Ir al contenido principal

Trofeo

Trofeo ¿Qué es?

  • Un trofeo es un monumento, insignia o señal de una victoria. Un despojo obtenido en la guerra. Conjunto de armas e insignias militares agrupadas con cierta simetría y con buena visibilidad. Victoria conseguida.
  • Cualquier cosa obtenida en la guerra, caza, competencia deportiva, etc., sobre todo cuando se conserva como reminiscencia. Cualquier cosa que sirva como símbolo o prueba de victoria, habilidad o valor.
  • Un trofeo deportivo, un símbolo de éxito que se utiliza para emocionar a otros.
  • Objetos asociados o simbólicos del triunfo. Cualquier recuerdo. 
  • En tiempos de la antigüedad grecorromana, un memorial erigido en añoranza de una victoria en la guerra. 

Sinónimos de “trofeo”: botín, galardón, premio, presa, recompensa, triunfo, victoria, panoplia —del griego antiguo πανοπλία panoplía “una armadura o traje blindado para uso militar”—. 

Monumento Tropaeum Traiani. Un trofeo construido por el emperador Trajano en Adamclisi, Rumanía hace más de 1900 años. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vedere_spre_Tropaeum_Traiani.jpg

El término “trofeo” está estrechamente asociado a las palabras “trópico”, “tropical”, “tropismo”, “alotrópico”, “atropina”, “fototropismo”, “geotropismo” y otras.

La palabra “trofeo” viene del latín medieval (vulgar) trŏphaeum, “obra pública o monumento en memoria de un triunfo o victoria”, y este del latín clásico trŏpæum, una latinización del griego jónico τρόπαιον = trópaion o “el conjunto de escudos, cascos, partes del cuerpo (cabezas, brazos) y armas tomadas del enemigo, colgados en los árboles o, más comúnmente, fijados en postes verticales, en el preciso lugar en el que el enemigo emprendía la fuga”. De manera que, “si el enemigo permitía que se colocara el trofeo (τρόπαιον), era una confesión de derrota; y después de esto, al ser dedicado a Ζεὺς Τροπαῑος = Zeus Tropaios, o cualquier otro dios, era inviolable, su conculcación era un sacrilegio”. Cuando se tomaban despojos en ambos bandos, una y otra partes construían trofeos (Tucídides). La frase común era στῇσαι τρόπαιον = stesai trópaion o “erigir un trofeo”.

Los romanos de la antigüedad clásica (siglos I a. C.-I d. C.) llamaban trŏpæum a “un árbol en el que se colgaban las armas, cascos y otras pertenencias de los vencidos”. Después, así llamaron a “un monumento erigido en el campo de batalla, precisamente en el punto donde el enemigo era derrotado y emprendía la huída o retirada”. Metafóricamente “monumento”, “trofeo”, “recuerdo de una victoria militar” (Cicerón). 

El vocablo τρόπαιον deriva de τροπή tropē, τρόπος, trópos 

Así mismo, el vocablo τρόπαιον (conjunto de escudos, cascos del enemigo) deriva del antiguo  sustantivo griego τροπή tropē, τρόπος  trópos, “un giro, una vuelta”, “un cambio”, “los solsticios” —porque son los dos días del año (21 de diciembre y 21 de junio) en los que el Sol llega a los trópicos del cielo y luego se devuelve, cambia o se invierte el sentido de su movimiento aparente en el cielo—, solstitium en latín (véase) y, ya desde aquel tiempo, τροπή tropē significó “la derrota”, “el giro del enemigo cuando emprendía la fuga”; finalmente es un derivado del verbo τρέπω = trépo, τρεπειν = trepein “girar o devolverse uno mismo en cierta dirección”, “cambiar”, “alterar”; “declararse derrotado”, “ponerse en fuga”, “huir” —precisamente el sentido con el que se utiliza en la ya multicitada voz τρόπαιον = trópaion. Término que incluso significó “cambiar la manera de pensar” (Heródoto). También “vino que se vuelve ácido”.

Los romanos tomaron esa misma costumbre, pero en vez de τρόπαιον, usaron el término trŏpæum, que luego pasó a trophaeum en latín medieval y, ya en español, “trofeo”, donde la letra efe (f) viene del ph de trophaeum, que en griego es la letra phi (φ), como en philosophĭa en latín que se tomó del griego φιλοσοφία philosophía (amor a la sabiduría) y que finalmente pasó al español como “filosofía”. 

El vocablo τρόπαιον está relacionado, por ejemplo, con tropĭcus (trópico) en latín, que a su vez proviene del antiguo griego τροπικός = tropikós que significa “lo relacionado con los solsticios, como marcados en la esfera”, “el tiempo de los solsticios”, etc. También derivado de τροπή tropē y de τρέπω = trépo ya explicados.

Así como el Sol invierte su desplazamiento al llegar a los trópicos, los enemigos derrotados detenían su avance y huían

Una manera sencilla de explicar todo esto, es pensar que el Sol inicia su desplazamiento aparente en el cielo el 21 de diciembre, justo en el trópico de Capricornio, y continúa su viaje hacia el trópico de Cáncer, a donde llega el 21 de junio, y en vez de seguir a latitudes nórdicas mayores, se detiene (solsticio) y luego se regresa (τροπή, τρέπω) de nuevo al sur, hacia el T. de Capricornio. Pues del mismo modo, durante las guerras grecorromanas, el enemigo avanzaba amenazante a los terrenos de su contrincante y, si perdía el enfrentamiento, paraba el avance y se devolvía (τροπή, τρέπω) derrotado y justo allí se construía el trofeo (τρόπαιον) con los despojos del enemigo.

“Los griegos agregaban a los tropaion (τρόπαιον) escritos donde daban algunos pormenores de la batalla, así como una dedicatoria a uno o varios dioses. Si la gloria era en el mar, el trofeo, compuesto por barcos enteros o sus proas, se ponía en la playa más próxima. Como arriba lo comenté, destruir un trofeo era un sacrilegio, ya que, al haber sido dedicado a un dios, debía dejarse descomponer de manera natural, por el efecto del intemperismo”. 

Como arriba lo señalé, «los romanos siguieron con la costumbre, pero por lo general preferían construir los trofeos en Roma, erigiendo columnas o arcos apoteósicos durante el tiempo del Imperio (siglos 27 a. C.-476 d. C.). Fuera de Roma siguen los restos de grandes monumentos coronados en su día por trofeos de piedra. Por ejemplo, Augusto erigió uno entre los años 7-6 a. C., en La Turbie, cerca de Niza, Francia (Ivan Sache, 2010) y Trajano construyó otro —el Tropaeum Traiani—  hacia el año 109 d. C. en Adamclisi Tropaeum Traiani al oriente de Rumanía”. Merriam-Webster.com Dictionary, Merriam-Webster, https://www.merriam-webster.com/dictionary/trophy. Accessed 10 Nov. 2025. 

Lo que dicen los diccionarios españoles de los siglos XVII, XVIII y XIX sobre la palabra «trofeo»

  • El de Sebastián de Covarrubias de 1611

Trofeo: “Fue costumbre muy usada poner el vencedor en el mesmo (sic) lugar donde alcanzó victoria del enemigo alguna señal para memoria de la cual los Griegos llamaron trofeo τρόπαιον…”

  • La RAE de 1780

Trofeo s. m. “Insignia, o señal expuesta al público para memoria del vencimiento. Los primeros que lo usaron fueron los Griegos, a cuya imitación lo hicieron también los Romanos”. 

Por extensión se toma por lo que representa algún vencimiento moral. Tropæum.

Figuradamente se toma por la misma victoria, o vencimiento conseguido. Triumphus (triunfo).

Las armas e insignias militares que suelen pintarse por adorno. Tropæa, trophæa”.

  • Domínguez de 1853

Trofeo: s. m. “Insignia o señal expuesta al público y colocada en un sitio elevado, para perpetuar la memoria de algún triunfo conseguido.”

Observaciones finales 

Al escuchar la palabra “trofeo” nos llegan a la mente las ideas sobre el trabajo duro y la perseverancia. El que recibe un trofeo siente una intensa emoción por el triunfo alcanzado en alguna actividad. 

Para los tiempos del Medievo los trofeos comenzaron a otorgarse para los que realizaban otro tipo de hazañas, no necesariamente bélica, donde el derramamiento de sangre era el rasgo más prominente y distinguido, sino en competiciones caballerescas, y consistían en diseños bellamente ornamentados para reflejar el honor, valentía y prestigio del receptor. Pero ya para la época del Renacimiento (c. 1461-1600), la sociedad cambió mucho y creció el interés por las actividades deportivas y con ello también la naturaleza de los trofeos que se otorgaban a los participantes en competencias como esgrima, tiro con arco, carreras ecuestres, etc.

Es posible que el trofeo deportivo más antiguo que aún se conserva sean las campanas de Carlisle (Carlisle Bells), que fue otorgado en 1559 por Isabel I para la histórica carrera de 1566 metros planos (Trophymade online). La Copa Stanley, la Copa Davis, la C. Melbourne y muchas otras son trofeos muy conocidos en nuestro tiempo. Y mejor hasta aquí llego en esta primitiva prosa…

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 11 de noviembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!