varios
Dejar un comentario

sinfonía, composición para orquesta

Definiciones de ‘sinfonía’

Una sinfonía puede definirse de varias maneras:

Sinfonía es una concierto de voces y/o sonidos que suenan acordes a la vez. 

Una larga y compleja sonata para orquesta sinfónica.

Una composición musical compleja y variada para ser ejecutada por una orquesta

Composición musical para orquesta usualmente formada por largos movimientos o secciones, en la que al menos alguno de ellos probablemente emplea la forma sonata. 

Consonancia o armonía de colores como en una pintura.

Una orquesta sinfónica es un gran conjunto de instrumentos de cuerdas, viento y percusión, que producen sonidos diferentes pero acordes.

Los diccionarios españoles de los siglos XVII-XVIII

El diccionario de Sebastián de Covarrubias, edición 1611 dice: Sinfonía. “Vale lo mismo que consonancia o resulta de muchas voces juntas: vulgarmente llaman sinfonía un instrumento que suelen traer los ciegos con un perrillo que baila…” Interesante ¿No?

La RAE edición 1780:  s. f. “La consonancia y unión que resulta de muchas voces concordes. Hoy se usa frecuentemente por el concierto de instrumentos músicos”. 

Origen del término ‘sinfonía’

Sinfonía significa literalmente “sonidos armoniosos”. Veamos.

Deriva del latín clásico symphōnĭa, que significa “concierto musical”, “sinfonía”. Voz atestiguada por ejemplo en la obra de Cicerón (siglo I a. C.) in Verrem 5, 31“locum illum litoris percrepare totum mulierum vocibus cantuque symphoniae”… (“…todo ese lugar de la orilla se llenó con las voces de las mujeres y el canto de la sinfonía…”). ¡Fue escrito hace unos 2092 años!

Symphōnĭa es un cultismo que el latín tomó del griego συμφωνία (symohonía), que significa “un sonido armonioso”, “un concierto”, “sonidos ordenados y bien dispuestos”, “concordancia de sonidos”; del prefijo σύν- (sýn-) que indica ‘unión’, ‘con’, ‘al mismo tiempo’, más φωνή (phoné), ‘sonido’, ‘el sonido de la voz’; también los ‘sonidos que emiten animales’ como cerdos, vacas, perros, caballos, etc., equivalente a vox en latín. 

Es decir, συμφωνία es “concordancia o armonía en el sonido”; “sonidos armoniosos agradables al oído, ya sean voces, sonidos o ambos”. Entonces estamos ante una palabra que tiene al menos 2500 años, pero fue retomada sobre todo durante el Renacimiento.

La palabra συμφωνία la escribieron los filósofos griegos como Platón y Aristóteles. Es probable que haya sido también el nombre de un antiguo instrumento musical de percusión egipcio, usado en rituales sagrados en la adoración de diosas como Isis, Hathor y otras; citado por ejemplo por el historiador Polibio (siglo II a. C.). Lo que el DLE consigna como “sistro”… probablemente.

Género botánico Symphonia

Curiosamente, Carlos Linneo bautizó en 1781 el género Symphonia de plantas de la familia Clusiaceae, árboles de la región de América tropical, África y Madagascar, cuyo látex tiene propiedades medicinales. Se cree que eligió este nombre por la regularidad en la distribución de flores y frutos. 

El prefijo σύν- (sýn-

Con el prefijo, syn- (ante ciertas consonantes es asimilada a syl-, sys- y sym-, como en este caso) existen muchas palabras antiguas que ya se usaban en la Grecia Clásica: simbiosis, símbolo, simetría, simpatectomía, simpatía, simposio, sinartrosis, sincondrosis, sincrotón, sínfisis, síntoma, sinagoga y otras. Además, hay infinidad de neologismos con este componente: simetromanía, simpatectomía, sinascidia, sinapsis, sinarmonismo, sincáridos, sincondrotomía, sindactilia, sindesis, sincitio, sinecología, sinquiria. El prefijo σύν- está ligado a la raíz indoeuropea *sem-2 (uno), Pokorny 2. sem‑ 902. También asociada a palabras como: ensamble, homeopatía, homilía, homogéneo,  sánscrito, sempiterno, simultáneo y muchas más. 

φωνή (phoné)

Con φωνή (phoné), ‘voz’, ‘tono’, ‘sonido’ existen también muchas palabras de reciente creación o neologismos: fonendoscopio, foniatría, fonocaptor, fonógafo, fonograma, fonolito, fonología, fonorreceptor, megáfono, micrófono, teléfono. El vocablo φωνή está relacionado con la raíz IE *bhā-2 y su forma antigua *bheh2 (hablar), ligada también a las palabras apofonía, blasfemia, confabulario, contrabando, eufonía, famoso, infancia, infame, micrófono, profesor, teléfono; así como a las palabras recién citadas en este mismo párrafo y un largo etcétera.

INFORMACIÓN ADICIONAL

La palabra sinfonía (symphonia) fue aplicada desde finales del siglo XVI, para denominar varias composiciones instrumentales. En 1597 Giovanni Gabrieli (c.1555-1612), compositor musical y organista italiano publicó su Primer Libro de Sacrae Symphoniae (Sinfonías Sacras), y en su Segundo Libro de 1615, las partes instrumentales se mostraron independientes de la escritura vocal.

Hacia mediados del siglo XVII Louis Coperin (c. 1626-1661), compositor y músico barroco  francés, usó la palabra symphonia en latín, symphonie en francés, para describir su composición para viola y continuo, que era ejecutada antes de los conciertos y motetes o madrigales espirituales que se cantaban en las iglesias.

De una manera muy general, las sinfonías surgieron de oberturas de las óperas italianas en los albores del siglo XVIII. Así, por ejemplo, el compositor austriaco Joseph Haydn (1732-1809), a quien algunos llaman “el padre de la sinfonía”, escribió más de 100 sinfonías al final de los años 1700s, lo que nos dice que la sinfonía se impuso como una obra musical mayor. Las últimas cuatro de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), escritas entre 1786-1788 son excelentes ejemplos de lo que se ha llamado classical symphonies (sinfonías clásicas).

Imposible seguir mencionando tantas fechas y tantos personajes distinguidos en el mundo de la música clásica, que, infortunadamente cada vez gusta menos a las nuevas generaciones. 

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de agosto de 2022.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *