Ir al contenido principal

íleon, íleo, ilion, términos médico biológicos

Íleon, íleo, ilion

Antes que nada, debo aclarar que íleon (última sección del intestino delgado), íleo (cólico intestinal por obstrucción) e ilion (hueso de la pelvis), son tres palabras que confluyen en significar cosas de una misma región del cuerpo, que comprende la pelvis, los flancos y el bajo vientre o hipogastrio.

Íleon tiene sus orígenes en el latín, pero existe la posibilidad que tenga también alguna influencia griega. Íleo procede del latín medieval, pero en origen, es griego puro. Ilion proviene totalmente del latín. Como son palabras semejantes, pueden generar confusión. Pero finalmente están asociadas a la misma raíz indoeuropea.

Definiciones 

ÍLEON es un término anatómico que designa a la porción más distal del intestino delgado, que comienza al final del yeyuno y termina uniéndose al colon mediante la válvula ileocecal. Es la sección intestinal más larga, se encuentra en la región de los flancos o costados del cuerpo. Comprende alrededor del último 60% de la longitud total, más allá del final del duodeno. Mide entre 2 y 3,4 metros, variable en cada persona.

No hay una separación clara entre el yeyuno y el íleon, pero el diámetro de este último es algo menor y sus paredes son más delgadas. Además, el yeyuno está más vascularizado y posee mayor peristalsis; mientras que el íleon tiene más nódulos linfáticos (placas de Peyer) y mayor población bacteriana.

File:Illu small intestine.jpg
El íleon, parte distal o terminal del intestino delgado. Imagen tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Illu_small_intestine.jpg

ÍLEO: obstrucción intestinal acompañada de dolor muy violento. Se produce la detención del movimiento peristáltico perdiéndose el flujo normal del contenido intestinal, sobreviene además distensión abdominal, constipación, vómito fecal y finalmente el colapso del paciente. Es un término que originalmente significa ‘cólico intenso’, debido a la oclusión que se produce. 

ILION: Uno de los huesos de cada mitad de la pelvis, de la que constituye su parte superior y la más ancha. En los niños es un hueso separado antes que se fusione con el isquion y el pubis para formar lo que se llama el ‘hueso innominado’ (sin nombre), ‘hueso ilíaco’ o de la cadera.

File:Pelvis diagram.png
Pelvis humana mostrando el hueso ilion y su relación con los huesos isquion y pubis. Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pelvis_diagram.png

Etimología de ‘íleon’, íleo’ ‘ilion

Íleon (sección intestinal) proviene del latín medieval ileum, plural ilea, genitivo ilei, tomado del latín clásico ĭlĭa, ĭlĭum (intestinos, entrañas, vientre, ingles, flanco). Forma tal vez derivada o más bien influenciada o confundida con el vocablo griego ειλεῖν = eileîn (retorcerse, apretujarse), que originó la palabra íleo abajo explicada.

Aunque debe decirse que muchas fuentes, entre otras, el DLE 2022 de plano sostienen que íleon, ileum son derivados directos del griego antiguo εἰλέων, eiléōn, participio presente activo de εἰλεῖν, eileîn ‘retorcerse’, con el sentido de ‘girar’, ‘serpentear’ ‘retorcerse’, por las circunvoluciones o vueltas que da el intestino dentro del abdomen.    

Íleo (cólico intestinal violento) deriva del latín īleus, a su vez del griego εἰλεός = eileós, ἰλεός = iléos, ‘una grave y dolorosa enfermedad de los intestinos’, ‘un íleo’ (desde Hipócrates), de ειλεῖν = eileîn, ‘retorcerse’, ‘enrollarse, ‘apretujarse’ (Hipócrates), en latín, ileus volvulus. Del latín volvo, volvere, ‘dar vueltas’, lanzar un objeto haciendo que de vueltas’.

Ilion (hueso de la cadera) es palabra que proviene del latín ĭlĭa, ĭlĭum, ‘flanco’, ‘vientre’, ‘ijares’, ‘intestinos’; se registra en latín renacentista desde mediados del siglo  XVI. En los diccionarios españoles ilion significó ‘intestino’ o ‘tripa’, desde inicios del siglo XVIII, pero a partir del año 1925 la RAE le da el significado de ‘parte lateral del hueso innominado’, o sea, ‘el hueso ilíaco’. Esto, por la proximidad de este hueso con los ijares o flancos. 

Vínculos indoeuropeos

Las tres palabras están relacionadas con la raíz indoeuropea *wel-2 (dar vueltas, girar, enrollarse) a la que pertenecen muchas otras: adulación, adulador, circunvolución, devolver, envolver, élitro, evolución, hélice, helicoidal, helminto (porque los gusanos helmintos se retuercen), involucrar, involucro, evolución, revolución, válvula, volumen, voluble, volver, vulva, etc

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 5 de julio de 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!