persona, personal, personalidad…
Definición del sustantivo «persona». Sólo cito algunas acepciones
- «Persona» es un individuo de la especie humana.
- Mujer u hombre cuyo nombre no se pronuncia. Llegaron varias personas a preguntar por él.
- En derecho, persona, entidad u organización que tiene derechos y deberes.
Origen del vocablo “persona”
La palabra “persona” deriva del latín clásico persōna y tiene varios significados:
En su más prístino sentido, una máscara usada por un actor.
Un rol, carácter, papel o personaje en una actuación teatral o dramatis persona.
Individualidad, personalidad, características propias de cada persona.
El que tiene derechos y obligaciones legales. Una persona jurídica.
Después comenzó a tener el significado de “la persona que interpreta un papel en una obra teatral” y además “un ser humano en general”.
En la teología cristiana, cualquiera de los tres modos del Ser: La Trinidad, “Padre, Hijo y Espíritu Santo”, en la obra del religioso y escritor romano Tertuliano, hacia el año 200 d. C.
Persōna-personāre
Del término persōna debe haber derivado —aunque bien pudo haber sido al revés— el verbo persono, personāre que significa “hacer sonar a través de”. Es decir, “a través de la máscara que usaban los actores del teatro grecorromano”, de tal modo que dicha máscara, además de cambiar la fisonomía y la expresión del rostro, servía como un instrumento de resonancia de la voz en los amplios espacios teatrales. Y si el persōna era el papel del actor, después fue adquiriendo el significado de “individuo de la especie humana” y muchas connotaciones más que ahora le damos a esta palabra, pero que ahora no voy a detallar.
per- más sonāre de sonus «voz», «sonido»
Volviendo al verbo personāre (hacer sonar a través de, intensificar un sonido o una voz al hacerla pasar por el orificio que la máscara tiene en la boca), podemos identificar: a) la preposición per- que indica “por”, “a través de”, como en per se (por sí mismo); per litteras (por medio o a través de una carta); per deos iurare (jurar por los dioses) y b) el verbo sonāre que significa “sonar”, “resonar”, “gritar”, “retumbar” y este de sonus, “sonido”, “voz”, “ruido”. Además, recordemos que el componente per-, como preverbio (antes de un verbo) da significado superlativo o de intensificación. Luego entonces, persōna, personāre significaría hacer que se intensifique (per-) la voz (sonus, sonāre).
Máscara
Curiosamente, la palabra española máscara procede del italiano maschera a su vez del árabe masẖarah, ‘lo que causa risa’.
Origen del vocablo latino persōna
Parece haber consenso de que la palabra latina persōna fue tomada del etrusco (lengua itálica prerromana no indoeuropea) phersu, “𐌘𐌄𐌓𐌔𐌖”, también con el significado de “máscara”, ya que los etruscos —que florecieron allá por los siglos VIII-VI a. C.— también usaban máscaras, pero más bien en sus ritos funerarios. En cambio los griegos y más todavía los romanos usaban máscaras en sus obras de teatro. De cualquier modo, hay que tomar en cuenta que los etruscos, como civilización itálica prerromana, se desarrollaron paralelamente a los griegos, con quienes mantuvieron algunos contactos, aunque no intimaron mucho con ellos.
Es por eso que, probablemente —aunque controversial— el término etrusco phersu (𐌘𐌄𐌓𐌔𐌖) fue tomado del antiguo griego πρόσωπον (prósōpon) y su plural πρόσωπα (prósōpa) que aimismo significa “máscara”, que se usaban para expresar sobre todo un “rol social”.
De una manera más general, πρόσωπον (prósōpon) tuvo en la antigüedad griega los siguientes significados:
Rostro, cara (desde Homero), máscara, apariencia, persona, el papel del actor en un drama, semblante, expresión. También, presencia física, personalidad legal. De modo que si el phersu etrusco no deriva del griego antiguo πρόσωπον (prósōpon), al menos significa esencialmente lo mismo. Todavía πρόσωπο (prósopo) en griego significa cara, rostro, faz.
Prosopopeya
El término español “prosopopeya”, en latín prosopopoeis (atribución, a las cosas inanimadas o abstractas, de acciones y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales de las del ser humano. DLE), deriva del griego προσωποποιΐα (prosōpopoiḯa), también de πρόσωπον. En prosopopeya podemos distinguir los elementos griegos: prósōpon (“persona”, “rostro”, “máscara”); de pros (“cercano”); ōps (“ojo”) y poiein (“hacer”, como en las palabras poesía y hematopoyesis).
Otros derivados del término “persona”
- Personaje (s. masculino). Sufijo -aje del latín -atĭcus. Persona importante. Ser que interviene en la acción en una obra.
- Personal (adjetivo y sustantivo). Sufijo -al del latín -ālis. Lo propio de cierta persona. Estilo personal de gobernar. Referente a una persona. Conjunto de personas que trabajan en una misma actividad. Personal docente.
- Personalidad (s. femenino). Sufijo de cualidad -dad de -ātis. Todas las características o cualidades propias de una persona. Persona destacada en cierto campo o actividad. Vendrán personalidades de la música clásica.
- Personalismo (s. masculino). Sufijo -ismo que indica tendencia, actitud, del latín -ismus, y este del griego -ισμός -ismós. Simpatía o adhesión a cierta persona o a las tendencias que representa. Propensión a subordinar el bien colectivo a intereses personales.
- Personalmente (adverbio). Sufijo -mente, del latín mente, de mens, mentis ‘inteligencia’, ‘espíritu’, ‘alma’, ‘propósito’. De manera personal. Quiero tratar el asunto personalmente. Desde el punto de vista personal. Personalmente creo que esa no es una buena idea. En persona. Al fin la conocí personalmente. Muchos adverbios llevan la terminación -mente a partir de un adjetivo: sabiamente, locamente, torpemente, lentamente, solamente, rápidamente, habilmente, vagamente.
- Personarse o apersonarse (verbo). Presentarse personalmente en cierto lugar. Persónese en el juzgado. Comparecer como parte interesada en un pleito. Se personó en el juicio.
- Personificar (verbo). Sufijo latino -ficāre, del verbo facĕre ‘hacer’, como en los términos edificar, falsificar y sacrificar. Representar una persona alguna idea o actitud. El actor personifica a un mendigo. Darle cualidades o acciones humanas a una cosa o un animal.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 4 de septiembre de 2025.