patrimoniales, varios
Dejar un comentario

río, rival, derivar, derivación

Definición de río, rival y derivar

Río es un flujo natural de agua continuo* y más o menos abundante, más grande que un riachuelo y desemboca en el mar, en un lago o en otro río mayor. El río Gunnison desemboca en el río Colorado, en la ciudad de Grand Junction, Co., que en español se traduce como “Gran Unión”. O en sentido figurado, gran abundancia de algo líquido: ríos de sangre, ríos de tinta, ríos de lava.

*Muchos ríos tienen un caudal mínimo o quedan completamente secos durante la época del estiaje, por la sequía o nivel mínimo de precipitaciones pluviales. Lo mismo sucede con los lagos y lagunas.

Rival es una persona que intenta conseguir o hacer la misma cosa que otra, que trata de igualar o superar a otra, es decir, un competidor. También puede hablarse de rivalidad entre grupos de personas, por ejemplo, entre dos equipos de fútbol, o incluso entre dos naciones. India y Pakistán son naciones rivales. 

Derivar es un verbo que se aplica con muchos sentidos, he aquí los principales:

  • Dicho de una cosa: Tener su origen en otra, es decir, descender, nacer, originarse, proceder, provenir: Las aves probablemente derivan de los dinosaurios. Las fobias pueden derivar de traumas infantiles.
  • En gramática, referido a cierta palabra, tener su origen en otra palabra o en una raíz determinada. Derivación es un término que  deriva del latín dērīvātĭo, ōnis. El verbo derivar, deriva (procede, proviene, resulta, viene de) del latín deriviāre que más adelante explico. El término siglo deriva del latín saecŭlum; triste deriva del latín tristis; tirano procede del latín tyrannus, y este deriva del griego antiguo τύραννος týrannos ‘rey soberano’

Las palabras río, rival, derivar, derivación provienen del latín clásico rīvus, “río”

Río 

La palabra “río” deriva del latín clásico rīvus, su diminutivo rivellus (de donde quizá se originó la palabra “riel”) y su variante vulgar rius (Niermeyer p. 921), de donde deriva nuestro vocablo río. Rīvus significa originalmente en latín “un pequeño curso o caudal de agua”. Cicerón escribió propter aquae rivum, “en la orilla de un curso o corriente de agua”, propter significa “junto a”, “cerca de”. Rīvus también tuvo el sentido de “cuneta”, o sea, “zanja de cada lado del camino para que el agua fluya durante una tormenta”, “un canal o curso de agua artificial”. En sentido figurado, “río de dinero”, “río de oro, río de sangre” (Virgilio en la Eneida); río de lágrimas (Ovidio); “río de fuego” (Plinio el Viejo en el siglo I d. C.).; e rivo flumina magna facere, “magnificar un hecho insignificante”, como aquí decimos “hacer una tempestad en un vaso de agua”.

Rīvĭfīnālis es “el límite que se establece por un río o arroyo”. El término rīvĭfīnālis está escrito en la obra De Condicionibus Agrorum Siculus Flaccus escritor y experto en agrimensura que, según esta fuente, dice que probablemente vivió en el siglo II d. C., después del reinado del emperador Nervo que gobernó a finales del siglo I d. C. 

Rival 

Rival viene del latín rīvālis (de rīvus más el sufijo de pertenencia o relación –alis). Rīvālis en primer lugar significa “lo relacionado a los arroyos o ríos”; y rīvāles (en plural), son, ya en el tiempo de la antigüedad romana, “los que tienen derecho al aprovechamiento de las aguas del mismo arroyo”; “los que disfrutan del mismo beneficio”; “vecinos que viven a orillas del mismo arroyo”. Publio Terencio Afro (siglo II a. C.) le dió también a rīvālis el significado de “un rival en el amor”. 

Ese es el sentido original de rival: “dos personas que viven a orillas del mismo río y comparten el usufructo del agua”, porque así es la naturaleza animal y humana. Propendemos a rivalizar cuando disfrutamos del mismo privilegio o buscamos el mismo propósito. Puede haber rivalidad entre hermanos, profesionales, equipos deportivos, perros, pollos, cerdos, leones, lobos. 

Derivar

Derivar (tener una cosa su origen en otra) procede del verbo latino derivo, deriviāre, término formado con el prefijo de-, que en este caso indica “separación”, más el sustantivo rīvus arriba mencionado: “un arroyo”, “un río”. 

De- es un prefijo que en latín puede dar da la idea de “origen”, “causa” “punto de partida”, “alejamiento”, “separación”, “que se aleja de”, “a un lado”, “cambio completo”, “disminución” (como en devaluación que indica disminución del valor de una moneda), etc. Así que en el caso del verbo deriviāre, muy originalmente significa “separar” (de-) o “hacer que un río o una corriente de agua (rīvus) tome otro cauce”. Pero ahora derivar tiene múltiples significados que ya expliqué arriba.

Derivación 

Derivación es la acción o efecto de separar una parte del todo. El agua se saca del río mediante un canal de derivación. 

Derivación proviene del latín clásico dērīvātĭo, ōnis (del verbo deriviāre más el sufijo de acción o resultado onis) que significó en la antigüedad romana “la acción de desviar las aguas”. También “derivación de palabras”, “tomar una palabra como préstamo lingüístico” (los escribanos medievales, por derivación del antiguo griego δεσπότης (despótes) formaron en español el término “déspota”).

Otros significados de la palabra “derivación” 

  • Formación de palabras que consiste en agregar a un vocablo o a una raíz elementos que dan matices gramaticales o semánticos. El término “protohistoria” se creó por derivación de la voz “historia”. Por la derivación de “gato” se creó la palabra “gatuno”; o de “vaca” se formó “vacuno” y “vacuna”.
  • En navegación de un buque, desviarse o separarse de su rumbo.  Debemos corregir el rumbo, porque el barco ha derivado con la tempestad
  • Dirigir o encaminar algo o a alguien hacia una nueva dirección, de una parte a otra. El traumatólogo me derivó al área de imagenología. Han tratado de derivar la atención hacia otros asuntos.
  • En matemáticas, obtener la derivada de una función. He aprendido a derivar funciones.
  • Establecer una relación morfológica o etimológica entre dos palabras. Decir que una palabra deriva de otra. Triste deriva del latín tristis.  Tirano procede del latín tyrannus, y este deiva del griego antiguo τύραννος týrannos ‘rey soberano’.

Relación indoeuropea

Rīvus y todos sus derivados se asocian a la raíz indoeuropea *rei- (fluir, correr), que Pokorny tiene como *er- p. 326.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de mayo de 2025.

Categoría: patrimoniales, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *