varios
Dejar un comentario

correo, servicio postal, mail, e-mail

El término ‘correo’ llegó al español del catalán, pero es un derivado del latín currĕre que significa «correr»

La palabra correo llegó al español del catalán correu (provenzal corrieu) a su vez tomado del francés medieval (hablado durante los siglos XIV-XVI) corlieu, que designaba  a “la persona que corre de un lugar a otro para llevar y traer correspondencia”. 

Asimismo, el sustantivo francés corlieu (el que corre de un lugar a otro) está formado por el verbo corir (ahora courir) que significa “correr”, “recorrer” más lieu* que significa “lugar”, “sitio”. Debe quedar claro que este término (corlieu) se refería en origen a “la persona que corre para llevar y traer mensajes”, pero ahora más bien alude a la correspondencia que se intercambia (cartas, documentos, etc.).

*El vocablo francés lieu y su plural lieux (lugar, lugares) viene del latín locus, plural loci que significa lugar, paraje, sitio, comarca. De locus derivan términos como local, localidad, dislocar, locación, localización, localizador, localizable y otros. 

Los principales caminos del Imperio Romano en los tiempos del emperador Adriano (117-138 d. C.). Autor User:Andrein. File:Roman Empire 125.png – Wikimedia Commons.

El francés tomó corlieu, courrier (correo) del italiano corriere 

Ahora en francés correo es courrier y se refiere tanto a la correspondencia, como al servicio público y a la oficina o edificio de correos. Courrier comenzó a usarse desde el siglo XIV bajo la forma de corier (el portador de mensajes), luego se usó courier y finalmente courrier desde mediados del siglo XV. Pero el francés courrier fue tomado del italiano corriere (desde el siglo XIII) con el mismo significado, del latín medieval currerius (Niermeyer página 291) que significa “mensajero” y este del latín clásico currō (yo corro), currĕre (correr, pasar velozmente, pasar el tiempo). Verbo asociado a la raíz indoeuropea *k̂ers-2, *kers- (correr). Véase la entrada curriculum vitae.

Correo < correu < corlieu (corir + lieu) < corriere < currerrius < currĕre < raíz indoeuropea  *k̂ers-2, *kers- (correr). Es necesario leer cuidadosamente los párrafos anteriores.

Los griegos llamaban grammatophóros o grammatephóros (literalmente “el que lleva una carta”) al mensajero o cartero

El diccionario de Nebrija de 1495 dice que correo en griego es γραμμᾰτοφόρος (grammatophóros, en Polibio), “el mensajero, el que lleva la carta”, pero consultando al diccionario Bailly, también se escribió γραμμᾰτηφόρος (grammatephóros en escritos de Plutarco). En latín clásico también se decía Tăbellārĭus (mensajero, cartero), de tăbella (carta, pero también tablilla), diminutivo de tăbŭla (tablero para jugar, contrato, escrito). Asimismo, en latín llamaban cursor (del verbo currĕre) al mensajero. Al caballo de una posta lo llamaban verēdus, vĕrēdārĭus (el que corre por las veredas). 

postal viene de la palabra italiana posta, del latín posita

Durante la antigüedad, una posta era un lugar con caballos para reemplazar a los equinos cansados que ya habían corrido ciertas distancias llevando al mensajero o bien jalando un carruaje.  La palabra ‘posta’ viene del italiano ‘posta’ y esta del latín posita, femenino de positus* que significa ‘puesto’, ‘posición’, participio del verbo pōno, ponĕre, ‘colocar’, ‘poner’. De una posta a otra había una distancia de entre 11-16,5 km (2-3 leguas). De ahí nace el término ‘postal’ o lo referente al servicio de correos.

*Por ejemplo: super armamentarium positus (Quinto Curcio Rufo): “puesto a la cabeza del arsenal”. 

Mail, E-mail (Electronic mail)

Mail es una palabra inglesa que significa “correo”, “correspondencia que lleva el correo”, “valija”, “saco de la correspondencia”, “servicio postal”; y e-mail en inglés americano es un sistema para enviar y recibir mensajes o correos en un sistema de computadoras interconectadas por la internet. El término “electronic mail” o “correo electrónico”, comenzó a usarse desde el año 1975, y “e-mail” se usa desde 1979, cuando las computadoras y los celulares no existían en el común de la gente.

Electronic

Electronic está formado por el componente electr- o electro- que participa en la estructura de la palabra electricus en latín moderno y que significa “producido del ámbar por fricción”; del latín clásico y medieval ēlectrum, del griego ἤλεκτρον = elektron, “ámbar” que fácilmente se electriza por fricción; también “aleación de oro y plata”; relacionado con elektor, “sol brillante”.

Correo es un término de origen latino, mientras que mail en inglés tiene origen germánico

Mail, “correspondencia» o “correo” en inglés, es un término que ya desde los siglos X-XIII se refería a una bolsa o saco para llevar las cosas personales durante un viaje. Mail deriva del inglés medio (años 1150-1475) male y este del viejo francés (siglos 800-1500) malle o male “bolsa”, a su vez del alto germano medio (1100-1500) malhe, “una bolsa para viajero”, del antiguo alto germano (hacia los siglos XI-XII) malaha, “maleta”, “bolsa”, “morral” para llevar cosas. Finalmente, del protogermánico *malho- “bolsa”, “morral”. El protogermánico es un lenguaje indoeuropeo hipotético de donde derivan todas las lenguas germánicas incluido el inglés.

Pasó el tiempo, y a mediados del siglo XVII la palabra mail comenzó a designar “un saco donde se meten las cartas para su transporte” y también tomó el significado de “persona o transporte que acarrea la correspondencia”.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE EL SERVICIO DE CORREOS

Muchas civilizaciones antiguas, incluyendo los persas (organizado por Ciro), asirios, egipcios, babilonios, chinos, culturas de América precolombina (especialmente los Incas y los Aztecas) y otras, tenían un sistema postal más o menos bien desarrollado.

Estas vastas redes ayudaban a los gobernantes de grandes imperios a establecer comunicación con todas las regiones del reino, y eran de uso exclusivo del poder, pues el pueblo era analfabeto.

Casi todos los sistemas postales antiguos fueron a base de relevos, es decir, los mensajeros y/o las bestias que llevaban corriendo el correo tenían que ser reemplazados cada cierta distancia por elementos nuevos, apostados (por eso el nombre de servicio postal) a intervalos a lo largo de los caminos. 

Las postas eran un conjunto de caballerías “apostadas”

El historiador Heródoto (c. 485-425 a. C.) describió a los mensajeros (carteros) persas con las siguientes palabras: “ni la nieve, ni la lluvia, el calor, las tinieblas de la noche, detienen a estos mensajeros en su veloz camino trazado. 

El sistema postal antiguo más altamente organizado fue el establecido por el emperador César Augusto, en el que el praefectus (prefecto, título de jefe civil o militar) del pretorio (palacio de los pretores romanos), con plenos poderes, se encargaba del servicio postal. En cada provincia (África, Bitinia, Dalmacia, Macedonia, Bética, Capadocia, etc.) del Imperio había un funcionario responsable del servicio.

En las postas, los mensajeros podían reposar, conseguir caballos descansados, o entregar los mensajes a otro corredor que siguiera el camino. 

No obstante que el servicio era en origen exclusivo para el gobierno, ya para el siglo III d. C., los mensajeros romanos comenzaron a entregar una cantidad limitada de correo privado. Debido al poder que daba la adquisición de noticias, hizo que buena parte del patriciado (los patricios, clase social privilegiada) creara sus propios servicios de correo, utilizando esclavos asignados especialmente a ese cometido, los llamados domestici tabellarii, de tăbellārĭus (mensajero) y domesticus (de la casa, personal privado). 

Durante la caída del Imperio Romano de Occidente del siglo V, el sistema postal colapsó. Sin embargo, en algunas áreas, ciertos gobernantes locales siguieron usando el sistema postal en algunos caminos, pero en general, el sistema de comunicación de toda Europa Occidental terminó. 

El enorme sistema postal del emperador mongol Kublai Kan del siglo XIII

Es digno de mención Kublai Kan (1215-1294) del Imperio Mongol —fundado por su abuelo Gengis Kan—, quien gobernó 23 años, y logró establecer un sistema postal de relevos altamente organizado, con más de 10 000 estaciones, en un área de ¡33 000 000 km²! Desde el océano Ártico al estrecho de Malaca y desde Corea hasta Asia Menor y los lindes de Hungría.

Los últimos siglos de la Edad Media

Durante el siglo XIV —baja Edad Media—, el surgimiento y desarrollo del “comercio internacional”, hizo que los mercaderes, grupos religiosos, universidades y gremios de trabajadores establecieran su propio sistema de correos. Sin embargo, la práctica era cara, lenta y poco confiable.

Durante la invención de la imprenta

En el siglo XV se inventó la imprenta, y con ello se aceleró el desarrollo de los sistemas educativos, lo que incrementó la demanda de servicios postales. De manera que la entrega de correspondencia se convirtió en un negocio lucrativo, por lo que surgieron organismos privados en muchos lugares de Europa. Y bueno, la historia continúa, pero…

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 7 de mayo de 2025.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *