cultismos, varios
Dejar un comentario

Facundo (nombre de persona), facundo, da, (adjetivo) facundia (sustantivo) 

La palabra (sustantivo) «facundia» deriva del latín clásico fācundĭa que significa: “lenguaje florido”, ”facilidad para el discurso”, “elocuencia”, “talento para hablar” (Quintiliano, Horacio, Tácito). Facundia significa “habilidad, facilidad y soltura al hablar”. Y el derivado  fācundĭōsus que tiene el sentido de elocuente”, “convincente”, “expresivo”; con el sufijo -osus (-oso en español) que indica abundancia. Pero en español no existe el adjetivo “facundioso”, que podría ser un derivado de este término.

Fācundĭa proviene de fācundus. Terminación -cundus

Fācundĭa procede del adjetivo fācundus. Ambos términos contienen  en su estructura el sufijo -cundus (de la terminación indoeuropea *-kundo-) que indica “abundancia” o “copiosidad”, como en fecundus (fértil, fecundo, abundante, copioso), iracundus (que se deja llevar fácilmente de la ira, iracundo), rubicundus (rubio, rubicundo), jucundus (alegre, agradable, grato, dichoso, amable).

El adjetivo fācundus

Finalmente, fācundus en latín clásico significa: “que se expresa con facilidad”, “prolijo al hablar”, “que sabe manejar las palabras”. Facunda oratio (Salustio, 86-34 a. C.), “discurso abundante y fluido”. De fācundus deriva el adjetivo español “facundo” y su femenino “facunda”:locuaz”, “elocuente”, “que habla con mucha soltura y fluidez”. 

En resumen

El sustantivo fācundĭa (“elocuencia”, “desenvoltura al hablar”) viene del adjetivo fācundus (“elocuente”, “que se expresa con facilidad”) y este del verbo fāri, que es el infinitivo de for, fātus que significa “decir”, “hablar”; en sentido poético, “cantar o celebrar en verso”. Este verbo se asocia a la raíz indoeuropea *bhā-2 (hablar), que tiene vínculos con muchos términos de uso actual. Por ejemplo: abandono, fama, afable, confesión, facundo, facundia, Facundo, profesor, etc.

La frase del poeta romano Virgilio (70-19 a. C.) Haud mollia fatu se traduce como: “Cosas que da pena contar”. De haud (“no”, “en ningún caso”); mollis (tiene varios significados, pero en este caso lleva el sentido de “impúdico”, “quisquilloso”, “sensual”, “voluptuoso”) y fatu (“decir”, “hablar”).

Algo sobre el nombre “Facundo”

El nombre masculino “Facundo” viene del latín tardío (siglos II-VI d. C.) Facundus, un adjetivo que en general significa «elocuente», “abundante en palabras”, “verboso”, “labioso”. Este fue el nombre de algunos santos de la cristiandad temprana. Por lo tanto, “Facundo” literalmente significa “elocuente”, “hábil para hablar».

San Facundo

San Facundo fue un mártir del siglo III d. C., perseguido por el emperador Diocleciano, quien gobernó el Imperio romano entre los años 284-305. Este santo murió en la provincia de León, en el sitio donde luego se construyó la abadía de Sahagún, donde descansan sus restos. “San Facundo y san Primitivo fueron decapitados en el río Cea”, por no ofrecer sacrificios a las divinidades imperiales del politeísmo romano. 

Facundo de Hermiana.

El diccionario enciclopédico Salvat, tomo 9 página 363 (edición impresa) dice: Facundo de Hermiana (siglo VI). Obispo católico. Fue prelado de Hermiana (en el norte de África). En la controversia o querella de “los Tres Capítulos” se enfrentó con el papa Virgilio. Completó y publicó hacia el año 550 su “Pro Defensione Trium Capitulorum”. Al que le interese este asunto, puede consultar este sitio.

Pero no se crea que la cronología es precisa y confiable, ya que hay notables variaciones de acuerdo a distintas fuentes.

Facundo Cabral

Facundo Cabral es el nombre artístico del argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (1937-2011), cantautor, poeta y escritor asesinado el 9 de julio de 2011 en la ciudad de Guatemala. Aquí los detalles.

Facundo Cabral, el autor de “No soy de aquí ni soy de allá”, de seguro eligió ese seudónimo como queriendo decir “Cabral el elocuente”.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 29 de marzo de 2025.

Categoría: cultismos, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *