Voto y sufragio son términos sinónimos, sobre todo en cuestiones político electorales. Ambas son palabras derivadas del latín.
Diferencia sobre el origen de ambos términos
Voto (vōtum) en origen tenía la connotación de “promesa hecha a los dioses”, “deseo”, “ruego”, “una promesa”; sólo siglos después tomó significado político electoral. En cambio ‘sufragio’ (suffragium) significó desde la antigüedad, “aprobación”, “apoyo”, “sustento” “simpatía” para que alguien ocupe un cargo público.
Significados de ‘voto’
1- Opinión con que se expresa una preferencia entre varias alternativas, sobre todo en unas elecciones. Cuenten con mi voto en todo momento.
2- Papeleta o cualquier cosa con que se emite. A las 6 de la tarde se abrirán las urnas para el conteo de votos.
3- Promesa que se hace a Dios o a los santos, en especial, cada una —de castidad, obediencia y pobreza— de las que se hacen al entrar a una religión. Los frailes hacen v. de castidad. Hizo un v. de sobriedad a Dios.
4- Deseos, anhelos. Hago votos por su salud.
distintos tipos de voto
V. de calidad, ‘el que, por proceder de una persona de mayor jerarquía o autoridad, decide la cuestión en caso de empate’. El director ejecutivo tuvo que emitir el voto de calidad.
V. útil, ‘es el que se da a favor de una opción que no es la preferida, pero que tiene más posibilidades de derrotar a otra no deseada’. La clase obrera emite el voto útil contra el partido conservador.
V. de confianza, ‘es el que se da para favorecer la libertad de acción’. Aunque con reservas, le di el voto de confianza.
V. de castigo, ‘emitido con la finalidad de dar un escarmiento a cierta clase política’. Los nacionalistas emitieron su voto de castigo al partido Nuevo Día.
V. libre y secreto. El voto que se da con absoluta libertad o autodeterminación y que se emite por papeletas dobladas o de otro modo, para que no aparezca el nombre del votante. Recuerda ciudadano, el voto es libre y secreto, ¡ejerce tus derechos!
Etimología de ‘voto’
‘Voto’ es una palabra que procede del latín vōtum, que significa: a) “promesa o voto hecha a los dioses”, b) “la ofrenda u objeto votado”, c) en general, “deseo”, “anhelo”, d) lo que se pide y desea por voto, por ejemplo, salud, prosperidad, bienestar, fortuna, etc.
Así mismo, vōtum es una palabra derivada del verbo vōvĕo, vovēre, “prometer alguna cosa a Dios”, “hacer un voto u ofrecimiento”, “anhelar”, “pedir”.
Algunas frases de la Antigüedad con vōtum, vōvĕo.
In voto est scire: ‘Mi deseo es saber’.
Vota parēntum (Quintiliano): ‘Los deseos de los padres’.
Elĭge quid vovĕas (Quintiliano): ‘Forma un deseo’.
Sortem meam vovīstis (Ovidio): ‘Habéis deseado que la suerte me designara’.
Términos derivados
Existen palabras derivadas: votación, votada, votante, votar, votivo. Pero ¿Qué tal si tú los investigas?
¡Ah!, y existe un municipio español con unos 3000 habitantes, llamado Voto, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, Comarca Costera Oriental. Supongo que alguien sabe la etimología de esta toponimia.
El significado de ‘voto’ toma sentido electoral
No es tan difícil entender el significado electoral de esta palabra, ya que, si primero era un deseo, un anhelo que se manifestaba a los dioses o a Dios, después pasó a designar algo así como la manera en la que un elector o calificador “manifiesta su deseo” que cierta persona ocupe un cargo público o que, en un certamen o desafío alguien reciba el premio del primer lugar. Si voto por Juan, es que deseo que sea diputado; si voto por Teresa, es que quiero que la reconozcan como la mejor nadadora del concurso.
La palabra ‘voto’ en el diccionario de la RAE de 1739
Es muy interesante señalar que la RAE, en su diccionario de 1739 dice sobre el significado de ‘voto’:
1- Promesa de alguna cosa.
2- Parecer o dictamen.
3- Ruego o deprecación con que se pide a Dios.
4- La alhaja o insignia ofrecida a Dios o algún Santo en muestra de agradecimiento de algún beneficio recibido, o la tabla o pintura en que se expresa el mismo beneficio, lo que suele ponerse pendiente en la paredes o techumbres de los santuarios.
En México hay muchos lugares consagrados para rendir tributo a Cristo o a ciertos santos, donde la gente acude a cumplir su manda y deja pendiente (que pende) pequeñas ofrendas (votos) de oro o plata, con figuras que simbolizan el milagro concedido. Por ejemplo: si alguien sanó de una dolencia en una pierna, ofrece al santo una pequeña figura con esa forma; si alguien logró aliviarse del corazón, entonces la pequeña ofrenda tiene esa figura. Conozco algunos lugares que visité desde mi infancia y juventud: Santo Niño de Atocha en la comunidad de Plateros, Fresnillo, Zacatecas. La Virgen del Chorrito en Hidalgo, Tamaulipas. La Virgen de Talpa y La Virgen de San Juan de los Lagos, en Jalisco, etc.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 6 de febrero de 2023.