ciencia, cultismos
Dejar un comentario

gastrocnemio, sóleo, plantar

Definición de gastrocnemio, sóleo y plantar

Gastrocnemio (musculus gastrocnemius) es el nombre de los músculos gemelos y el sóleo conjuntamente o nada más de los gemelos. Es la masa muscular más grande, superficial y prominente de la parte posterior de la pierna o pantorrilla, que le da el aspecto protuberante o en forma de barriga o panza, de donde deriva su nombre, como en seguida explicaré.

El término gastrocnémico hace alusión al conjunto de los músculos gemelos (su nombre común, porque son dos bandas musculares) y al músculo sóleo*; aunque a veces sólo se aplica a los primeros.

*El músculo sóleo (soleus en latín científico), plano y ancho se encuentra inmediatamente debajo del gastrocnemio y forma parte de la pantorrilla. Su nombre deriva del latín solea, ‘la planta del pie’, ‘sandalia’; de solum, ‘suelo’.

Etimología de ‘gastrocnemio’

Gastrocnemio es en realidad una palabra que ya existía desde la antigua Grecia, pero que fue retomada por los anatomistas en latín científico como gastrocnemius (plural gastrocnemii). Se documenta por vez primera en inglés (gastrocnemius) en 1676 en James Cooke. Marrow Surg. 430. (OED). 

La forma latinizada gastrocnemius deriva del griego antiguo γαστροκνημία (gastroknemía), que ya significaba “la pantorrilla”, es decir, ‘la parte posterior de la pierna’. Término que aparece en textos hipocráticos y de Aristóteles (Historia Animal).  

Componentes del término γαστροκνημία

Γαστροκνημία está formado por:

1- El vocablo γαστήρ (gastér), genitivo -έρος (gastéros), es polisémico (con diversos significados), y en origen significa ‘vientre’, ‘barriga’, ‘panza’; también se usó para nombrar al ‘útero’ (gastér equivale en latín a venter, ‘estómago’, ‘vientre’, ‘entrañas’). Después de Hipócrates γαστήρ comenzó a significar además ‘estómago’, que con más propiedad se llamaba στόμᾰχος (stómakhos o stómachos, con el significado inicial de ‘boca’, ‘abertura’, ‘gaznate’, ‘garganta’ etc.), que pasó al latín como stomachus.

Con γαστήρ se han acuñado infinidad de términos, especialmente referidos al estómago, por ejemplo: gastritis, gastralgia, epigastrio, gastroesofágico, gastrocolitis, gastroenterología, gastrina, gastratrofia, gastrectomía, gástrico, gastroanastomosis, gastrocolostomía, gastrodiálisis, Gastrodiscoides (género de tremátodos), melanogaster (literalmente ‘vientre oscuro’, una especie de mosquita drosofílida) y un largo, muy largo etcétera.

2- La palabra κνήμη (knéme), con el significado de ‘la porción entre la rodilla y el tobillo’, ‘la pierna’, en latín, tibia, ae, ‘el hueso anterior de la pierna’, ‘la tibia’, ‘pierna’; también, ‘flauta’. Por lo tanto, γαστροκνημία (gastrocnemius), textualmente se traduce como “la panza o el vientre (γαστήρ) atrás de la pierna (κνήμη)”; porque la parte anterior, donde está la tibia, la pierna es plana.

Con κνήμη no se han generado muchos neologismos. Sólo menciono: cnemoscoliosis, cnemometría, platicnemia, Knemidokoptes (género de ácaros de la familia Knemidokoptidae que parasita la piel de algunas aves, especialmente gallináceas).

En la forma latinizada gastrocnemius se encuentra el sufijo latino formador de sustantivos -ium, -ius (-io, castellanizado); que también aparece en algunos nombres de elementos químicos (sodium, lithium), iones positivos (carbonium, ammonium) o de ciertas estructuras biológicas (conidium, syncytium).

Probable origen indoeuropeo de γαστήρ

El antiguo término griego γαστήρ parece relacionarse con la hipotética raíz indoeuropea *gras- : grō̆s- (tragar, devorar). Raíz también asociada a los términos griegos: γράω (roer, comer), γράστις (hierba, pasto, algo así como cosecha tierna, aún verde), γάστρις (panzón, barrigón),  γράσος (el olor que despide el macho de la cabra), γαστρίον (un embutido, cierto tipo de pastel). Y en latín, gramen, graminis (hierba, pasto, césped), de donde provienen las palabras gramínea y grama. 

El músculo sóleo

*El músculo sóleo (soleus en latín científico) es plano y ancho. Se encuentra inmediatamente debajo del gastrocnemio, por lo tanto, forma parte de la pantorrilla. Su nombre deriva del latín solea, ‘la planta del pie’, ‘sandalia’; de solum, ‘base o planta del pie o de un edificio’; ‘suelo’, ‘fondo’, ‘tierra’. Funciona como elevador del talón y extensor del pie. 

Breves comentarios anatómicos

Los músculos gemelos externo e interno se insertan (punto de origen) por arriba respectivamente en los cóndilos externo e interno del fémur, mientras que el sóleo lo hace en la cabeza del mismo hueso, así como en el borde y cara posterior del peroné (hueso de la pierna situado detrás de la tibia), y en la línea oblicua y borde interno de la tibia. Por debajo (su porción distal), los gemelos se insertan en una aponeurosis, que al estrecharse, se une con el tendón del sóleo para formar el gran tendón calcañar o de Aquiles (nombre mitológico y legendario del que tal vez algún día me ocuparé), que termina por insertarse en la cara posterior del hueso calcáneo (del latín calcaneum, otra forma de calx, ‘talón’, ‘la parte final de algo’), que forma el talón o parte posterior del pie. 

En algunos animales que carecen del sóleo, las dos cabezas del gastrocnemio forman muchas veces dos músculos separados en toda su longitud, cada uno con su tendón de Aquiles.   

Músculo plantar (musculus plantaris)

Es un pequeño (unos 7 cm de largo) músculo que a veces está ausente, pero en cambio puede haber dos en cada pantorrilla. Corre oblicuamente entre el gastrocnemio y el sóleo. Posee el tendón plantar (unos 38 cm de longitud), el más largo de nuestro cuerpo.

Bibliografía

A- Oxford English Dictionary (OED). 1984. Volumen I. Edición impresa micrografiada.

B- Tortora Gerard J. & Bryan Derrickson. 2006. Principles of Anatomy and Physiology. p. 391. U. S. A. Edición impresa.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 19 de abril de 2022.

Categoría: ciencia, cultismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *