Penélope, la fiel esposa de Odiseo
¿Quién fue Penélope en la mitología griega?
Penélope fue el nombre de un personaje mitológico griego que Homero nos menciona en la Odisea. Hija de Ícaro (Ἰκάριος = Ikários en antiguo griego, Īcărius en latín) de Esparta, leal esposa de Odiseo (Ulises romano), y madre de Telémaco. Penélope permaneció fiel a Odiseo —cuando todos creían que había muerto— , a pesar de más de un centenar de pretendientes que tuvo durante su larguísima ausencia, por haber sido participante en la legendaria guerra de Troya, que duró diez años, más otros diez que duró su regreso a casa, allá por los siglos XIII-XII a. C. Ante esa enorme demostración de fidelidad, los romanos llamaban en sentido figurado Pēnĕlŏpē a toda esposa virtuosa.

Estatua de Penélope en la Ciudad del Vaticano. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Penelope-Homer-Odyssey-Project_Gutenberg_eText.jpg
Etimología del nombre Penélope
El nombre femenino Pénélope viene del latín clásico Pēnĕlŏpē (documentado en Cicerón, Horacio y en Séneca el Joven) y este del griego Πηνελόπεια, Πηνελόπη (Penelópeia en la Odisea y Penelópe en Heródoto, que se interpreta como ‘la tejedora’), de πήνη = péne, πηνίον = peníon que significa ‘hilo para tejer’, ‘tela’, ‘tejido’, ‘el carrete con hilo’, relacionado con el verbo πηνίζομαι = penísomai ‘desenrollar un carrete’, ‘tejer’.
La leyenda de los patos
Otra leyenda, posterior a la Odisea dice que Penélope fue abandonada en una playa cuando era una bebé y que unos patos la rescataron y fue encontrada por un señor, quien se la llevó a su casa y la crió. Esta versión se respalda en el hecho que en griego antiguo existe el término πηνέλοψ = penélops que hace alusión a cierta especie (quizá Anas penelope L. 1753) de pato, de donde podría derivar el nombre Penélope. Pero la versión más aceptada es la que nos narra Homero en la Odisea, y que coincide con el mito de Penélope que en seguida explico de manera sucinta.
Penélope según la narración de la Odisea
Se cuenta en la Odisea (en la tercera parte Vuelta de Ulises a ítaca, cantos 12 a 24) que, cuando Odiseo (Ulises romano) se marchó a Troya, Penélope se quedó en su casa (en Ítaca), donde sufría el acoso de muchos cortejantes durante los 20 largos años (10 que duró la guerra más 10 del largo viaje de regreso a casa) de ausencia de su marido. Como creían que había muerto Ulises, llegaban y organizaban comilonas matando el ganado de la casa.
Con tal de no menospreciar a ninguno, prometía acceder a casarse, pero ya que terminara de tejer una mortaja para cuando muriera su suegro Laertes, que languidecía de pesar al ver que su hijo no volvía, cosa que Penélope notaba. Pero Penélope tenía su estrategia: de día tejía, como presurosa para terminar el velo mortuorio, pero llegaba la noche y desbarataba el tejido volviendo a enrollar el hilo en el carrete, y así día tras día, de modo que nunca terminaba el tejido y, por lo tanto, no podía acceder al matrimonio, ya que ella siempre tuvo gran fidelidad a su esposo, héroe de Troya.
De manera que el mito es una manifestación ejemplar de la fidelidad a ultranza de una mujer hacia su esposo ausente. Ausencia que se prolongó por ¡unos 7500 días!
Finalmente Odiseo llega a su casa
Hasta que por fin llegó el día tan anhelado y Odiseo retornó a su hogar, pero disfrazado de menesteroso, y, como incógnito —su viejo perro Argos sí lo reconoce y se muere de alegría al verlo—, sugirió a Penélope que aceptara casarse con el pretendiente que pudiera tensar el arco de su esposo (o sea, Odiseo), ya que, recordemos, ella nunca pudo terminar la mortaja de Laetres. En vano fueron los esfuerzos de los demás, sólo el “héroe” resultó victorioso y mató al montón de cortejantes, aunque tuvo que llegar Atenea a restablecer el órden. Penélope y su padre Laertes lo reconocieron y fue gustosamente acogido.
Además el suegro Laertes recuperó el vigor y hasta ayudó a Odiseo a matar a los familiares de los muertos. Pero ¡Ay! Murió tres años después.
¿Ven cómo es que la narración de la Odisea coincide con el antiguo griego Πηνελόπεια, Πηνελόπη (Penelópeia y Penelópe), esto es, ‘la tejedora’?
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 3 de septiembre de 2025.