Todos los archivos sobre: varios

Aníbal, la gracia de Ba’al

Aníbal, nombre masculino de persona Aníbal es un nombre masculino de persona común en España, Portugal e Hispanoamérica. Procede del latín Hannĭbăl (Aníbal Barca, 247-182 a. C.), un talentoso militar cartaginés que destacó durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) entre Roma y Cartagena (Carthāgo en latín clásico) una ciudad situada al norte de África y fundada por los fenicios a mediados del siglo IX a. C. Y que finalmente pasó al dominio romano al terminar la tercera Guerra Púnica que sucedió entre los años 149-146 a. C., 36 años después de la muerte de Hannĭbăl. Si Hannĭbăl era descendiente de fenicios, entonces el nombre es de origen semítico-cartaginés, o sea, una rama de las lenguas Afroasiáticas, como el árabe, arameo, hebreo, amhárico, etc. Hannĭbăl deriva del púnico (una variante dialectal del idioma fenicio hablado en Cartago) 𐤇𐤍𐤁𐤏𐤋 que los lingüistas traducen como “la gracia de Ba’al”; de 𐤇𐤍 (ḥan), ‘favor’, ‘don’, ‘recompensa’, ‘gracia’; o tal vez  𐤇𐤍𐤉 (ḥny, ⁠ḥannī⁠) “que él me bendiga”, más el nombre Ba’al, 𐤁𐤏𐤋 en fenicio, que significa “gran... leer más

añorar, añoranza, ignorar

Definiciones de añorar, añoranza, ignorar Origen del término añorar Añorar es una palabra que nada tiene que ver con “año”, como alguien pudiera pensar, debido a que comienza con ‘año’- que deriva del latín annus, pero esto es otra cosa de la que luego me ocuparé. Añorar llegó al español a mediados del siglo XIX procedente del catalán* enyorar, “extrañar o echar de menos alguna persona o alguna cosa”, a su vez del verbo latíno ignōro, ignōrāre que significa “ignorar”, “desconocer”, “no saber”, “no estar informado”, “no percatarse”, “no tener conocimiento de”. Ignōrāre procede del adjetivo ignārus (que desconoce, que no sabe), vocablo formado de in- más gnarus.  El prefijo in- tiene la función de negar sobre el adjetivo gnārus que significa “que conoce”, “que sabe”, finalmente originado en la raíz indoeuropea *gno-, ĝenǝ- , ĝnē- , ĝnō- «saber, conocer», con muchos paralelos en otras lenguas. En latín: gnoscere o noscere (conocer); nobilis (conocido, famoso, de cuna ilustre, noble); nobilitas (gloria, fama); nobilitare (dar a conocer);  ignorare (desconocer, no saber); ignarus (desconocedor, ignorante, de donde... leer más

antídoto, contraveneno

Definición de antídoto Un antídoto es una medicina o cualquier otro remedio que contrarresta los efectos de venenos u otras sustancias. Antídoto antialacrán. Alguna cosa que actúa evitando un daño o condición indeseable. El deporte es un antídoto contra la drogadicción juvenil. La democracia y el buen gobierno es un antídoto contra la violencia social Etimología de ‘antídoto’ La palabra antídoto procede del latín antĭdotŭm o antĭdŏtus que significa ‘contraveneno’, ‘que previene contra todo tipo de ponzoña’. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) menciona a un pintor griego llamado Antĭdŏtus (Gaffiot p. 135), que fue alumno de un escultor y también pintor griego llamado Euphranor, de la antigua ciudad griega de Corinto, que vivió hacia el siglo IV a. C. Antĭdotŭm proviene del griego El término antĭdotŭm deriva del antiguo griego ἀντίδοτος (antídotos), la forma neutra de ἀντίδοτον (antídoton), que en origen significa “que se da en lugar de o en vez de”, pero también “dado como remedio para”, del verbo ἀντιδίδωμι (antidídōmi) que quiere decir “dar por o en vez de”, “dar como... leer más

antro, del latín antrum

El significado original de antro es cueva, caverna, gruta La palabra antro es un sustantivo masculino que significa: Antrum en anatomía En anatomía, una cavidad, especialmente dentro de un hueso, aunque también hay antra (plural de antrum) en la estructura del oído interno y en el aparato digestivo. En México, a los centros de diversión que antes llamaban ‘discotecas’, ahora los nombran ‘antros’, pero ya no con la connotación peyorativa de antes. ¡El sentido de las palabras cambia sin duda! Es fácil entender porqué les dieron ese nombre, ya que son como una especie de cueva o refugio bien aislado y que no está a la vista de gente. Etimología de ‘antro’ El significado original de antro es cueva, caverna, gruta El término antro proviene del latín clásico, tardío y medieval antrum, (quizá del supuesto término *antēr, «cueva», como ayr «cueva» en armenio, de origen indoeuropeo dudoso), palabra usada casi de manea exclusiva en poesía, con el significado original de ‘cueva’, ‘caverna’, ‘gruta’; documentado, por ejemplo, en la Eneida del poeta romano Virgilio (70-19 a.... leer más

apenas, un adverbio y pena

¿Qué significa la palabra ‘apenas’? La palabra “apenas” es un adverbio (de modo, cantidad o tiempo). Raras veces se escribe “a penas”, pero su uso no es muy recomendable. Puede tomar varios significados: Origen del adverbio ‘apenas’ Esta palabra no existía en el latín de la antigüedad, así que surgió en tiempos medievales. El diccionario de Antonio de Nebrija de 1495 dice que “apenas significa dificultad”. El vocablo está formada por a- + penas, el plural de ‘pena’. Por eso algunas veces la vemos como ‘a penas’, pero como ya lo señalé, es una forma infrecuente y no recomendable. a- El componente a- indica ‘en dirección a’, ‘hacia’, ‘a’, ‘proximidad’ y se asocia a la raíz indoeuropea *ad- (cerca, a), que derivó en ad-, un prefijo latino que indica: a) ‘tendencia o dirección’, ‘a’, ‘hacia’ (pronus ad iram, ‘tener inclinación a la ira’); b) ‘tiempo’ (ad idus, ‘por los días idus’); c) ‘finalidad’, ‘para’ (advocāre, ‘llamar para que asista en un problema legal’, de donde procede el vocablo “abogado”). Muchas palabras latinas de la antigüedad... leer más

Apocalipsis (horror, espanto), último libro del N. T.

Introducción La palabra apocalipsis es un sustantivo. Cuando se refiere a los días postreros que marcan el fin del mundo, se escribe con minúscula (Los tiempos después del apocalipsis). Pero si se habla del último libro canónico del Nuevo Testamento, debe escribirse con mayúscula (A San Juan se le atribuye la autoría del Apocalipsis o Revelación). Se usa preferentemente con el género masculino, aunque algunas veces se emplea con el género femenino, propio de su origen etimológico. De una manera muy general, apocalipsis puede hacer referencia a: Apocalipsis  El Apocalipsis es el vigésimo séptimo y último libro del Nuevo Testamento que contiene revelaciones misteriosas escritas en un lenguaje críptico, cuya autoría se atribuye a Juan el Divino o Juan de Patmos, el Siervo de Jesús, escrito hacia el último cuarto del siglo I d. C. En latín se llama Liber Apocalypsis. El nombre de Juan en latín es Jōannēs o Jōhannēs, por eso se llaman ‘escritos joánicos’. Etimología de ‘apocalipsis’ El término apocalipsis (Apocalipsis si se trata del libro bíblico) proviene del latín tardío eclesiástico... leer más

apóstol, el que ha sido enviado

¿Qué es un apóstol? Origen del término ‘apóstol’ ‘Apóstol’ es un vocablo que durante la antigüedad griega no tenía significado religioso. Fue hasta la llegada del cristianismo (siglo I d. C.) que adquirió dicha connotación, cuando Cristo eligió a doce discípulos para que llevaran el Evangelio a todo el mundo. Podrá uno preguntarse ¿Cómo fue que Jesús usó el término griego ἀπόστολος? La respuesta no puede ser tan contundente, sin embargo, debemos saber que Cristo hablaba sobre todo arameo, pero también hebreo, algo de griego y un poco de latín. Eso hace creíble que la utilizara, como dice Marcos 3:14 «Y formó un grupo de doce, a quienes también dio el nombre de ‘apóstoles’ para que continuaran con él y para enviarlos a predicar». La palabra apóstol procede del latín tardío eclesiástico ăpostŏlus (apóstol), tomado del griego ἀπόστολος = apóstolos, que originalmente significó ―carente de sentido religioso― ‘una persona enviada’, ‘un mensajero o emisario’, ‘una expedición naval’. Este vocablo está documentado, por ejemplo, en los escritos del historiador griego Heródoto del siglo V antes de... leer más

arácnido

Arácnido, concepto y definición “Arácnido” es un animal invertebrado que pertenece al phylum o filo Arthropoda y clase Arachnida o artrópodos quelicerados (que tienen quelíceros, del griego χηλή = kēlē, ‘pezuñas’, ‘garra’, ‘zarpa’, ‘pinzas de cangrejo’ + κέρα -ατος, kéra, keratos, ‘cuerno’, ‘antena de artrópodo’). En taxonomía, las arañas son de la clase Arachnida (arácnidos), orden Araneae (Clerck 1757). Los arácnidos son artrópodos que tienen cuatro pares de patas, que respiran por pulmones o filotráqueas (como los escorpiones, uropígidos y amblipígidos) o por tráqueas y filotráqueas como las arañas. Tienen una dieta líquida, ya que capturan presas, generalmente insectos, pero primero los dilaceran, los digieren y los convierten en líquido que luego ingieren. Carecen de antenas, tienen ojos simples, con pedipalpos sensoriales (las tenazas del alacrán son sus pedipalpos), un cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen, y mayoritariamente viven en tierra firme.  A excepción de muchas especies de ácaros y garrapatas que parasitan plantas y animales, así como algunos opiliones carroñeros, la gran mayoría de arácnidos son carnívoros depredadores. Este interesante grupo de artrópodos incluye... leer más

araña

Cracterísticas más importantes de una araña, filo Arthropoda, orden Araneae Una araña es un animal invertebrado depredador que pertenecen al phylum Arthropoda (con patas articuladas), clase Arachnida (artrópodos quelicerados), orden Araneae (Clerck 1757). A la fecha (octubre de 2024) se reconocen 134 familias, 4398 géneros y 52 372 especies. Las arañas son arácnidos en su mayoría terrestres con un cuerpo compuesto de dos regiones: 1) el cefalotórax (cabeza y tórax fusionados que forman el prosoma), algo comprimido en sentido dorsoventral, con ocho patas y en la porción cefálica llevan de dos a ocho ojos, siempre simples y dos quelíceros, formados por dos artejos, el tallo y el gancho, uña o “colmillo” que sirve para inyectar veneno y paralizar a su presa, generalmente un insecto; 2) el abdomen u opistosoma, no segmentado y sin patas, que lleva al final (a veces en medio) uno o más pares de apéndices llamados hileras (porque producen hilo o seda) o espineretas por donde sale la seda en estado líquido, pero ya en contacto con el aire se solidifica y... leer más