pavimento, pavimentar
definiciones de pavimento, pavimentar
- Pavimento (sustantivo) es “una superficie pavimentada, o sea, dura y lisa”. Especialmente un área pública o camino con la superficie artificialmente cubierta y que soportará el paso de vehículos.
- Pavimentar (verbo) es “cubrir con materiales, como asfalto o concreto, para formar una superficie firme y nivelada para el tránsito de vehículos”.

Pavimento de adoquines en París. Autor: Tangopaso https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Traces_la_Bastille.jpg
La palabra “pavimento” aparece en el diccionario español de Nebrija del año 1495, como “pavimento de casa”. Y el de Sebastián de Covarrubias de 1611 dice: Pavimento. “El suelo de las piezas de casa, del nombre latino pavimentum, a paviendo es feriedo (Feriedo del verbo ferire «herir«,»golpear «), porque lo pisamos y herimos”.
O sea que “pavimento” se aplicó primero al piso de una casa o de cualquier otro edificio, pero ya con la construcción de carreteras, se utiliza más con el sentido de “caminos pavimentados”. Por ejemplo, la Ruta 66 (véase aquí) en Estados Unidos, que unía Chicago con Los Ángeles, fue inaugurada en noviembre de 1926 ¡Hace 99 años! Pero ya está descatalogada desde 1984. En ese mismo año entró en operación la carretera México-Puebla.
Etimología de la palabra “pavimento”
El término “pavimento” viene del latín clásico păvīmentum que significa “área o terreno apisonado”, “suelo firme o revestido con baldosas”. También “tejado”, “cobertura del techo». Del verbo păvĭo y su infinitivo pavīre que significa “nivelar y compactar el terreno”, “aplanarlo” mediante golpes o haciendo presión con algún otro medio. El verbo pavīmentāre (atestiguado en Plinio el Viejo del siglo I d. C.) significa “pavimentar, nivelar y consolidar el suelo”.
Terminación -mento
En el término păvīmentum (pavimento) se encuentra el sufijo latino hacedor de sustantivos y que indica “medio para hacer algo” -mentum, -mento en español, como en el vocablo mŏnŭmentum: ‘todo aquello que recuerda a alguien’. Por lo tanto, “monumento” es “el medio (-mentum) que se utiliza o que sirve para recordar (mŏnĕo, monēre) algo o a alguien”.
Se pueden mencionar en latín muchas voces con este sufijo: coronamentum (flores y hojas apropiada para hacer una corona), elementum (de elementa, las letras del alfabeto, los fundamentos de una ciencia, por ejemplo, elementos de química o de historia universal); illectamentum (seducción de illectare, ‘seducir’), instrumentum (herramienta para trabajar, del verbo instruere). En español también abundan las palabras terminadas en -mento: alimento, emolumento, ornamento, complemento, pavimento, etc. (como lo expliqué en la entrada “monumento”).
Vínculos indoeuropeos de păvīmentum
El término păvīmentum se asocia a la raíz indoeuropea *pēu- : *pǝu- : *pū̆- (Pokorny p. 827) “golpear”, “afilado” (véase), que también tiene vínculos con otros términos latinos, por ejemplo: amputare (amputar, cortar); deputare (valorar, considerar); deputatus —participio de deputare— (representante de un territorio) de donde deriva nuetro término «diputado»; pavitare (estar asustado); pavitatio, -onis (pavor, miedo); propudium (infamia, acción deshonesta, abusiva); puteus (pozo, hoyo). También en griego, por ejemplo, παίω (paíō), “golpear una cosa contra otra”, “el acto sexual” (por los empujones), “voz fuerte», etc.
Términos como: apodo (no ápodo ¿Eh?), computadora, diputado, espanto, espantoso, imputar, podar, pozo, putativo y otros pertenecen a esta misma raíz IE.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 5 de septiembre de 2025.