ciencia, varios
Dejar un comentario

narcótico, narco, narcotráfico

narcótico, narco, narcotráfico, concepto y definición

Narcótico (adjetivo y sustantivo) es:

  • Cualquier droga como el opio o algunos de sus derivados (codeína, heroína, morfina, hidromorfona, belladona, papaverina, etc.), utilizada para aliviar el dolor e inducir el sueño. Los narcóticos suelen ser adictivos y en dosis excesivas pueden causar narcosis, caracterizada por estupor, coma y la muerte. Cantidades excesivas de alcohol deprimen el sistema nervioso central y producen narcosis: sopor, embotamiento de los sentidos y a veces paro respiratorio y la muerte.
  • Una sustancia que si se toma, fuma, inhala o inyecta, deprime el sistema nervioso central y produce adormecimiento, estupefacción o insensibilidad, según su potencia y la dosis, que si es excesiva, produce inconciencia, letargo, coma, depresión respiratoria, edema pulmonar y a veces la muerte La mayoría generan drogadicción o toxicomanía fisiológica y/o psicológica.

Desde los años 1920s un narcótico es cualquier droga ilícita, sin importar sus efectos

Aunque originalmente un narcótico es una sustancia que adormece o causa sopor, hacia los años 1920s comenzó a llamarse “narcótico” a cualquier droga ilícita, que no necesariamente ocasione narcosis, ya que, por ejemplo, la cocaína y las metanfetaminas causan un intenso efecto euforizante y el LSD distorsiona la percepción de la realidad y produce estados emocionales intensos. Por eso en la lucha antinarcóticos, lo mismo incautan opio, morfina, heroína o codeína que cristal, cocaína, LSD, mariguana, hongos alucinógenos, etc.

El vocablo “narcótico” tiene raíces griegas y es sinónimo de “estupefaciente”, una palabra de origen latino.

Narco es una persona que se dedica a la venta o distribución de narcóticos o también el que los consume, un adicto.

Narcotráfico, narcotraficante 

Narcotráfico es el comercio de drogas tóxicas a gran escala. La palabra “narcotráfico” se compone de ‘narco’ (término de origen griego que más abajo explico) más ‘tráfico’ (transporte de mercancías con fines comerciales, comercio, compraventa, negocio). Tráfico es un término que el español tomó del sustantivo italiano traffico (negocio, comercio), y el verbo trafficare (negociar), voces de procedencia discutible, pero de origen románico. 

Narcotraficante es la persona dedicada al narcotráfico. Lleva el sufijo -ante, una terminación de sustantivos y adjetivos que indica, ‘que ejecuta la acción’, en este caso del verbo poco usado “narcotraficar” (narco + traficar). La terminación o sufijo -ante genera adjetivos o sustantivos deverbales o activos derivados de verbos, por ejemplo: cantante, danzante, dibujante, comerciante, traficante, cicatrizante, laxante, caminante, rebosante, litigante, y muchos más. Del latín -ns, -ntis sufijo de los participios activos. La RAE recoge el término ‘narcotraficante’ en el año 1989.

Etimología de la palabra ‘narcótico’

La palabra “narcótico” deriva del latín medieval narcōticus (neutro narcōticum), que quiere decir ‘cualquier planta o fármaco que produce narcosis’, es decir, estupor, letargo, anestesia o adormecimiento. Lo que en latín se llama somnĭfĕr, somnifĕra, ‘adormecedor’, ‘narcótico’, ‘somnífero, ‘estupefaciente’, de somnus (sueño) más fĕro, ferre (llevar), o sea, ‘lo que lleva o conduce al sueño’. 

La palabra narcōticus en latín clásico y tardío no está documentada, sino hasta la Edad Media, cuando se hicieron  algunas traducciones de escritos médicos en griego antiguo o bizantino (más o menos entre los siglos I-VII d. C.), como en Dioscórides (siglo I d. C.), Galeno (siglo II), Oribasio de Pérgamo (s. IV) y Alejandro de Tralles (525-605). Así mismo, está documentado en francés en el año 1314 (en La Chirurgie de Henri de Mondeville cirujano y anatomista francés, 1260-1320) de donde pasó al inglés como sustantivo ese mismo siglo y como adjetivo en 1526. En castellano, lo recoge la RAE en su edición 1732, pero de seguro ya se usaba el vocablo desde los tiempos del español medieval.

Narcōticus del antiguo griego ναρκωτικός (narkotikós)

El término medieval narcōticus fue tomado del griego antiguo y tardío ναρκωτικός (narkotikós), adjetivo que significa ‘narcótico’, ‘adormecedor’, ‘entumecedor’, ‘que bloquea la sensibilidad’, usado con este sentido por Galeno (siglo II d. C.). Asimismo, ναρκωτικός deriva de νάρκωσις (nárkosis), término ya usado por Hipócrates con el significado de ‘un adormecedor’, ‘algo que causa sopor’ o ‘letargo’; del verbo νάρκόω (narkóo), ‘adormecer’, ‘embotar’.

Finalmente, νάρκόω proviene de νάρκη (nárke), a veces también νάρκα (nárka), que aparece en los Aforismos de Hipócrates y en la Historia Animal de Aristóteles y que significa ‘entumecimiento’, ‘sopor’, ‘insensibilidad’, ‘adormecimiento’, ‘parálisis’, debido al frío, a un susto o por miedo. A las rayas eléctricas (un elasmobranquio torpediniforme), los antiguos de la región del Mediterráneo también las llamaban nárke, porque aturden con sus descargas.

Elementos compositivos de ναρκωτικός   

En el término “narcótico” (ναρκωτικός, ναρκ-ω-τικός) podemos ver tres elementos compositivos: 1) nárke (νάρκη), sopor, aturdimiento; 2) la vocal de unión o sufijo hacedor de sustantivos y adjetivos  -ō- (-ω-); más 3) el sufijo -tikós, -tiké (-τικός/-τική), que típicamente forma adjetivos a partir de sustantivos terminados en -sis (-σις), como, en efecto, en este caso procede de νάρκωσις (nárcosis). Así como en diagnōstikós (διαγνωστικός), que proviene del sustantivo diágnōsis (διάγνωσις), ‘el poder de distinguir o discernir’, referido a la medicina en Hipócrates y Galeno.

Relación indoeuropea dudosa de nárke (νάρκη) 

Aunque se han propuesto probables vínculos indoeuropeos del término narké, es más creíble (como lo afirma Robert Beekes, p. 997) que tenga su origen en un hipotético término pregriego no indoeuropeo, tal vez *nark- (adormecido). Lo mismo sucede con νάρκισσος (nárkissos), que dio origen al nombre Νάρκισσος (Nárkissos), el joven mitológico que se enamoró de su imagen reflejada en el agua, y que tampoco parece tener relación con νάρκη (nárke). Véase la entrada “Narcisismo, Narciso”. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 5 de junio de 2024.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *