ciencia, varios
Dejar un comentario

artritis, artrosis

Distinción entre artritis, artrosis y reumatismo

  • La artritis es una condición inflamatoria de las articulaciones, que en su forma aguda (por gota, blenorragia, reumatismo, infección, traumatismo), típicamente se acompaña de dolor, inflamación, enrojecimiento, calor y limitaciones en la movilidad. No debe confundirse este término con arteritis que significa inflamación de las arterias. 
  • Artrosis es un término con etimología semejante (sólo difiere en el sufijo: -osis en lugar de -itis). Se diferencia de la artritis, porque es una afección crónica de las articulaciones, propia de la senescencia o ancianidad (más o menos después de los 60 años), pero de naturaleza degenerativa no inflamatoria. 
  • Reuma, reumatismo en cambio, se refiere a múltiples condiciones inflamatorias de las bolsas sinoviales (bursitis), articulaciones, ligamentos  o músculos, también caracterizadas por dolor, limitación de movimientos y una degeneración estructural de una o varias partes del sistema musculoesquelético. Invito al lector a que consulte mi artículo “reumatismo”.

Etimología de “artritis”

El término “artritis” proviene del latín tardío y medieval arthritis, que aparece en la obra De morbis acutis et cronics (Enfermedades agudas y crónicas) del médico romano Celio Aureliano (siglo V). Marcelo Empírico de Burdeos (siglos IV-V), por una mala traducción escribe el término como arthrisis, y según los expertos en historia antigua, se referían sobre todo a la gota, una enfermedad congénita que consiste en la acumulación de ácido úrico en forma de cristales de urato de sodio que se almacenan en ciertas articulaciones de las extremidades, causando inflamación y dolores terribles. La gota en realidad representa sólo alrededor del 5% de todos los casos de artritis.

Pie humano izquierdo afectado por gota, una de las formas de artritis a las que se refirió Hipócrates hace unos 2500 años. Autor: www.scientificanimations.com/. Fuente http://www.scientificanimations.com/wiki-images/

Arthritis es un término que ya existía en griego al menos desde el siglo V antes de nuestra era

Arthritis en latín fue tomada del antiguo griego ἄρθρῖτις = arthrîtis, que en origen sólo significaba “de o relacionado con las articulaciones”, aunque Hipócrates (siglos V-IV a. C.) así llamó a la inflamación producida por la gota, que consideraba era causada por la acumulación de humores que “goteaban” en las coyunturas. También se usó por aquellos siglos el término  ἀρθρῖτικος o arthritikos (arthriticus en latín medieval) para referirse a los enfermos gotosos.

Ya en el Renacimiento, se documenta arthritis en latín científico o moderno, desde los inicios del siglo XVI.

Ἀρθρῖτις (arthrîtis) proviene de ἄρθρον = arthron, que significa “coyuntura”, “articulación”, más el sufijo griego  -ῖτις, ‘-îtis (-itis), que ahora se usa casi exclusivamente con el significado de “inflamación” (otitis, prostatitis, dermatitis, hepatitis). Por lo tanto, arthrîtis: arthr- de arthron + -itis, “articulación inflamada”. La palabra  ἄρθρον también tuvo significados gramaticales (Aristóteles).  

Con el vocablo ἄρθρον = arthron existen muchos términos médico-biológicos. Por ejemplo: artrópodo, artralgia, artrosis, Arthrogastra, artrografía, artrología, Arthropleona, artrospora, Arthrozoa, artrolito, artrodesis, artrectomía, artragra, artroclasia, artrocele, etc.

Artrosis 

La palabra “artrosis” también se forma con  ἄρθρον = arthron (articulación, coyuntura), pero con el sufijo griego -ωσις (-osis) que indica “proceso patológico”, como en tuberculosis, fimosis y lordosis. 

Con este término sucedió algo curioso, pues existía desde la antigüedad griega como  ἄρθρωσις = árthrōsis, que se usó con el significado de “unión, trabazón o atadura compacta” (véase). Galeno también lo escribió en el siglo II d. C., aunque sólo le dio el significado de “articulación”. Pero hacia los años 1820s ya aparece en latín moderno (arthrosis) con el significado actual, que arriba mencioné. 

En francés se cita en 1911 como arthrose angioneurale (CNRTL), que puede traducirse como artrosis angioneurálgica. Entendiéndose angioneuralgia como un dolor en una extremidad, con edema (inflamación blanda) y enrojecimiento del punto afectado. 

 El sufijo -itis que indica “inflamación”

El sufijo -itis, tan utilizado en la nomenclatura médica con el significado de “inflamación”, en griego antiguo (-ῖτις, ‘-îtis), por lo general formaba adjetivos femeninos, que los médicos utilizaban para formar términos que contenían la idea de “dolencia o padecimiento que afecta a”, es decir, para nombrar enfermedades, por lo tanto, muy relacionado con la voz νόσος, ‘nósos’ (enfermedad), de donde deriva la palabra nosocomio, que trato en este artículo.

La palabra  φρένιτις (phrénītis) era la enfermedad del diafragma que Hipócrates mencionó. Con el prefijo φρήν (phrḗn) que se refiere, en primer lugar al diafragma y después, por metonimia, a la mente. Como en frenalgia, frenético, frenesí, frenicectomía, esquizofrenia, hebefrenia y oligofrenia.

Términos griegos con el sufijo -itis 

Ahora existen centenares de palabras médicas con este sufijo, dando el significado general de “inflamación”: amigdalitis, sinusitis, bronquitis, poliomielitis, dermatitis, uveítis, meningitis, otitis, hepatitis, uretritis, prostatitis, glositis, estomatitis, enteritis, nefritis, laberintitis, cistitis, endocarditis, pericarditis, condritis, pleuritis, esofagitis, gastritis, duodenitis, blefaritis, rinitis, metritis, uretritis,  y un largo etcétera.

¿Desde cuándo se usa -itis con la idea de “inflamación”?

No tengo alguna referencia precisa, pero, por ejemplo, en español existe un libro de Juan de Barrios, año 1607, llamado “Verdadera medicina, cirugía y astrología en tres libros dividida”, página 145, donde podemos leer “…inflamación de los riñones, es el que comúnmente llamamos nephritis… y al hígado, hepatitis”. Este texto lo cita el Dicciomed.usal.es. Así que el tan empleado -itis debió usarse con este sentido, tal vez desde los siglos XV o XVI. Porque los antiguos sólo lo utilizaban como un generador de adjetivos, o para dar la idea de “padecimiento que afecta a cierta parte del cuerpo».

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 6 de marzo de 2024.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *