ciencia, varios
Dejar un comentario

catarro

Catarro definición

Catarro es la inflamación de una membrana mucosa del hombre o de cualquier mamífero, especialmente del tracto respiratorio (nariz, tráquea, bronquios), acompañada de exceso de moco.

Una mujer que sufre de un resfriado común y tiene secreción nasal o catarro. Imagen tomada de https://www.myupchar.com/en/disease/common-cold#google_vignette. Autor https://www.myupchar.com/en

La palabra «catarro» deriva del latín tardío, pero fue tomada del antiguo griego

El término «catarro» procede del latín tardío cathărrus que significa “reuma”, “fluxión”, “catarro”. Está documentado en la obra De medicamentis liber (El Libro de los medicamentos) del escritor romano de temas médicos Marcelo Empírico que vivió entre los siglos IV-V d. C., en las postrimerías del Imperio romano. Derivado a su vez del antiguo griego κατάρροος = katárroos: en origen, “resfrío o enfriamiento de la cabeza”; como adjetivo, “que fluye hacia abajo”, y como sustantivo “flujo de humores”, “un flujo hacia abajo” y este del verbo καταρρέω*, καταρρειν = katarréo, katarreîn, “fluir hacia abajo”, como la sangre o αἷμα = aima de una herida (en la Ilíada). Esto, debido a que originalmente el nombre katárroos, katárrous (en griego), cathărrus (en latín) se usó para referirse al flujo que baja por los conductos nasales, aunque ahora también puede hablarse de catarro ocular, intestinal, vaginal, etc.

*El verbo καταρρέω, καταρρειν también se usó con el sentido de “caer las hojas o los frutos”, “caer algo en ruinas”, “colapsar”, “desplomarse”, derramarse como una avalancha, “estar inundado de sudor o de sangre”, etc.

Hipócrates usó el término κατάρροος con el significado de “flujo que baja o desciende”

Para Hipócrates (siglo V a. C., Aforismo 1247), κατάρροος, ρους (rous) es una “descarga mórbida”, un “flujo desde la cabeza”, “catarro”. Cuando el flujo corre por la nariz, se llama κόρυζα (kóriza, coriza); si la úvula está inflamada, se llama σταφυλή (staphylé). Aquí conviene aclarar que σταφυλή en griego antiguo significa “racimo de uvas, de donde el término ‘estafilococo’ (staphylococcus), “las bacterias redondeadas que se agrupan como un racimo de uvas”. Asimismo, úvula (también llamada campanilla) viene del latín uvŭla, diminutivo de ūva (uva, racimo de uva), porque tiene forma como de una “uvita”. 

El vocablo κατάρροος está formado por κατά- + -ῥέω, -ῥεῑν

A- El prefijo katá- de κατά- (radical κατ-) que contiene la idea de “hacia abajo”, como en las palabras ‘catabolismo’, ‘catarata’, ‘cataclismo’, catástrofe, catálisis, catáfila, catéter, catión.

B- Más ῥόος, ῥοῦς (rhóos, rhoûs), “arroyo”, “corriente”, del verbo ῥέω, ῥεῑν (rhéō, “yo fluyo”, rhein (“fluir”) y este de ῥοίᾱ (rhoíā, “flujo”), asociada a la raíz indoeuropea *sreu- (fluir). Con rhéō, rhein existen muchas palabras, por ejemplo, diarrea, galactorrea, gonorrea, rinorrea, hemorragia, hemorroo, amenorrea, otorrea, hemorroide, piorrea, seborrea, catarro. Véase, por ejemplo, la entrada “reuma, reumatismo”.

Debe quedar claro que el rasgo distintivo que coincide con la etimología de «catarro», es ‘el flujo de moco de arriba abajo’.

Otros usos del término “catarro”

  • Catarro atrófico. Rinitis crónica con atrofia de tejidos mucosos y submucosos.
  • C. hipertrófico. Produce engrosamiento irregular de la mucosa y la submucosa.
  • C. autumnal u otoñal. Fiebre de heno, Catarro de Bostock o rinitis alérgica.
  • C. seco. Un término ya en desuso que significa ‘tos improductiva o seca’.
  • C. de Laënnec. Bronquitis asmática expectoración nacarada y viscosa.
  • Conjuntivitis catarral. En el ojo, por alergia, infección, polución, etc.
  • Disentería catarral o esprúe tropical.
  • Neumonía catarral o bronconeumonía.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 16 de mayo de 2025.

Categoría: ciencia, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *