populismo, populista, populacho
Populismo
Populismo es un término y un concepto que lleva en general un sentido peyorativo, se define como “lo que va encaminado a cautivar o seducir al pueblo”. “Es la actitud política que consiste en identificarse con el pueblo y sus profundas aspiraciones”, de “defenderlo contra los perjuicios que le son causados por las élites privilegiadas”. El político populista verdaderamente abusa de la palabra «pueblo», en todos los discursos la pronuncia insistentemente: El pueblo manda; del pueblo para el pueblo y por el pueblo. El pueblo pone y el pueblo quita; y así de manera repetitiva, lisonjera y empalagosa.
La palabra “pueblo” es patrimonial (ha sido transformada por el latín vulgar). Viene del latín clásico pŏpŭlus, “el pueblo” en oposición al senado. La frase de Cicerón (siglo I antes de Cristo) populus Romanus Syracusanus quiere decir “la gente romana siracusana”. También Senatus populusque Romanus (S. P. Q. R.) significa “el senado y el pueblo romano”, o sea, “los dos órganos esenciales del estado.
Remarcando, pŏpŭlus era entonces, “el pueblo”, “todos los jóvenes que tenían la capacidad de votar, pero, a diferencia del senado, no podían intervenir en las decisiones supremas del gobierno.
Pŏpŭlus también se usó —aunque raras ocasiones— con el sentido de a) “distrito” o “región”; b) “una multitud”, “un montón de gente”, “muchedumbre”, “los que llegan en tropel”, “caterva” con el sentido de arrasar, destruir, arruinar. El álamo en latín se llamaba pōpŭlus, pero eso es otra cosa que explico aquí. Véase la entrada “pueblo” para una explicación más minuciosa.
El término resulta de populus más el sufijo -ismo
Para formar el término populismo, se unió el populus (pueblo) latino con el sufijo -ismo (-ism en inglés, -isme en francés). Este sufijo viene del latín -ismus, –isma y este del griego -ismos (-ισμος) que hace sustantivos; a veces para dar nombre a enfermedades como alcoholismo, estrabismo y paludismo, raquitismo. Pero en el caso de “populismo”, este sufijo forma sustantivos que se refieren a principios, doctrinas, creencias o devociones, por ejemplo, comunismo, socialismo, anarquismo, absolutismo, cristianismo, leninismo, capitalismo, etc.
Populista es el que actúa, practica o gobierna según los principios del populismo. Se forma con populus más el sufijo -ista
El sufijo -ista también forma sustantivos. En el caso de “populista” indica a una persona que practica o se relaciona con alguna actividad, oficio, ocupación; también a una persona que cree en algo; unos ejemplos lo van a ilustrar: guitarrista, violinista, pianista, fisiculturista, populista, realista, atomista, evolucionista, creacionista, machista. El sufijo -ist deriva del latín –ista, a su vez del griego -istes (ιστής).
Populacho
Populacho es el pueblo bajo, la chusma, gentuza, la plebe, el vulgo. Esta palabra llegó al español del antiguo italiano populaccio (actualmente popolaccio), a su vez de popolo (véase) “el pueblo”, “la plebe”, de pŏpŭlācĭus (atestiguado en escritos del escritor Décimo Laberio del siglo I a. C.) que significa, con tono despectivo, “plebe”, “la chusma”, “la hez del pueblo”; finalmente de pŏpŭlus (“el pueblo”), con el sufijo italiano -accio, -acho que lleva cierta carga despectiva; a su vez del sufijo latino -aceus que forma adjetivos aumentativos o que indican pertenencia o semejanza, como en el latín antiguo hordaceus (de cebada) de hordeum (cebada); sebaceus (sebáceo) “que tiene o se parece al sebo”.
El sufijo -acho también aparece en términos como mamarracho (por cierto vocablo de origen árabe), borracho, amigacho.
Puede haber populismo de derecha y de izquierda. Un buen ejemplo del primero es el de Donald Trump en Estados Unidos o la francesa Marine Le Pen. El populismo de izquierda tiene como ejemplos a Gustavo Petro en Colombia, Hugo Chavez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Andres Manuel Lopez Obrador y su sucesora en México. El método método de gobernar al estilo populista se caracteriza por:
El populismo tiene sus antecedentes en Rusia, en un movimiento social de los años 1870s, que preconizaba un camino que luego conduciría al socialismo.
El populismo tiene varias características que se repiten en todos los países en los que se instaura:
- Enfrentar al pueblo contra las élites; adoptar una palabrería con un lenguaje dicharachero, con la voz propia del pueblo, que hace empatía con las clases sociales más marginadas, prometiendo además soluciones rápidas a problemas que en realidad son complicados.
- Asimismo, prometen cambios tajantes en cuestiones políticas, sociales y económicas. Utilizan narrativas que lleguen a cuestiones emocionales, tales como los sentimientos de esperanza en personas que, de algún modo, llevan un sentimiento de frustración. A los populistas les encanta fomentar las movilizaciones sociales masivas, mediante manifestaciones, festejos, discursos patrioteros o chovinistas, mítines o las famosas redes sociales. Les gusta además repartir dádivas a la gente más desposeída.
También les gusta fomentar el recelo a las instituciones ya establecidas, considerándolas como un impedimento del cambio radical que necesitan las masas populares para llegar a un mundo feliz. (Editorial Etecé. 15 de julio de 2025).
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 1 de septiembre de 2025.