¿Qué es un diploma?
Diploma es un “despacho, bula, privilegio u otro instrumento autorizado con sello y armas de un soberano, cuyo original queda archivado, y por extensión, un documento importante” (DLE 2025). Todavía en tiempos modernos, “diploma” es un término referido a las antiguas concesiones imperiales y eclesiásticas, acuerdos públicos, cartas, deseos e instrumentos similares, que contienen la fecha y el país de origen.
Diploma es también, un certificado oficial, un documento (escrito con datos fidedignos) que expide un centro educativo o una corporación y que acredita un título o certificación, un grado académico o una condecoración, un galardón. Al finalizar el curso recibiremos un diploma.
Diplomacia, diplomado y diplomático son derivados de “diploma” que llevan una terminación o sufijo que les confiere su significado.
- Diplomacia. Del francés diplomatie, de diplomate: Parte de la política que se dedica a los intereses y relaciones internacionales. Por extensión, cortesía, sutileza, habilidad o miramiento para tratar con las personas. A tu jefe le falta diplomacia para tratar a las personas. En el término ‘diplomacia’ se encuentra la terminación -cia que indica cargo o función, del latín tardío -cia y este del griego -kía, -keía con el mismo sentido.
- Diplomado. Participio del verbo diplomar (conceder un diploma u obtenerlo). Que ha obtenido un diploma o diplomatura, es decir, un grado universitario que se obtiene por hacer estudios de una duración menor que los de licenciatura. La palabra ‘diplomado’ lleva el sufijo -ado que expresa ‘dignidad’, título’, ‘cargo’, del latín -atus.
Diplomático (con el sufijo de relación -ico). Del francés diplomatique, del latín moderno diplomaticus: A) Relativo a las relaciones internacionales. B) Lo relacionado a la diplomacia. Negocio de Estado que se trata entre dos o más naciones. C) Persona asignada para representar a su gobierno en las relaciones con otros gobiernos y que participa en negocios de Estado. D) Persona ceremoniosamente cortés en su trato con los demás. Mi novia es muy diplomática.
Etimológicamente hablando, “diploma” significa ‘dos placas de metal (principalmente de bronce) unidas de tal forma que se plegaban o doblaban una sobre la otra’. Era el significado original durante la antigüedad grecorromana
La palabra “diploma” viene del latín clásico y tardío diplōma, ătis (literalmente “un documento plegable escrito concedido para dar ciertos privilegios o derechos” ), con los sentidos siguientes: “una carta de recomendación dada por el Estado”, “documento oficial que otorga ciertos favores, privilegios, honras o gracias”. Término atestiguado en Cicerón, Suetonio, Plinio y en las Saturnales del gramático y escritor romano Macrobio, que floreció durante el primer cuarto del siglo V d. C. Diplōmārĭus era la persona que recibía un diplōma. El sufijo -arius (castellanizado -ario) indica relación.
Diploma para viajar por las provincias del Imperio a costas del Estado
En la Roma Imperial (c. siglos I-V d. C.), un diplōma era “un pasaporte, licencia o carta de recomendación que se daba a las personas que viajaban por las provincias romanas”. La persona a la que se le otorgaba un diplōma, “podía pedir caballos, carruajes, así como, de manera gratuita, alimentación y un asistente. “Any one bearing an imperial diploma could demand horses and carriages, and food for himself and attendants without payment”. (Véase: Thomas Keightley. 1841. The History of Rome. p. 256).
También para los soldados en retiro
También, durante el Imperio Romano, un diplōma militar era “un certificado de baja honorable del ejército” y —para los soldados auxiliares extranjeros—, “un registro de ciudadanía romana, que se les otorgaba a los que habían cumplido con 25 años de servicio”. Diplōma civitātis era el “nombramiento de ciudadano romano” otorgado por el Estado, a través de los magistrados. Más abajo explico algo más sobre los “diplomas” romanos.
El antiguo vocablo diplōma fue tomado del antiguo griego δίπλωμα, ατος (díploma, diplomatos)
Diplōma en latín se tomó del griego δίπλωμα = diploma, “una carta de recomendación doblada” o también, una carta otorgada por el emperador o los magistrados, donde se daban ciertos privilegios a su poseedor”. Así que tenía durante la antigüedad griega, prácticamente el mismo significado que le dieron los romanos, más otras connotaciones que a continuación voy a mencionar de manera sucinta:
- Doble, doblez. Aristóteles (384-322 a. C.) llamó δίπλωμα en sus escritos sobre meteorología, a “las regiones más luminosas de la Vía Láctea”, algo así como “doblemente luminosas”. De seguro se refería al sitio donde se encuentra la constelación de Sagitario.
- Una vasija doble para preparar remedios (Galeno siglo II d. C.).
- Documento con un ejemplar como duplicado. Por ejemplo, durante el período helenístico (323-31 a. C.), referido a contratos de venta de esclavos. Aunque debo aclarar que en aquellos tiempos aún no existía la palabra “esclavo”, ya que los griegos los llamaban «δοῦλος» (doûlos) o «δμώς» (dmôs) y los romanos los conocían como servus. Pero esto es otro asunto del que en otra ocasión tal vez me ocuparé.
- Permiso o pase especial para requisar (decomisar, expropiar) o usar alojamientos o medios de transporte (igual que en los romanos).
- Previo al pago de impuestos, licencia o autorización profesional.
- Díptico o documento firmado y formado por una hoja doblada en dos partes: “συσφραγισθὲν δίπλωμα” (sysphragisthen díploma), una traducción del latín consignatae tabulae “dípticos firmados por los testigos de común acuerdo».
Y ¿de dónde viene la palabra “δίπλωμα”?
El término δίπλωμα = díploma viene del verbo διπλοῡν = diploun que significa “doblar”, “duplicar”, a su vez de διπλόος, διπλοῦς = diplóos, diplous: “doble”, “doblado en dos”, “que está formado de dos partes”. También, “cualquier documento legal que consiste en original y copia”. Hablando de cosas de la mente: “con dos intenciones o sentidos diferentes”. En sentido moral “algo que lleva la idea de doble sentido”, “actuado con fingimiento o doblez”, etc. La palabra voz διπλόος (diplóos) está documentada desde los tiempos de la Ilíada y la Odisea (c. siglo VIII a. C.).
Análisis o disección de la palabra “diploma”
En el término “diploma” podemos distinguir los componentes di-plo-ma o también dipl-, diplo- + -ma. Ahora una breve explicación:
“Diploma”, latín diplōma y griego δίπλωμα: δί, di- + -πλω-, -plo- + -μα -ma
El elemento δί, (di-), δύο, (dúo) significa “doble”, “dos”, “doblado» formando dos hojas o placas engarzadas, como eran los diplomas de la antigüedad grecorromana. Este sufijo δί, (di-) equivale a bi- en latín que también significa “doble”, “dos”. Si digo ´dióxido’ (dos átomos de oxígeno) estoy usando el griego di-, pero si digo bióxido, utilizo el latín bi-.
El componente -plo- deriva del del radical *pl-, y este del indoeuropeo *pel- (doblar, plegar) , aunque otros proponen la raíz IE *plek̂–, (trenzar, doblar), que en este caso da πλός- (plós, «doblado») como en ‘diploma’, ‘diplopía’, diploide, ‘Diplodocus’, un género de dinosaurio descubierto en Colorado, USA el año 1877, etc. Entonces, diplo- (di- + -plo-) puede traducirse como “doblado en dos”.
Finalmente, el sufijo griego -μα (-ma) formador de sustantivos y que expresa “resultado de una acción”, como en los términos ´axioma’ y ‘poema’.
Luego entonces, un diploma, en su más prístino origen, es el resultado (-ma) de unir o engarzar (-plo-) dos (di-) placas metálicas, generalmente de bronce, donde se escribían los derechos o privilegios de la persona a la que se le otorgaba.
ALGO MÁS SOBRE LOS DIPLOMAS DURANTE LA ANTIGÜEDAD GRECORROMANA
Después de 25 años de servicio, a los soldados auxiliares (no ciudadanos) retirados y sus familias les otorgaban la ciudadanía romana, lo que les garantizaba importantes privilegios y derechos, que en calidad de no ciudadanos no tenían.
El bronce era el material más usado para hacer diplomas
No obstante la notable resistencia del bronce, que era el material mayormente utilizado para hacer los diplomas, la mayoría de éstos se perdieron, ya que, a través de los siglos, los fundieron para reutilizarse en la acuñación de monedas, construcción de monumentos, etc.
La cantidad de diplomas que fueron expedidos en todas las provincias, debe haber sido de centenares de miles, sin embargo, los arqueólogos sólo han rescatado más o menos el 1% de ellos. La mayoría de los diplomas corresponden a los tiempos comprendidos entre mediados de los siglos I-III d. C.
¿Cómo era un diploma romano?
Un diploma —militar— de la antigüedad (por supuesto, no como los actuales, ni en su contenido, ni en el material del que están hechos), se compone de dos placas rectangulares, cuyas dimensiones iban de entre 10 x 12 a 16 x 21cm, de acuerdo al tiempo, época o reinado. . Como acabo de mencionar, el material preferido para emitir diplomas era el bronce*, pero también se usaba el plomo y la madera o el papiro. El diploma se conformaba por dos placas con inscripción en ambas caras, exteriores e interiores y ensambladas por unos alambres que atravesaban los orificios de las esquinas y servían como bisagras. Ya grabado el escrito, ambas placas se juntaban y cerraban con alambre a través de orificios centrales.
*De una manera muy general, La Edad del Bronce (aleación de cobre y estaño) tuvo su florecimiento en Europa, Asia y África (sobre todo en Egipto y Nubia), más o menos entre los años 3000-1000 a. C. Fue seguida por la Edad del Hierro.
Una vez grabado, las dos placas se presionaban juntas y se cerraban con alambre a través de agujeros centrales. Los nombres de siete testigos se escribían en la cara exterior de la placa posterior, junto con sellos inviolables. De manera por demás ingeniosa, la cara externa de la placa delantera tenía una copia escrupulosa del escrito íntegro, que se podía enseñar como evidencia de su ciudadanía sin violar los sellos. De todas maneras, el soldado recibía una copia y la otra se guardaba en el archivo militar de la ciudad de Roma, sede del Imperio (Roman Military Diploma On-Line). http://www.romancoins.info/MilitaryDiploma1a.html.
El diploma militar de un soldado que sirvió en la provincia de Judea, emitido en el año 90 d. C. El nombre del soldado, la unidad a la que pertenecía y su rango se perdieron. (Photo credit: Israel Museum, Jerusalem). https://armyofromanpalestine.com/diplomas.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 10 de abril de 2025.