Ir al contenido principal

escafoides, navicular, frenillo

Escafoides y navicular son nombres de huesos que, de manera general, se consideran sinónimos

Escafoides y/o navicular son nombres que se refieren a un hueso que tenemos los mamíferos tanto en los carpos (conjunto de huesos de las extremidades anteriores que se articulan con el radio y el cúbito y los metacarpianos), como en los tarsos (huesos de las extremidades posteriores que se articulan con los huesos de la pierna y los metatarsianos). Entonces tenemos cuatro huesos escafoides o naviculares: uno en cada carpo y uno en cada tarso. “Escafoides» es un término de origen griego. En cambio, “navicular” es un derivado del latín; pero en ambos casos, el nombre obedece a que estos huesos tienen una apariencia que recuerda a una pequeña nave o embarcación.

Huesos de la mano izquierda. Nótese que el hueso escafoides aparece como navicular. Autor: Henry Vandyke Carter. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gray219.png

Origen de la palabra escafoides

“Escafoides” viene del latín científico (primera mitad del siglo XVI) scaphoeides y este del antiguo griego σκαφοειδές ὀστοῦν = skaphoeidés ostoûn, literalmente “hueso que parece una pequeña barca o balsa alargada”. 

Así mismo, σκαφοειδές (que parece una pequeña balsa alargada) está formado por: a) σκάφη (skáphe) que significa “balsa ligera”, “esquife”, “objeto hueco”; también, “recipiente”,  “cuna de niño”, “reloj de sol cóncavo”, “cosa excavada”, “fosa para sepulcro”; que pasó al latín como scăpha: “barca de pescador”, “esquife”, “nave pequeña”; más b) -ειδές (-eidés), ειδος (-eidos): “apariencia”, “que se parece a”, “semejante a”. Entre skáphe y -eidés, como en los términos: alantoides, ameboide, androide, antropoide, cuboides, esfenoides, etmoides, geoide, romboide, sigmoide, trapezoide, zooide. Entre skáphe y -eidés se encuentra la vocal de unión -o- presente en muchos otros términos griegos.

El término σκαφοειδής = skaphoeidēs ya se documenta en escritos de Galeno como nombre anatómico referido a este hueso.

El escafoides se usa más bajo el nombre de hueso navicular cuando se hace alusión a los siete huesos del tarso o la parte posterior del pie, entre el metatarso y la pierna 

El escafoides es el nombre usado especialmente para referirse al hueso más lateral o externo de la hilera proximal de los huesos del carpo (os scaphoideum), a veces también llamado navicular Os naviculare manus (de la mano u os scaphoideum, es decir, h. escafoides). Os naviculare pedis o hueso navicular del pie. La tendencia más generalizada es reservar el nombre “hueso navicular” para el “escafoides” del pie

El os scaphoideum es el más lateral o externo de los cuatro huesos carpianos de la hilera transversa proximal. Se articula con el radio del antebrazo, el trapecio, trapezoide, grande y semilunar. Y se llama escafoide, porque la superficie que lo articula al hueso grande es cóncava, lo que recuerda al hueco o el interior de una pequeña nave o balsa. En los textos antiguos de anatomía humana, al escafoides del carpo lo llaman hueso navicular (véase). Sin embargo, también existe un hueso escafoides en el tarso: os scaphoideum pedis y os scaphoideum tarsi), al que con más propiedad lo llaman hueso navicular del pie o del tarso. Os naviculare pedis o tarsi.

El hueso navicular (también escafoides) del pie o del tarso, es un hueso medial (porque se encuentra del lado interno o medial del pie, es decir, del lado del “dedo gordo”: hallux o digitus primus pedis (el dedo principal o mayor del pie). El h. navicular se articula con el talus (talón o h. calcáneo), los tres huesos cuneiformes y con el cuboides. Pero se llama hueso navicular del tarso por tener su cara posterior cóncava (como de una pequeña nave) o cavidad glenoidea (del griego γλήνη = glene, ‘globo ocular’, pero también ‘punto de articulación’) que se articula con la cabeza del astrágalo (véase).

Huesos del pie humano: tarso, metatarso y falanges. Autor: Anatomist90. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Foot_bones_-_tarsus,_metatarsus_and_phalanges.jpg

Hueso navicular accesorio en los pies

El navicular accesorio es un hueso secundario, que alrededor del 7-8 % de la población humana lo tiene, como un rasgo totalmente hereditario. Por lo general no causa problemas, pero a veces produce dolor si hay un exceso de actividad en los pies

La fosa navicular de la vulva humana, el frenillo de los labios menores, etc.

Fosa navicular es la depresión (como el hueco de una nave pequeña) entre la vulva y el frenillo de los labios menores o frenulum labiorum pudendi (pudendo), que puede romperse durante el parto y que los obstetras lo evitan mediante la episiotomía. Este  frenillo o frenulum es un pliegue membranoso pequeño que conecta o une el final posterior de los labios menores. 

También hay frenillo del clítoris: frenulum clitoridis o crus glandis clitoridis; frenillo de la válvula ileocólica o de Morgagni que en parte se extiende hasta parte del interior del colon, frenillo de la lengua (f. linguae), del prepucio (praeputti penis), etc.

Frenillo deriva del latín frenum 

El término anatómico “frenillo” es un diminutivo de “freno” y este del latín frenum o fraenum que significa “el freno que sujeta a un caballo”, “rienda”, “brida”.

Hueso navicular literalmente “hueso en forma de navecilla”

El término “navicular”, referido al hueso, viene del latín nāvĭcŭlāris que significa “lo relacionado con el tráfico marino”, a su vez de nāvĭcŭla “nave pequeña” y este de nāvis, “nave”, “embarcación”. Navis oneraria (Julio César) “nave de carga”. Navis fluviatilis (Lucrecio) “nave de río”. Navem statuere (Plauto) “echar anclas”, porque se inmoviliza la nave y queda quieta como estatua; del verbo statuere, “poner en pie”.

En conclusión, y para fines prácticos, escafoides es sinónimo de navicular. Nada más que, como ya lo señalé, el primer nombre (skaphoeidés) es del griego antiguo, mientras que navicularis es latín puro.

Algunos términos con σκάφη skáphē

  • Batiscafo. Especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y usada para explorar las profundidades marinas.  Del francés bathyscaphe (1946-47), del griego βαθύ bathý “profundo” y σκάφη (skáphe) “barco”. Acuñado por el profesor e inventor suizo Auguste Piccard (1884-1962).
  • Escafocefalia o escafocefalismo. La condición de tener la cabeza deforme, que se proyecta como la quilla de una balsa.
  • Escafa. Una depresión elongada del pabellón auricular u oreja entre el hélix y el antihélix, y que facilita la recepción de sonidos por el oído.
  • Escafandra. Literalmente “hombre barco”. Del francés scaphandre (en  a su vez del griego σκάφη skáphē ‘barca’ y ἀνδρός andrós ‘de hombre’, palabra acuñada en 1775 por el francés Jean-Baptiste de La Chapelle (1710–1792) para denominar unos trajes de corcho que él mismo inventó y que permitían flotar en el agua. 
  • Escafocefalia o escafocefalismo. La condición de tener la cabeza deforme, que se proyecta como la quilla de una balsa.
  • Escafohidrocefalia. Combinación de hidrocefalia con escafocefalia.
  • Escafoiditis. Inflamación del hueso escafoides.
  • Scaphidiidae. Familia de insectos coleópteros de la superfamilia Staphylinoidea, que tiene ciertos rasgos morfológicos que recuerdan una pequeña nave.

Con skáphē se han acuñado muchos neologismos relacionados sobre todo con la taxonomía animal:

  • Scaphandridae. Familia de moluscos gasterópodos.
  • Scaphiopodidae. Familia de sapos. 
  • Scapocerito. Parte aplanada de la segunda unión de las antenas de muchos crustáceos.
  • Scaphopoda. Pequeña clase de moluscos.
  • Scapharca. Género de moluscos bivalvos.

Lo interesante es investigar el motivo por el que estos términos médico-biológicos llevan el componente skáphē ¿Que tal si lo investigas?

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 9 de julio de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!