Todos los archivos sobre: ciencia

catástrofe, una gran destrucción

Significados de la palabra catástrofe Catástrofe es un sustantivo femenino que significa: A veces se usa en medicina para dar nombre a la muerte inesperada e inexplicable de un paciente, antes, durante o después de una cirugía. Durante la cirugía todo marchaba bien, pero inesperadamente se presentó un catastrófico paro cardiorrespiratorio que terminó con su vida. Sinónimos: cataclismo, desastre, destrucción, hecatombe, siniestro. Etimología del vocablo catástrofe Catástrofe tiene una etimología que hace alusión a algo que inesperadamente cambia de manera radical la vida o las condiciones de existencia. Esta palabra es de origen griego, de donde pasó al latín y luego al español. En la antigüedad no tenía el significado que hoy es predominante, sino que se aplicaba con el sentido de giro, vuelta, a veces con carácter súbito o inesperado. Con el paso de los siglos, comenzó a utilizarse en sentido figurado con la connotación de algo desastroso y cataclísmico. Por eso ahora una catástrofe se asocia muchas veces con algo que inesperadamente llega sembrando desolación y ruina, como un terremoto, que la verdad nos... leer más

catéter, cateterismo

Cateto y catéter comparten el componente griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Cateto y catéter son dos palabras que tienen un origen griego, pero de esa lengua pasaron al latín y de ahí al español. El primero (cateto) es término geométrico, en cambio, catéter es un vocablo médico, pero ambos tienen en común el hecho de contener el mismo prefijo griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Catéter es un tubo hueco y flexible Un catéter es un tubo hueco y flexible que se inserta en una cavidad, un conducto, un vaso sanguíneo o linfático para permitir el paso de fluidos o distender su diámetro. Sus usos incluyen el drenaje de orina desde la vejiga a través de la uretra, la inyección de líquidos por vía endovenosa, la inserción a través de un vaso sanguíneo hasta el corazón con fines de diagnóstico, etc. Se sabe que los primeros cateterismos se hacían para hacer salir la orina de la vejiga durante la retención urinaria. Catéter epidural junto a aguja abajo. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tuohy.jpg La palabra... leer más

cateto

Cateto y catéter comparten el componente griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo) Cateto («que baja») y catéter son dos palabras que tienen un origen griego, pero de esa lengua pasaron al latín y de ahí al español. El primero (cateto) es término geométrico, en cambio, catéter es un vocablo médico, pero ambos tienen en común el hecho de contener el mismo prefijo griego κατά- katá- del radical κατ- (hacia abajo). Cateto, línea recta perpendicular a otra Cateto (sustantivo masculino) es cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo. También línea recta perpendicular a otra. Triángulo rectángulo. Los lados a y b son los catetos que forman el ángulo recto. El lado c es la hipotenusa. Autor Gustavb. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rtriangle.svg Cateto, ta, un adjetivo y sustantivo despectivo Cateto, ta (adjetivo y sustantivo despectivo) significa: Lugareño, palurdo, pueblerino, ignorante, bobo, necio. Aunque hay otras hipótesis, según Corominas, es una voz andaluza de origen no bien conocido. Probablemente una alteración —por influjo de la voz “campesino”— del término hipotético *pateto,... leer más

Cefeo

Cefeo, en latín Cepheus, genitivo Cephei es una constelación boreal alargada, que se extiende en el cielo desde una latitud 55° norte, pasa a un lado de la estrella polar y se prolonga un poco más allá del polo norte. Solamente una pequeña porción al sur de su área, se cruza con la Vía Láctea. Cēphūs lo menciona Cicerón en sus Disputaciones tusculanas en 44 a. C., donde trata de cómo alcanzar la felicidad y la serenidad.  Está rodeada por la Osa Menor, el Dragón, el Cisne, Lagarto, Casiopea y la Jirafa. Como se localiza al occidente de Casiopea, se puede ver a las nueve de la noche en el meridiano de cada lugar, el 15 de octubre de cada año. En cambio, Casiopea (su esposa en el mito), más al oriente y en una latitud algo menor, ocupa ese lugar hasta el 20 de noviembre. El lector que desee más información sobre el mito de Cefeo, puede leer mis artículos: Andrómeda, Casiopea, Pegaso y Perseo. Los cuatro personajes del mito fueron enviados a las... leer más

chip, microchip, circuito integrado

Generalidades La palabra chip (también microchip, chip miniaturizado o circuito integrado, IC por sus siglas en inglés) en español siempre es un sustantivo, cuyo significado más frecuente es: “pequeña pieza de material semiconductor ―regularmente silicio― que contiene múltiples circuitos integrados en su sustrato con los que se realizan numerosas funciones en computadoras y dispositivos electrónicos” (DLE 2022).  Un chip más pequeño que una uña puede contener millones de circuitos. La mayor parte de los circuitos de una computadora electrónica (ordenador) se construyen a partir de chips montados en placas de circuitos. Los autos modernos poseen chips que hacen más cómodo y seguro su manejo. La palabra chip en español entró a nuestra lengua desde el inglés (chip) durante la segunda mitad del siglo XX. La RAE recoge el término en su edición 1989.  En inglés es un término de origen medieval documentado al menos desde el siglo XIV, que existe como sustantivo y como verbo, con muchos otros significados. Chip en francés se dice puce Puce en francés originalmente significa ‘pulga’; documentado desde el siglo... leer más

ciclón tropical

Definición de ciclón tropical La palabra ciclón designa a una gran tormenta, con fuertes vientos y lluvias torrenciales, concretamente, un gran sistema atmosférico que se caracteriza por tener en su centro una baja presión y por un movimiento circular del viento, precisamente el origen de su nombre “ciclón”. Ciclón tropical, huracán y tifón   Cuando estos meteoros (no astronómicos) se desarrollan alrededor de los trópicos, se llaman “ciclones tropicales”. Si se forman en el océano Atlántico occidental o el golfo de México y el mar Caribe o el Pacífico nororiental, frente a las costas de Centroamérica y sur de México, se denominan“huracanes”; mientras que los que se forman sobre el Pacífico occidental (frente a las costas de China, Vietnam, Filipinas, etc.) se llaman “tifones”. Entonces, ciclón tropical, tifón y huracán son la misma cosa. La única diferencia es la ubicación geográfica de su desarrollo. Nada más que los términos más antiguos son ‘huracán’ y ‘tifón’ (c. siglo XVI) y ciclón tropical se documenta hasta el siglo XIX. Recomiendo al lector consultar mis artículos “huracán” y «tifón» para... leer más

ciencia, científico, ciencia ficción

Definición de ‘ciencia’  La ciencia es el conjunto de conocimientos —en contraposición a la ignorancia y la malinterpretación— que se adquieren mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados, de los que se derivan leyes y principios generales comprobables experimentalmente y con capacidad predictiva. La ciencia es un empeño por comprender la realidad. La ciencia ha crecido enormemente.  La ciencia tiene una gran influencia sobre nuestras vidas. Provee las bases de la tecnología moderna, es decir, los materiales, herramientas, técnicas y fuentes de poder que hacen más fácil nuestra vida. Internet, neurocirugía, vacunas, antibióticos, antihipertensivos, analgésicos, antialérgicos; la exploración del Sistema Solar, las pistas del origen del universo y de la vida en la Tierra, la agricultura moderna, la refrigeración, los submarinos, aviones, teléfonos, satélites artificiales, la robótica. Pero también —infortunadamente— las armas, el armamento bélico, que anualmente extingue la vida de millones de personas, y un largo, muy muy largo etcétera, son producto innegable de la ciencia. ‘Ciencia’ también se aplica con los siguientes sentidos Científico El término ‘científico’ es un adjetivo que significa: ... leer más

cirrosis

¿Qué es la cirrosis? La cirrosis es una enfermedad crónica, patológicamente caracterizada por cicatrizaciones del hígado y la pérdida de su estructura normal, así como áreas de regeneración no funcionales. Los síntomas clínicos de la enfermedad resultan de la pérdida del funcionamiento de las células hepáticas (hepatocitos), y la resistencia incrementada al flujo sanguíneo a través del hígado (hipertensión portal). Origen del término cirrosis Se trata de un neologismo, porque la palabra no existió en la Antigüedad clásica, sino que fue acuñada en 1805 por el médico francés del Hôpital Necker de Paris (fundado en 1778), René Téophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826), quien además inventó y dio nombre al estetoscopio y creó el término melanoma (melanose en francés). En su memoria, a la cirrosis alcohólica se la llama “c. de Laënnec”.  Para acuñar este neologismo (cirrhosis en latín científico) Laënec tomó del antiguo griego la palabra κίρρος = kírros (color naranja tostado, bronceado, atezado, rubio oscuro), un color entre πυρρός (purrós, pyrrós) y ξανθός (xanthós), según los escritos del médico Hipócrates ¿Por qué? Se debe a... leer más

cirugía, cirujano, quirúrgico

Introducción La cirugía es la rama de la medicina que se encarga del tratamiento de alguna enfermedad, lesión o anormalidad física, que implica cortes en el cuerpo, usualmente exponiendo órganos o partes internas y utilizando medios manuales e instrumentales. El médico que realiza estas operaciones se llama cirujano. Y quirúrgico es un adjetivo que significa ‘lo perteneciente o relacionado con la cirugía’. Aunque cada caso es diferente, un médico general tiene naturalmente cierto entrenamiento en cirugía, pero si no posee alguna especialidad quirúrgica, sólo está capacitado para cirugías u operaciones relativamente sencillas, por ejemplo, atender partos, suturar heridas leves, extraer cuerpos extraños del oído externo, de la garganta o de la nariz y muchas otras. Asimismo, un internista, un radiólogo o un psiquiatra no pueden hacer una operación o cirugía de riñón, de la próstata, del hígado, estómago, pulmón, que requieren de una alta especialidad. Mucho menos un trasplante de corazón, riñón, hígado, córnea, etc. La especialidad en cirugía requiere de por lo menos 3 a 6 años de aprendizaje después de la licenciatura. Podemos... leer más

cloro, gas altamente electronegativo

Generalidades sobre el cloro El elemento químico cloro (símbolo Cl), es un gas altamente electronegativo, corrosivo, tóxico, verde amarillento (que tira más al verde que al amarillo) con un penetrante y desagradable olor, que irrita los ojos y el sistema respiratorio. Pertenece al grupo 17 o VIIA de la tabla periódica, que además incluye elementos como el bromo (Br) flúor (F), yodo (I) y astato (At). El cloro comparte con estos elementos la propiedad de formar sales (halógenos) al combinarse con el sodio. Debido a su alta reactividad, no se encuentra en forma pura en la naturaleza. Los gases volcánicos suelen contener pequeñas cantidades de gas hidrocloruro (HCl), intensamente irritante. Se encuentra formando parte de constituyentes en los seres vivos, donde cumple funciones importantes. Es aproximadamente 2,5 veces más denso que el aire y moderadamente soluble en agua, formando una solución verde amarillenta pálida. Los compuestos que contienen cloro forman alrededor del 0,015% de la corteza terrestre y el 1,9% del agua de mar. Es el ion (Cl−) más abundante en el océano. Acuñación de... leer más