Ir al contenido principal

Resurrección, Resucitación, anabiosis

La resurrección

Resurrección es un término religioso que se refiere al hecho de levantarse o resurgir a la vida después de la muerte, considerado como un hecho divino. La condición de haber logrado la restauración de la vida.

La Resurrección (con mayúscula) o el acto que consiste en que un “muerto real” (sin importar el tiempo que lleva fallecido) vuelva a la vida es un concepto religioso, que en el caso del cristianismo se utiliza con varios sentidos:

En cristología, la resurrección como el acto de volver a la vida después de muerto, se basa en el entendimiento de una vida espiritual, tal y como lo demostró Cristo

  • La Resurrección de los muertos en el día del Juicio Final.
  • La R. de Cristo el tercer día después de su Crucifixión y de haber sido sepultado.

Sinónimos de “Resurrección”

regreso, resurgimiento, renovación, palingenesia, un término del latín medieval pero tomado del griego koiné del que me ocuparé en otro espacio

Resucitación 

En la práctica médica existe la técnica de “resucitación” cuando un paciente cae en paro cardiorrespiratorio y cesa brevemente la actividad cerebral, y está “aparentemente muerto”, o profundamente inconsciente; pero en estos casos no se trata de “revivir a un muerto”, sino de frenar o detener el camino que conduciría a la muerte definitiva de los órganos vitales, una situación ya irreversible, la muerte verdadera e irrevocable. 

Es en este estado tan crítico cuando muchas personas narran las experiencias cercanas a la muerte (ECM), que dicen sentir como que flotan y ven su cuerpo rodeado de personal médico tratando de reanimarlo o resucitarlo; que ven un túnel de luz, a familiares ya fallecidos y muchas cosas más, y hasta despiertan enojados porque sentían una “paz infinita, indescriptible” y no querían volver a este mundo. Un tema que por ahora no voy a tratar.

Anabiosis es sinónimo de resucitación

Al procedimiento médico de resucitación también lo llaman “anabiosis”, un término documentado en inglés desde los años 1885-90 y que significa “volver a la conciencia después de un profundo letargo”, “reanimación después de una muerte aparente”.

Del latín moderno anabiosis, pero tomado del antiguo griego ἀναβίωσις = anabiōsis “la acción de volver a la vida” documentado en la Biblia griega Septuaginta o LXX. Del verbo ἀναβιόω = anabióo “venir otra vez a la vida”. Formado por ἀνά = ana, que indica “hacia arriba” como en ‘anabolismo’ y ‘anión’ pero también a veces (como en este caso) significa “otra vez”, «de nuevo»; βίος = “vida”, más el sufijo -ωσις = -osis, que hace sustantivos y significa ‘proceso’ como en las términos médicos: cifosis, alcalosis, dermatosis, tuberculosis, narcosis, artrosis, gonfosis, etc. Entonces anabiosis es el proceso (-osis) que consiste en volver (ana-) a la vida (bios). Y es lo mismo que resucitación, en el lenguaje médico-biológico.

Etimología de resurrección

Resurrección viene del latín tardío rĕsurrrectīo, resurrectiōnis que literalmente significa “resurrección” y que está documentada desde los siglos III-IV en obras de Tertuliano y del defensor del cristianismo Lactancio (c. 245-325 d. C.). Aquí pueden leer algo sobre su obra.

Así que rĕsurrrectīo, ōnis (referida a la resurrección de Cristo) no es medieval, sino que fue creada hace unos 1825 años por los escritores latinos apologistas de Cristo. Se siguió usando durante la Edad Media y sigue entre nosotros.

Resurrectio, onis deriva del verbo resurgere

El sustantivo rĕsurrrectīo, ōnis es un derivado del latín clásico resurgĕre que significa “volver a levantarse”, “reaparecer”. 

El verbo resurgĕre está formado por: 

1- El prefijo latino re- que indica “otra vez”, “de nuevo”, “restablecer la condición o posición previa”, como en los términos renacer (volver a nacer), reanimar, recombinar, rehacer y, por supuesto, en resucitación y en resurrección “hacer que alguien que ha muerto resurja, retorne o reaparezca a la vida”. Este prefijo también puede tomar una función intensificadora, por ejemplo, en “rematar” y en remachar.

2- El verbo surgo, surgĕre que significa “levantarse”, “aparecer”, “surgir”, “nacer”. Formado por sub- un prefijo que indica “desde abajo” y el verbo rĕgo, regĕre que significa “dirigir”, “conducir”, “guiar”, “mandar”. Por lo tanto, resurgĕre (de donde proviene resurrectio, -onis ya citado) se interpreta como “volver (re-) a levantarse (surgĕre).

La raíz indoeuropea *reg- (moverse en línea recta, poner derecho, conducir recto) se vincula a regĕre, por lo tanto también al término “resurrección”. Hay infinidad de palabras que se relacionan con *reg-: recto, rector, rectitud, correcto, regente, régimen, región, derecho, erecto, rectángulo, rectilíneo, anorexia, etc.

 Etimología de resucitación

Aunque son términos afines en su significado, resucitación tiene un origen algo distinto a la palabra resurrección que recién expliqué.

“Resucitación” es un vocablo que deriva del latín tardío rĕsucĭtātĭō, resuscitatiōnis (documentado en escritos de Tertuliano): “la acción de volver a la vida”, y viene del verbo rĕsuscĭto y su infinitivo resuscitāre (despertar a alguien, excitar y “devolver a la vida” en escritores cristianos), que dio en español “resucitar”, o sea, “devolver la vida a un muerto”, “reanimar”, “hacer vivir de nuevo a un muerto”. Con el mismo prefijo re- que da la idea de “volver a”, “de nuevo”, más sŭscito, suscitāre, un verbo del latín clásico (que también contiene el prefijo sub- ya citado) que significa “avivar”, “levantar”, “excitar”.

En suscitāre se encuentra el verbo cito, citāre que significa “excitar”, “provocar”, “impulsar”, “blandir”, etc. Citāre su vez proviene del verbo cieo, ciere: “agitar”, “mover”, “poner en movimiento”, “llamar a alguien y hacer que se mueva”, “provocar”. Verbo vinculado a la raíz indoeuropea *keiə- [Pokorny kēi‑ 538.] que indica esencialmente “impulsar”, “poner en movimiento”, que también se asocia a términos como: excitar, incitar, cinética, cinematógrafo, cinemática y muchos más.

De modo que en el término “resucitar” participa re- más el verbo suscitāre, mientras que en “resurrección” se encuentra el mismo prefijo re- pero con el verbo rĕgo, regĕre ya mencionado.

Así que “resurección” < rĕsurrrectīo, ōnis < resurgĕre < de re- + surgĕre < sub- + regĕre < raíz IE *reg- (moverse en línea recta, poner derecho) y “resucitar” < resuscitatio, resuscitatiōnis < resuscitāre < re- + suscitāre < citāre < ciere < raíz IE *keiə- (impulsar).

Levantar, resucitar y resurrección son términos que en la Biblia toman a menudo el significado de “revivir”, “volver un muerto a la vida”

En la Biblia hay cierta equivalencia semántica entre levantar, resucitar y resurrección, términos que se citan muchas veces en diferentes libros, con frecuencia relacionados con resurrección y resucitar, volver a la vida después de la muerte.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 16 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!