varios
Dejar un comentario

apología, apologizar, apologista, apologética

Apología definición

  • Apología (sustantivo femenino). Es un discurso oral (de palabra hablada) o por escrito para la defensa y el ensalzamiento de alguien o algo. Por ejemplo, hacer una apología de un dictador, una forma de vivir, una tendencia filosófica. Sinónimos: alabanza, defensa, encomio, halago, lisonja. Antónimos: censura, crítica, difamación, reprobación.
  • Puede haber apología de alguna religión, cierto género literario o musical, determinado sistema político o económico, determinadas opiniones o maneras de pensar, ciertas costumbres o tradiciones; apología del delito, del crimen, de la violencia, del desenfreno, etc. Apología del capitalismo, el cristianismo…
  • Apologizar es un verbo poco usado y significa: hacer apología de algo o alguien. Yo apologizo, tu apologizabas, ella apologizará…
  • Apologista o apologeta (masculino y femenino) es el o la que hace apología o elogio de algo. Defensor de una doctrina o creencia, sobre todo religiosa. Históricamente se refiere sobre todo a los apologistas del siglo II d. C., que hicieron apología o defensa de la nueva fe cristiana, como Justino Mártir, Milcíades y otros. El vocablo “apologista” quizá llegó al español del francés apologiste (documentado desde 1623, que luego pasó al inglés apologist) y este del antiguo griego ἀπολογία = apología “defensa”, “justificación”, que más abajo explico. 
  • Apologética. Relacionado con la apología. Parte de la teología destinada a mostrar la relevancia de las creencias y ritos de un grupo religioso.

Origen del término “apología”

La palabra apología es un cultismo, porque viene del griego antiguo ἀπολογία = apología, cuyo significado tenía más que todo un sentido jurídico y que era “la acción y efecto de defenderse” “una defensa ante un tribunal”, “defenderse ante todos los que acusan”, precisamente el antónimo o lo contrario de κατηγορία = kategoría, es decir, “acusación”, “cargo”; y en lógica y filosofía, “predicación”, o sea, “afirmación o negación de algo sobre un  objeto”. 

Ἀπολογία es una voz que está documentada al menos desde el siglo V antes de Cristo, por lo tanto, tiene unos 2500 años. Podemos encontrarla en las Antífonas griegas, y en autores como Tucídides, Hipérides, Platón en su Apología de Sócrates —que finalmente fue sentenciado a muerte—,  Anaxímenes, Iseo de Atenas, etc.

Los cristianos de los primeros siglos después de Cristo que escribieron en griego, tomaron esta palabra (ἀπολογία) para «hacer apología» (un discurso de defensa) —ante un juez—, de la fe de los mártires ferozmente acosados. Y los romanos la incorporaron al latín tardío de los siglos II-VI, como ăpŏlŏgĭa, ae, con el mismo sentido de “una defensa en favor de un mártir perseguido por su fe en la doctrina cristiana. Por ejemplo, en escritos de San Jerónimo.

Ahora “apología” en español, toma los significados que al inicio de este escrito señalé.

Estructura del término

“Apología” está compuesta por apo + logía”, en griego “ἀπολογία”: ἀπό- (apo-) + -λογία (-logía).

A- El prefijo ἀπό- (apo-) tiene los significados de “a partir de”, “lejos de”, “alejamiento de”, “separación”, “alejado”, “en dirección contraria”, “dejado sin efecto”. Este prefijo se encuentra en numerosas palabras en griego antiguo y muchas de uso actual. Sólo basta con mencionar algunas: afelio, apogeo, aponeurosis, apomixis, Apocalipsis, apoplejía, apotema, apófisis, apogamia, apocrino, apotecio, apócope, etc

B- -logía (“tratado”, “estudio”) de λόγος (lógos, “palabra”, “pensamiento”) y este del verbo λέγω, λέγειν, lego, legein, “seleccionar”, “hablar”, “decir”, “interpretar”.

-Λογία  (-logía), λόγος, λέγειν, están relacionados con la raíz indoeuropea *leĝ- (recolectar, recoger, juntar, seleccionar, Pokorny. p 658), con derivados en griego que dan la idea de “hablar, leer”. Así como con lectio, lectionis (“lectura, selección”), en latín. Palabras como leña, leño, lignina, lección, aleccionador, lectura, leyenda, legendario, leer, lógica, lectivo, lector, lectoría y otras, pertenecen a esta misma familia.

Asimismo, el término griego ἀπολογία deriva del verbo ἀπολογέομαι = apologeomai, “hablar en defensa de uno mismo”, “excusarse”, “hablar en nombre de otro para defenderlo” y este de ἀπόλογος = apólogos, “una historia o narración de hechos”, “un cuento”.

Interpretación semántica de “apología”

Por lo anteriormente explicado, podemos interpretar el vocablo “apología” como un discurso (-logía) hablado o escrito ‘que se aleja de’ o va ‘en dirección contraria’ (apo-) de los cargos o acusaciones que pesan sobre una o varias personas”. “Una manera de defender o justificar” opiniones, creencias, ideologías, doctrinas o formas de comportamiento.

Apology, apologize, apologise, apologetics… en inglés 

La lengua inglesa tiene para ello términos con el mismo origen griego: a) apology (un discurso formal hablado o escrito en defensa de alguna idea, creencia, religión, filosofía, etc.,  reconocimiento de alguna injuria u ofensa); b) apologize y su variante británica apologise (hacer una defensa formal escrita o hablada, reconocer y expresar arrepentimiento por alguna injuria); c) apologetics (apologética o la rama de la teología que hace la defensa de la cristiandad). Lo menciono sólo para mostrar que cada lengua toma para sí los términos según sus propias reglas. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 5 de abril de 2025.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *