ciencia, neologismos
Dejar un comentario

lípido, liposucción, hiperlipidemia

Definición de ‘lípido’

Lípido es cualquiera de las sustancias del grupo de las grasas, caracterizadas por su insolubilidad en agua, pero solubles en disolventes orgánicos no polares, como cloroformo, alcohol, benceno y éter. Del mismo modo que en el caso de las proteínas y los carbohidratos, el término es más bien descriptivo y no un nombre químico. Los lípidos incluyen a las verdaderas grasas (ésteres de ácidos grasos y glicerol), lipoides (fosfolípidos, cerebrósidos, ceras), y esteroles (colesterol, ergosterol). Junto con las proteínas y los hidratos de carbono, constituyen los principales componentes estructurales de las células vivas (Taber’ s Cyclopedic Medical Dictionary. p. 1242).

Acuñación y estructura del término ‘lípido’

Se trata de un neologismo acuñado en 1923 (lipide en francés) por el bioquímico M. Gabriel Bertrand (1867-1962). 

Para ello tomó la antigua palabra griega λίπος (lipos) que, referida a un animal, significa ‘grasa’, ‘sebo’, y en sentido poético llegó a utilizarse con el sentido de ‘aceite vegetal’. A lipos le agregó el sufijo -ide (-ido en español), del latín -idum, -idam, un sufijo generador de adjetivos. Pero en este caso -ide, -ido se toma con el significado de “derivado o producto de”, del mismo modo que en ‘glúcido’, ‘óxido’ y ‘péptido’. Literalmente, entonces, lipide (lípido) es una sustancia derivada (-ido) de las grasas (lipos)”.

Los trabajos de Bertrand abarcan áreas como la medicina, fisiología, química, higiene y agricultura. Desde 1905 fue catedrático de la Sorbona y en 1924 se hizo miembro de la Academia de Ciencias. También introdujo los términos ‘prótido’ y ‘oligoelemento’.

Probable origen indoeuropeo

La palabra λίπος se vincula a la raíz indoeuropea *leip- (grasa, pegar, adherir), también relacionada con vocablos como ‘sinalefa’ y ‘alifático’, del griego antiguo ἄλειφαρ (aleiphar), ‘aceite para unción’, ‘aceite’, ‘grasa’; ‘cualquier cosa que se unta’. Las palabras inglesas liver (hígado) y live (vivir) también se asocian a *leip-.      

Neologismos derivados de lipide (lípido)

Hiperlipidemia: ‘incremento de lípidos en sangre’. También llamada lipemia, hiperlipemia, hiperlipoidemia y lipoidemia.

Hipolipidemia: ‘baja concentración de lípidos en la sangre’.

Lipacidemia: ‘exceso de ácidos grasos en la sangre’.

Lipasa: ‘enzima lipolítica’, encontrada en la sangre, secreción pancreática y otros tejidos.

Lipoartritis: ‘presencia de partículas lipídicas en el líquido articular’; especialmente en la rodilla.

Lipodistrofia: ‘alteración del metabolismo graso’.

Lipoma: ‘un tumor de grasa o adiposo’; es benigno, indoloro y no es metastásico. Aunque ocasionalmente puede complicarse con necrosis grasa y gangrena.

Lipiduria: ‘lípidos en la orina’. 

Lipomioma: ‘un mioma que contiene tejido graso’.

Lipoproteína: ‘proteína conjugada, un complejo de proteínas y lípidos’ (HDL, LDL, VLDL)

Liposucción (término documentado en inglés (liposuction) en 1983: remoción quirúrgica de depósitos de grasa, especialmente con fines cosméticos.

LIPOSUCCIÓN

La liposucción: ‘remoción de grasa subcutánea con una cánula roma, que se introduce en el área grasosa a través de pequeñas incisiones’. Puede practicarse en abdomen (lipectomia o abdominoplastia), caderas, espalda, rodillas, glúteos, muslos, pantorrillas, cara, brazos o cuello No hay claros beneficios de salud con la liposucción, sin embargo, como cualquier cirugía, puede haber riesgos, como infecciones, intenso dolor posoperatorio, arritmias cardíacas, trombosis venosa, shock hipovolémico, y eventualmente, la muerte.

La liposucción como técnica de cirugía estética, fue inventada por el ginecólogo italiano Giorgio Fischer, en 1974. Años después, el cirujano plástico francés Yves-Gérard Illouz (1929 – 2015) la practicó con fines puramente cosméticos.

Etimología de ‘liposucción’

Liposucción es un término híbrido (con un componente griego y otro latino), del latín científico liposuction, neologismo formado por λίπος ( lip-, lipo-, ‘grasa’), más ‘succión’, -suction del latín suctionem, acusativo de suctio (raíz suction-), de suctus (mamado, chupado), participio pasado o pasivo del verbo sugo, sugere (sorber, chupar, succionar).

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 12 de julio de 2022.

Categoría: ciencia, neologismos

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *