Glamur, glamuroso
Sustantivo «glamur»
Glamur es un atractivo excitante, con frecuencia ilusorio y romántico. Especialmente, atracción cautivadora. Un hechizo mágico, seductor y misterioso.

Cléo de Mérode (1875-1966), con mucho glamur. Bailarina francesa de la Belle Époque. Music Hall artiste. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cleo_de_Merode00.jpg
El adjetivo «glamuroso»
Glamuroso o también glamoroso significa: “que tiene glamur”. “Que posee un atractivo excitante”. “Cualquier cosa que obnubila o engaña tanto la visión física, como la visión mental”. Glamuroso se forma con “glamur” más el sufijo latino formador de adjetivos “-oso”, del latín -ōsus, que en general indica abundancia, como en las voces miedoso, menesteroso, provechoso, odioso y ojeroso.
En español es más apropiado “glamur” que “glamour”
De acuerdo al Fundéu, el vocablo glamur es más correcto en castellano que la palabra extranjera glamour, una voz que nos llegó del francés, pero tomada del inglés glamour. Además, la unión vocal “ou” suena como “u” en francés, lo que robustece la conveniencia del uso de glamur en español.
Tocante a los adjetivos derivados, es importante señalar que en España se prefiere “glamuroso” a partir de “glamur”. En cambio, en Hispanoamérica es más frecuente el uso de “glamoroso”. En conclusión, es preferible en castellano el uso del sustantivo “glamur” (aunque el DLE sigue aceptando “glamour”, pero con letra bastardilla porque es un extranjerismo) y de los adjetivos “glamuroso” y “glamoroso”. (Fundéu RAE. 2015. glamur, sin o no pierde su glamour).
¿Por qué la palabra glamour deriva de grammar (gramática)?
Grammar en inglés y grammatica en el latín de la Edad Media tenían el significado de “el estudio de las letras”, “la erudición”, “el conocimiento profundo”, que la mayoría de las personas no poseían, sino que era un privilegio de la élite intelectual. Pero también la grammatica, es decir, el conocimiento o aprendizaje en general, comprendía a la magia, las ciencias ocultas y la astrología. Y aquí está la razón de que glamour haya tenido el sentido de “hechizo” y “encanto”.
Grammar (gramática, tal vez más común en latín medieval) es un vocablo inglés documentado desde mediados del siglo XIV, bajo la forma de gramery, pero no con el sentido de “gramática”, sino en su acepción supersticiosa medieval de cualquier clase de erudición, sobre todo el “conocimiento oculto o misterioso”. Esto, por la asociación totalmente infundada que existía entre el aprendizaje y el conocimiento con la magia y la hechicería.
Desde el tiempo de los egipcios se tenía la idea de que el conocimiento era algo misterioso, no accesible al pueblo iletrado
A través de los siglos existió una idea de admiración y misterio asociado al conocimiento de las palabras. Desde hace unos 4000 años o más, los sacerdotes egipcios, procuraban mantener el arte de leer y escribir como un privilegio exclusivo y secreto de los templos. Mientras el pueblo veía estas habilidades con un temor irracional, con sospecha.
Incluso en Escocia e Inglaterra del siglo XVI —donde se gesta la palabra Glamour—, la habilidad de leer y escribir se consideraba con desconfianza, y este conocimiento especial se asociaba con la magia negra. Ya que en aquel tiempo, el latín era el idioma de unos pocos cultos que lo hablaban con fluidez. Pero las masas analfabetas veían poderes ocultos y diabólicos a quienes eran fluidos en latín y en la gramática latina.
Y fue así que nació el término glamour, que al principio llevaba consigo los mismos matices enigmáticos vinculados a la voz latina grammar, ya que la palabra glamour en origen significaba “magia”, “un hechizo» o “un encantamiento”. Sin duda, resulta extraño descubrir que la chica glamorosa de hoy llevaba el nombre de la aburrida gramática latina que repasábamos en la escuela”. (Wilfred Funk. Litt. D. 1998. Word Origins. USA. Edición impresa).
En sus prístinos orígenes glamour es un término que nació en Escocia y de allí pasó al inglés, al francés y finalmente al español
El vocablo inglés glamour —según el Century Dictionary, variante de gramer, gramere, gramery, gramory—, con el sentido original de “encantamiento”, “hechizo mágico, seductor y misterioso”, se documenta en el año 1715 como glamer, una variante de gramarye. Como más abajo se menciona, resultan de una alteración del inglés grammar (gramática). Recordemos que los idiomas escocés e inglés son lenguas germánicas muy estrechamente emparentadas.
Glamour (encanto, atracción que cautiva) y grammar (gramática), son un doblete lingüístico del latín medieval grammatica, y este del griego γραμματική (grammatikḗ), “perteneciente a las letras, a la gramática; a su vez de γράμμα (grámma), “lo que se escribe”, “letra, “escritura” Recomiendo que lean la entrada “gramática”.
El Scottish National Dictionary (1700-) dice: GLAMOUR, también glammer, -ar, glamer, -or, glaum(m)er, †glaumour, ¶glaimer (Sc.(E) 1936 J. G. Horne Flooer o’ the Ling 46).[′glɑ(:)mər].
I. Sustantivo. 1. Encantamiento mágico, brujeríaMagic, enchantment, witchcraft; un hechizo, especialmente que afecta la visión. Glamour… una voz de origen escocés popularizada en literatura por Scott. 2. Voz suave, labia.
II. Verbo. 1. Cautivar, hechizar, deslumbrar. 2. Embaucar, engañar. «Glamour n., v.«. Dictionary of the Scots Language. 2004. Scottish Language Dictionaries Ltd. Accessed 13 Oct 2025 <http://www.dsl.ac.uk/entry/snd/glamour.
El sufijo inglés -or y su variante británica -our
Muchas palabras inglesas como vapor, labor, behavior, liquor, honor, horror, pallor, etc., generalmente se escriben con la terminación -or en inglés americano pero con la terminación -our en inglés británico. Sin embargo, la ortografía preferida de glamour (con -our) en Estados Unidos, la convierte en una rareza.
El sufijo -or y su variante británica -our, indica condición o propiedad de personas o cosas, y es propio de palabras inglesas tomadas del latín. Deriva de -or, -os que indica efecto o resultado.
Lambdacismo. El cambio de la letra ‘r’ de grammar por la letra ‘l’
Ahora bien, glamour deriva de grammar, pero el cambio de la letra ‘r’ en grammar por la ‘l’ en glamour, sucedió por un proceso lingüístico que se llama lambdacismo, un tipo de disimilación. Y se llama lambdacismo en alusión a la letra griega λάμβδα “lámbda” (λ) que en el alfabeto latino es la ele (l). Es probable que este lambdacismo haya sido influido, por ejemplo, por las voces inglesas como gleam (resplandor) y glimmer (destello). Por eso también existían en inglés las voces glammar, glomerie o glamorie, que sobrevivieron en el dialecto escocés, donde finalmente surgió “glamour”.
Este vocablo conservó en escocés únicamente el sentido de “hechizo mágico». Fue introducido al inglés actual, debido a unas baladas del poeta y escritor escocés Sir Walter Scott (1771-1832). Pero el sentido actual del término glamur o glamour: “hechizo seductor y misterioso”, “encanto cautivador” (documentado desde 1840), fue tomando forma en la medida que transcurría el siglo XIX.
“En el suplemento de 1825 al «Diccionario Etimológico de la Lengua Escocesa» de Jamieson, se incluye glamour-gift, que significa «el poder del encantamiento; metafóricamente, aplicado a la fascinación femenina»… El diccionario de antiguo islandés de Zoëga incluye glám-sýni, que significa «ilusión«, quizá del mismo origen que gleam. https://www.etymonline.com/search?q=glamour
Ya para los años 1940s, este atractivo se vincula especialmente con Hollywood, y las celebridades. https://books.google.com/books?id=OL60E3r2yiYC&pg=PA48.
Child’s Ballada, IV. 116
Transcribo este pasaje de Gypsie Laddie (Child’s Ballada, IV. 116.) que se encuentra en el Century Dictionary, página 2527, donde aparece el término decimonónico glamer, con el sentido de “echar el encantamiento”.
“The gypsies came to our good lord’s gate, And wow but they sang sweetly; They sang sae sweet and sae very complete, That down came the fair lady. As soon as they saw her weel-far’d face, they cast the glamer o’er her”. TRADUCCIÓN: “Los gitanos llegaron a la puerta de nuestro buen señor, y vaya que cantaban dulcemente; cantaban tan dulce y tan completamente, que la hermosa dama bajó. Tan pronto como vieron su rostro bien dispuesto, le echaron el encantamiento (entiéndase “la hechizaron”). Gypsie Laddie o La muchacha gitana (Child’s Ballada, IV. 116.), Century Dictionary.
Child Ballads es el nombre coloquial dado a una colección de 305 baladas, reunidas en el siglo XIX por el estadounidense Francis James Child (1825 – 1896) y publicadas en 10 volúmenes entre 1882 y 1898. https://archive.org/details/englishandscotti01chiluoft/page/96/mode/2up
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 12 de octubre de 2025.