proctología, coloproctología
Proctología, coloproctología
Proctología es la rama de la medicina que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del recto el ano y la región perianal. Y la coloproctología (del griego antiguo κόλον, kólon, «colon», «intestino grueso») trata las enfermedades del colon, recto y ano o el tracto final del aparato digestivo. Esta especialidad médica trata padecimientos como cáncer colorrectal, colitis ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal (como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa), estreñimiento, fisuras anales, incontinencia fecal, intestino irritable, pólipos rectales, prolapso rectal, proctalgia fugax (dolores del recto agudos, repentinos y a menudo intensos), prolapso rectal y otros. En síntesis, la proctología es una subespecialidad de la gastroenterología. La cirugía colorrectal se dedica a los procedimientos quirúrgicos que se realizan en el colon, el recto y el ano.
la proctología necesita la colaboración de otras especialidades médicas
Los proctólogos trabajan con la ayuda de otros especialistas como cirujanos generales, gastroenterólogos, oncólogos, patólogos, radiólogos, y claro, con la colaboración imprescindible de los anestesiólogos.
Proctología es un neologismo del siglo XIX
Proctología. Término que se documenta en inglés (proctology) entre 1895-1900 y está formado por los componentes griegos procto- + -logy.
A) Procto- viene del griego antiguo πρωκτός (prōktós), genitivo πρωκτού (proktoú) que en origen significa “el ano”, “el recto” y de manera general “las nalgas”, “el trasero”. Documentado allá por el año 422 a. C. —¡Hace 2447 años!— en la obra cómica Las Avispas (Σφῆκες, “Sphēkes”) escrita en griego ático (hablado en la antigua Atenas) por el gran comediógrafo Aristófanes (448-385 a. C.).
B) -Logía es un derivado del griego -λογία, ‘estudio’, ‘tratado’, de λόγος, ‘explicación’, ‘discurso’, ‘narrativa’, nombre verbal de λέγω (légō), ‘yo digo’, ‘yo converso’. La mayoría de las ciencias tienen en su nombre este componente: acarología, bacteriología, biología, citología, climatología, ecología, edafología, entomología, histología, fisiología, geología, herpetología, histología, inmunología, limnología, malacología, mastozoología, meteorología, microbiología, mineralogía, parasitología, sismología, virología, zoología, etc.
Por lo tanto, “proctología” es el estudio (-logía de -λογία) de las enfermedades del ano y el recto (-procto de πρωκτός)”.
Bdelicleón y Filocleón
Volviendo πρωκτός = prōktós, en un pasaje de la obra Las Avispas de Aristófanes, arriba mencionada, Bdelicleón le dice a su padre Filocleón: “Habla todo lo que quieras; al final debes detenerte y entonces verás que este gran poder solo se parece a un ano (πρωκτός, prōktós, “el ano”, “el trasero”); no importa cuánto lo laves, nunca puedes hacer que se mantenga pulcro, inmaculado, limpio. ¿Entendido? Esta interrogación es mía…
Otros términos derivados de πρωκτός
Ya como una digresión. La palabra πρωκτός (prōktós) también aparece en las obras “La Paz” (Pax 872) y «Los arcanienses» del mismo autor. En La Paz, Aristófanes escribe πρωκτο-πεντετηρίς (procto-penteterís) que significa “desenfreno quinquenal”, en referencia a un festival celebrado cada 5 años (quinquennium en latín) como el Panthenea de Atenas, citado por Heródoto y Tucídides.
Probable origen indoeuropeo de πρωκτός
El término πρωκτός tiene nexos con la raíz protoindoeuropea *preHḱt-, *proHḱt-, *prokto- (ano, trasero, nalgas) asociada con el armenio antiguo երաստան, p. 161 (erastan-k’) que significa también “ano”, “las nalgas” y con el antiguo griego πρωκτίζω (proktízo), “tomar por el trasero”, “tener coito anal”; que en latín clásico era pāedicāre o ”entregarse a un vicio contra natura”, “ejercer la pederastia”. El vocablo πρωκτόσοφος (proktósophos) se refería al “experto en los desenfrenos contra natura”.
Términos médico-biológicos derivados de πρωκτός
Hay muchos neologismos que llevan en su estructura la vieja palabra πρωκτός (prōktós). Sólo citaré algunos.
En medicina:
- Cistoproctostomía o cistorrectostomía: “formación quirúrgica de un conducto artificial entre el recto y la vejiga”.
- Paraproctitis: “inflamación de los tejidos cercanos al recto”.
- Paraprocto: “el tejido conectivo que rodea al ano y al recto”. También se aplica para denominar a “escleritos o lóbulos que rodean el ano de algunos insectos”.
- Proctagra “dolor en el ano”.
- Proctalgia “dolor de ano o recto”. Proctalgia fugax “un espasmo doloroso de los músculos perianales”, cuya causa se desconoce. Quizá tenga un origen neurótico. Fugax en latín significa fugaz, breve, pasajero, corto, porque este dolor por lo general es de breve duración.
- Proctatresia: “ano imperforado” un defecto congénito que debe ser corregido quirúrgicamente.
- Proctectasia: “dilatación o ectasia del recto o del ano”.
- Proctitis: “(procto- + -itis) “inflamación de la mucosa del recto”. Que puede ser causada por enfermedades de transmisión sexual, enfermedad intestinal inflamatoria, alguna alergia, un trauma, o incluso un proceso isquémico.
- Proctocele: “protrusión o extroversión de la mucosa rectal dentro de la vagina”.
- Proctoclisis: igual que en ‘venoclisis’. “Un lavado del colon sigmoides y el recto con abundante solución salina”. A veces se practica para paliar la sed en enfermos terminales que no pueden recibir líquidos por alguna otra vía.
- Proctología: “especialidad médica que trata del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades del recto y el ano”.
- Proctólogo: médico especialista en proctología.
En biología
- Entoprocta: un phylum de animales invertebrados acuáticos pseudocelomados, parecidos al grupo Bryozoa, pero que les falta un celoma verdadero y que tiene el ano adyacente a su boca, por eso el nombre Entoprocta.
- Proctotrupidae (Proctotrupes + –idae): una familia de insectos himenópteros, que miden entre 3-10 mm, y algunas especies parasitan escarabajos y larvas de dípteros”. De πρωκτός “ano”, más τρυπάν = trypán “perforar”, “picar”. Estos insectos fueron así llamados por tener el abdomen (donde está el ano) en forma de varilla para pinchar o perforar.
Hay más neologismos con este elemento compositivo, pero… Lo interesante es investigar el otro componente (griego) que se une a prōktós para formar el neologismo. ¿Deseas hacerlo?
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 12 de mayo de 2025.