Inteligencia, inteligir, inteligente, intelecto, intelectual, Inteligencia Artificial
Inteligencia y su definición
La inteligencia es:
- La habilidad para aprender o entender a partir de una experiencia. La disposición para adquirir o retener conocimientos; tener habilidad mental.
- La aptitud para responder con prontitud y exitosamente ante una nueva situación.
- El uso de la razón en la resolución de problemas (de cualquier tipo) eficazmente.
- En psicología, la inteligencia mide la eficacia en el uso de estas facultades para resolver ciertos problemas (test de inteligencia, una serie de problemas estandarizados y diseñados para probar la inteligencia relativa de una persona).
- De una manera general, cualquier grado de disposición mental, ingenio, inventiva, sagacidad, astucia.
- Para propósitos militares y policíacos, la recolección de información secreta sobre un enemigo, mediante espionaje y otros tipos de investigación. Después de una intensa y prolongada actividad de inteligencia, fue posible la aprehensión del asesino serial.
Etimología de inteligir, inteligencia…
Comencemos por el verbo intellĕgo, intellĕgere del latín clásico, menos correctamente intellĭgo, intelligere ya que de este derivan intĕllĕgentĭa (inteligencia), intellĭgens (inteligente, conocedor), intellectŭs (intelecto, acción de discernir, de comprender, entendimiento), intellectŭālis (intelectual).
A- Inteligir
El verbo intellĭgo, más correctamente intellĕgo, intellegere en latín preclásico y clásico significa: a) discernir, diferenciar, distinguir entre lo verdadero y lo falso; b) elegir, decidirse o escoger entre las opciones y quedarse con la mejor, la correcta o apropiada; c) resolver, aclarar, reconocer, percibir, deducir, entender, comprender, conocer, saber, entender; d) separar conceptos o ideas ajenas y, sobre todo, internalizarlas, incorporarlas a la propia forma de pensar, sentir y ser.
Este verbo lo usaron varios escritores romanos: Plauto, Cicerón, Tácito, Tertuliano, Petronio, Plinio el Viejo, Séneca, Ovidio y otros.
La frase latina Ex quo intellegitur (Cicerón en De Divinatione 1. 126, obra filosófica escrita durante los inicios del año 44 a. C.) significa “de donde se infiere o entiende”, y un poco más amplio: Ex quo intellegitur, ut fatum sit non id, quod superstitiose, sed id, quod physice dicitur, causa aeterna rerum TRADUCCIÓN: “De donde se entiende que el destino no es lo que se dice supersticiosamente, sino lo que se dice físicamente, la causa eterna de las cosas”.
Intellegere o intelligere dio origen al verbo español “inteligir” que significa “entender algo” o «entender a alguien”. Yo intelijo, ellos inteligen, él inteligió, nosotros inteligiríamos.
B- Inteligencia
Intĕlligentĭa o mejor intĕllĕgentĭa (de intellĕlegens, participio de intellegere): Inteligencia (sustantivo femenino), la acción de discernir y de comprender (Cicerón). Comprehensión o comprensión, conocimiento de causa, noción o idea sobre algo, discernimiento. Penetración en la esencia de las cosas, entendimiento, conocimiento. De intellegere o intelligere más el sufijo de cualidad -ia.
C- Inteligente
Intellĕgens, intellĕgentis, —que se refiere al que realiza una acción—, es el participio de presente del verbo intellĕgo o intellĭgo, intelligere que significa inteligente (adjetivo), dotado de inteligencia, experimentado, conocedor, juicioso. Es decir, designa al que realiza la acción de elegir —inteligentemente— de la mejor manera posible entre varias opciones.
D- Intelección
Intelección (sustantivo femenino), la acción y efecto de entender, el proceso de usar el intelecto; deriva del latín intellectĭo, -ōnis (de inellegere o intelligere) que desde la antigüedad quiere decir razón, sentido, significado y “sinécdoque”, una figura de retórica.
E- Intelecto
Intellectŭs (de intellĕgo, intellegere): intelecto (sustantivo masculino), capacidad o fuerza cognoscitiva del alma humana, percepción, acción de discernir según lo captado por los sentidos (Plinio). Comprensión o la acción de comprender (Tácito). La facultad de comprender, inteligencia (Apuleyo, Quintiliano), entendimiento.
Intellectus communis (Quintiliano) “el sentido común”. Intellectus saporum (Plinio) “la percepción de los sabores”. I. disciplinarum (Quintiliano) “penetración en las ciencias”; por eso a una ciencia también la llaman disciplina, ya que en latín, disciplīna es la acción de instruirse; la enseñanza, la instrucción, el conocimiento, a su vez de discĭpŭlus, “discípulo”, “alumno”, “estudiante”, del verbo latino discere “aprender”, “instruirse”.
F- Intelectual, intelectualmente
intellectŭālis (un derivado de intellectŭs más el sufijo -alis formador de adjetivos), significa intelectual (adjetivo), que tiene un buen entendimiento (Tertuliano), de o relacionado con el entendimiento y el adverbio intellectŭālĭter, “intelectualmente”, documentado, ya en latín tardío, en escritos del sacerdote Juan Cassiano (c. 360-435 d. C.). Intelectŭālĭtas, -ātis, en escritos del escritor cristiano latino Tertuliano (siglos II-III d. C.) significa facultad que se tiene para comprender.
Análisis del término intellĕgo, intellĕgere (Inteligir) y su derivado intĕllĕgentĭa (inteligencia)
En origen, el verbo intellĕgo, intellĕgere (inteligir) es una palabra compuesta por el prefijo inter- (entre dos o más cosas) más el verbo latino lĕgo, lĕgĕre (λέγω lego en antiguo griego), que significa ‘escoger’, ‘elegir’, ‘examinar’, ‘leer’, ya que regularmente la lectura presupone la idea de elegir lo que uno lee.
Entre la unión inter- y lĕgĕre se unen las consonantes r y l, pero el uso continuado del término hizo que esas consonantes terminaran por asimilarse o igualarse, de tal modo que la r del sufijo inter- acabó por convertirse en l y quedó intel- más legere, resultando en intellegere, por eso más arriba dije que es más propio intellegere que intelligere.
El vocablo interlĕgĕre (seleccionar, entresacar seleccionando) existe en latín clásico y posclásico
Como prueba de que intel- es lo mismo que inter-, menciono el antiguo término interlĕgĕre (aquí no se dio el cambio de -rl- por -ll-) significa: recolectar, tomar entre, escoger, entresacar seleccionando —con un sentido semejante al de inteligir, inteligencia, inteligente, intelecto, etc., que ya se discutió más arriba—, documentado en las Geórgicas, un poema sobre temas agrícolas del poeta romano Virgilio del siglo I a. C.
El prefijo latino inter-
Inter es una preposición de acusativo que como prefijo inter- significa “entre una o varias cosas” como en inter quæ “en medio de estas cosas”; inter fulmina et tonitrua “en medio de relámpagos y truenos”; inter vias “en el camino”. Palabras de uso actual como interacción, interactivo, interceder, intercambio, intercontinental, interferir, intergubernamental, internacional, interlocutor, intermediario, intermenstrual, intermitente, internuncio, interpersonal, interplanetario, intersexual, interestelar y muchas muchas más llevan este mismo sufijo.
Origen indoeuropeo de lēgāre, lĕgĕre
Estos términos están asociados a la raíz indoeuropea *leĝ- (recolectar, recoger, juntar, seleccionar, Pokorny. p 658), con derivados que dan la idea de hablar, leer. También relacionada con λόγος = lógos (decir, razonar), en griego. Así como con lego, legere (leer, escoger, elegir), lectio, onis (lectura, selección), en latín, etc.
Inteligencia Artificial, en inglés Artificial Intelligence
Artificial* Intelligence (AI) o Inteligencia Artificial (IA) en español es un término que comenzó a usarse en inglés hacia el año 1955-60 y tiene tres connotaciones:
1- La capacidad de una computadora, robot, dispositivo programado o aplicación de software para realizar operaciones y tareas semejantes al aprendizaje y la toma de decisiones en humanos, como el reconocimiento de voz o la respuesta a preguntas.
2- Una computadora, robot, dispositivo programado o aplicación de software con esta capacidad similar a la humana.
3- La rama de la informática que se ocupa del diseño de computadoras, robots, dispositivos programados y aplicaciones de software capaces de imitar la inteligencia y el pensamiento humanos.
*Artificial es lo opuesto a natural y viene del latín artĭfĭcĭālis: “artificioso”, “lo hecho según arte”. De ars, artis “habilidad adquirida mediante el aprendizaje”, capacidad, destreza, incluido el arte mismo, en oposición a natura: “lo natural”, “con lo que se nace».
ALGO MÁS
La inteligencia es un fenómeno tan complejo que da lugar a muchas otras formas de definirla
La inteligencia es el intelecto o la facultad de razonar, el conocimiento y el pensamiento, como algo distinto al sentimiento. El poder mental o el entendimiento de una persona.
Pero en el mundo animal no humano, es indudable que otros animales muestran también una clara evidencia de ser inteligentes:
Los primates como el chimpancé, gorila, bonobo y el orangután.
Cetáceos como la ballena y el delfín.
Algunas aves como el cuervo, la urraca, el grajo y el lobo gris africano.
El perro, coyote, lobo, zorro; cerdo, gato, caballo. Invertebrados como el pulpo y la sepia.
Algunos piensan que la inteligencia es un concepto, más que un ente. Algo incorpóreo, una función cerebral extraordinariamente complicada y aún muy lejos de ser entendida ¿El alma y la manera de manifestarse? ¿El componente inmortal de los humanos? ¡Quién sabe!
Unos dicen que cuando la muerte llega cesa la actividad cerebral y todo termina. Otros creen que el cerebro es sólo un receptor-transmisor de una supra conciencia que se escapa con el último aliento de vida ¿Será?
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 29 de junio de 2025.
Me gustan mucho sus disquisiciones.
Muchas gracias Eduardo ¿De dónde me escribes?
Me gustan mucho sus disquisiciones.