Finado, fin, finalizar, finar
definición de ‘finado’
Finado o finada (sustantivo) es una persona muerta. Una manera eufemística o disimulada de nombrar a un muerto. Sinónimos: cadáver, difunto, muerto, fallecido, fiambre.
Y refiriéndonos a eufemismos, en este caso algo así como una especie de protección emocional ante la muerte de un ser querido, o simplemente una forma de mostrar respeto hacia un muerto, creo que esto debe suceder de alguna manera en todas las culturas y desde tiempos inmemoriales.
Por ejemplo, en una lengua tan universal como el inglés, se utiliza el eufemismo «passed away«, es decir, «falleció», «se marchó», «se alejó»; ya que away es un adverbio que significa «a otro lugar», «lejos». O también «gone to meet his Maker«, «ido a encontrarse con su Creador» y Gone, but not forgotten«, «ido, pero no olvidado».
Finado deriva del verbo finar
La palabra finado es el participio del verbo finar, que significa ‘morir’, ‘fallecer’, ‘expiar’, ‘fenecer’, ‘perecer’, ‘petatearse’, etc. También ‘consumirse o morirse por algo que se anhela con ansia’. Me muero por un helado.
En México poco se usa el verbo finar. En lo personal, debo decir que nunca la he escuchado, pues mejor decimos ‘morir’, ‘perecer’, ‘expiar’, ‘finalizar*’; o más coloquialmente, ‘petatearse’, o ‘morir en el petate’, del náhuatl petlatl que significa ‘estera’.
*Finalizar (verbo): procede del adjetivo y sustantivo ‘final’ más el sufijo -izar, derivado del latín tardío -izāre, a su vez del griego -ίζειν -ízein, como en las voces pormenorizar, garantizar y armonizar.
Finar es derivado de fin, un sustantivo que significa: a) ‘punto en el que algo termina, ya sea en el tiempo o en el espacio’ (al llegar a su fin, el abuelo confesó su arrepentimiento), b) ‘última parte de un período de tiempo (nos veremos en el fin de semana), c) objetivo que se pretende (lo que hago es con el fin de fomentar el estudio), d) para indicar que algo ha sucedido tras una larga espera o muchos obstáculos (por fin logré mi propósito). En fin, hay muchas más aplicaciones de esta palabra.
Y fin (sustantivo) procede del latín fīnis (plural fīnes) que significa: ‘límite’, ‘frontera’, ‘confín’, ‘consumación’, ‘límite de un campo o de un país’, ‘límite de una carrera’, ‘cesación’, ‘muerte’, ‘frontera’, ‘fin o término de una cosa’, ‘finalidad o propósito’, ‘la dignidad más elevada’, es decir, el límite a donde alguien puede llegar. También ‘el fin’, ‘la muerte’, como se atestigua en los escritores romanos Horacio, Séneca y Tácito (55-120 d. C.), quien escribió: Septem menses a Nerōnis fine, ‘Siete meses después de la muerte de Nerón’.
El que llega al final de su vida – La terminación -ado, del latín –ātus
Entonces, “un finado llegó al fin (fīnis) de su vida”. Con la terminación -ado que en este caso forma adjetivos y sustantivos derivados de sustantivos y verbos de la primera conjugación (del latín –ātus). Terminación que también se encuentra en los términos: abortado, adulterado, afeitado, ahogado, angustiado, bañado, buscado, entregado, lavado, menospreciado, revelado, sacrificado y muchos más.
El primer diccionario español contiene la palabra ‘finado’
Finado es un término que aparece en el primer diccionario latino-español, español-latino (año 1495) del humanista y gramático Elio Antonio de Nebrija, su verdadero nombre Antonio Martínez de Cala (1441-1522) y dice que es un vocablo afín a defunctus, o sea ‘defunto’, la forma antigua de difunto (véase mi artículo ‘difunto’).
Relación indoeuropea
No obstante que fīnis tiene un origen dudoso (De Vaan menciona como posibilidad *b’iH-ni-, *b»iH-, “golpear, pegar”). El lingüista Pokorny sugiere que la raíz indoeuropea dhēigʷ- (pegar, fijar, poner) se relaciona con fīnis y otros derivados como:
- Finitimus, ‘vecino’, ‘el que vive cerca del límite’.
- Affīnis o adfīnis, ‘que limita con’, ‘unido con’, de donde proviene la palabra ‘afín’, con el significado de ‘próximo’, ‘semejante’.
- Affīnītas, ‘afinidad, condición de estar relacionado’, como por el matrimonio.
- Confīnis, ‘adyacente’, ‘los límites’, de donde la palabra ‘confín’, como se dice a veces, ‘los confines (o límites) del universo’.
- Īnfīnītus, ‘’sin límite’, que originó el cultismo ‘infinito’, ‘que no tiene fin ni término’.
- Fīnĭo, finīre, ‘limitar’, ‘acabar’, ‘precisar’, ‘determinar’, ‘definir’.
Muchas palabras derivan de fīnis: afijo, definición, fin, finalidad, finalista, finiquito, finca, infinito, prefijo, sinfín, sufijo, etc. Estamos ante un grupo de vocablos muy utilizados, pero cuyo prístino origen no está muy claro.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 8 de enero de 2023.