ciencia
Dejar un comentario

dengue, dengue hemorrágico

¿Qué es el dengue?

El dengue —también llamada “fiebre rompehuesos”— es una enfermedad febril y viral endémica o a veces esporádica de las regiones tropicales y subtropicales. Con dolor severo en la cabeza, la espalda, los músculos, las articulaciones y usualmente erupción o rash cutáneo y linfadenopatía. Es transmitida por la hembra del mosquito hematófago Aedes aegypti, Linneo 1762, un insecto orden Diptera, familia Culicidae, y causada por un virus género Flavivirus.

Una hembra de Aedes aegypti alimentándose de sangre en la ciudad de Dar es Salaam, Tanzania. Autor Muhammad Mahdi Karim. 2009. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg

Etimología de “dengue”

La palabra “dengue”, como nombre de esta enfermedad —porque tiene otros significados — tiene orígenes africanos. Se documenta en inglés en su acepción médica en 1828. El diccionario de la RAE de 1732 dice que dengue es: “melindre mujeril, damerías”. Y fue en la edición de 1914 cuando ya menciona su significado médico: “Enfermedad febril, epidémica y contagiosa…”.

Dengue” es un término médico que viene del español americano —hablado en las Indias Occidentales o el Caribe—, a su vez del swahili de Zanzíbar ka dinga pepo, “un tipo de calambre repentino causado por un espíritu maligno” o “un ataque que llega de repente y acalambra o causa espasmos en ciertos músculos”. Nombre quizá influenciado o confundido en Cuba con el término español “dengue», pero con el significado de “delicadeza exagerada”, también  “contoneo” o el acto de mover alguna parte del cuerpo, especialmente caderas y hombros de manera anormal o enfermiza, debido que el paciente se queja de intensos dolores en espalda y cintura y camina con cierta rigidez deformando el cuerpo. ¡Me enfermé de dengue hace unos 29 años! 

El swahili o suajili es un idioma bantú hablado sobre todo en Tanzania, Kenia y regiones africanas aledañas.

Según el Oxford English Dictionary, Ka dinga pepo: se compone de: 

  • Ka es un artículo partitivo que indica “un tipo de”.
  • Dinga, dyenga o denga “un ataque repentino tipo calambre”. La enfermedad del dengue se caracteriza por su aparición brusca.
  • Pepo “un espíritu maligno”.

El término “dengue” fue introducido en 1827 desde África Oriental a las Indias Occidentales. Los negros de la isla de Santo Tomás (Islas Vírgenes, USA) cambiaron el nombre por dandy fever en inglés. 

Perspectiva histórica

Los primeros registros sobre el dengue se remontan a los siglos III-V, en los tiempos de la dinastía Chin en China, padecimiento que probablemente llamaron “agua envenenada” y que relacionaron con los mosquitos. Asimismo, debe señalarse que los primeros brotes en América  sospechosos de ser semejantes al dengue se reportaron en 1635 en Martinica y Guadalupe y en 1699 en Panamá (véase).

DATOS ADICIONALES SOBRE EL DENGUE

La fiebre del dengue es una infección aguda de súbita aparición, causada por uno de cuatro diferentes serotipos de un virus ARN monocatenario, género Flavivirus, familia Flaviviridae. Transmitido a los humanos por el mosquito Aedes Aegypti que abunda en regiones tropicales y subtropicales. Regularmente la enfermedad produce una tríada de síntomas: 1) fiebre; 2) exantema o rash y 3) dolores severos de cabeza, espalda y musculares (mialgias). El período de incubación (días que transcurren entre el piquete de un mosquito transmisor y los primeros síntomas) oscila entre 3-15 días, usualmente de 5 a 8. 

Las manifestaciones del d. típicamente ocurren en dos fases o etapas separadas por un día afebril (sin fiebre) de remisión, en el que el paciente se siente aliviado. En la primera fase el enfermo experimenta escalofríos, fiebre de hasta 40 grados celsius, debilidad extrema, cefalea (dolor de cabeza), dolor de garganta, dolor muscular y retroorbital (detrás de los ojos), y edema o hinchazón de manos y pies. En la segunda etapa vuelve la fiebre y un rash escarlatiniforme, hasta que comienza a ceder, aunque la recuperación total suele durar varias semanas.

Principales síntomas de la fiebre del dengue. Autor Mikael Häggström. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dengue_fever_symptoms.svg

Dengue hemorrágico

El d. hemorrágico —DHFSS por las siglas en inglés de “dengue hemorrhagic fever shock syndrome”— es una forma grave de dengue que se caracteriza por choque (shock en inglés), es decir, colapso o postración, extremidades frías y húmedas, pulso débil, dificultad respiratoria, con todos los síntomas de dengue añadidos. Hemorragias, moretones y manchas rojas pequeñas, indican hemorragias en los capilares de la piel. Vómito sanguinolento (hematemesis), orina y excremento con sangre puede indicar colapso circulatorio. Éste síndrome ocurre cuando una persona con inmunidad a un tipo de dengue se infecta con otro serotipo. El tratamiento incluye la aplicación endovenosa de sueros, transfusiones sanguíneas y de plaquetas. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 4 de noviembre de 2024.  

Categoría: ciencia

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *