cultismos, varios
Dejar un comentario

abusar, abuso, abusivo, abusado

Abuso, abusar, abusivo, abusado y sus definiciones

1- Abuso (sustantivo)

  • Acción y resultado de abusar. 
  • Uso desmedido que se hace de algo y que regularmente daña al que lo comete. Abuso del café, del picante… luego anda uno con gastritis. 
  • Uso de alguna cosa o ejercicio de algún derecho de manera contraria a su naturaleza. Abuso de poder.
  • Abuso de confianza. En el ámbito del derecho, un delito en el que una persona dispone de algo que no le corresponde o pertenece, aprovechándose de la buena fe de quien le otorgó su confianza.
  • Abuso de autoridad. Acto intencional que realiza un funcionario público, sobrepasando los límites de su competencia, en detrimento de algo o de alguien. 

Sinónimos de abuso: atropello, exageración, extralimitación, exceso, injusticia. Con sentido sexual: agresión, estupro, ultraje, violación. Eso que haces con ella es un abuso. Es común que algunos policías cometan abusos de autoridad.

2- Abusar (verbo)

  • Hacer uso excesivo, arbitrario, injusto o indebido de algo o de alguien. Obtener provecho de algo, de manera indebida. Abusar de un privilegio, de la comida, de la fuerza, del alcohol. 
  • Lastimar o dañar a alguien por el maltrato. No permitiré que abuses de este niño. No abuses de tu vista.
  • Aprovechar la condición desventajosa de alguien para conseguir un beneficio a costa suya. Abusar de los indígenas.
  • Compeler o forzar una persona a otra a mantener relación sexual con ella. Aprovecharse sexualmente de la debilidad, desventaja e inocencia de una persona. Abusar sexualmente de una niña, de una mujer.

Sinónimos de “abusar”: aprovecharse, atropellar, estuprar (con sentido sexual), excederse, extralimitarse, propasarse.

3- Abusivo (adjetivo). Que acostumbra abusar. Un abusón, injusto, desmedido, excesivo. Este señor es abusivo, pues se aprovechó de la confianza del vecino. 

  • ‘Abusivo’ viene del latín tardío (c. siglos III-V d. C.) ăbūsīvus, a, um, “que abusa o hace mal uso de algo”. De ăbūsus más el sufijo -ivo del latín -ivus, terminación de adjetivos y sustantivos que significa: ‘que ejecuta’ o ‘que hace’, ‘propenso’, ‘que tiende hacia’, como en las palabras: ejecutivo, abortivo, emotivo, nutritivo y compasivo.

4a- abusado (adjetivo). Se usa en México, Guatemala y Honduras con el significado de ‘agudo’, ‘aguzado’, ‘despabilado’, ‘despierto’, ‘perspicaz’, ‘sagaz’. 

Muy al estilo mexicano:

  • “Ponte abusado porque puede llegar de un momento a otro”.
  • “Mi hijito es muy abusado. Rápido aprendió a leer”.
  • “Buzo (de abusado) con el camino. No vayas a caer al barranco”.

El vocablo “abusado” viene de “aguzado”

Podría pensarse que “abusado” deriva de abuso, ăbūsus —que más adelante explicaré—, pero no, sino que proviene de “aguzado” (despierto, listo, expectante), participio de “aguzar” (despabilar, dirigir nuestros sentidos para percibir algo, por ejemplo, ‘aguzar el oído’ o ‘el olfato’. 

Y el verbo aguzar deriva del latín acūtus: ‘agudo’, ‘penetrante’, ‘cortante’, ‘afilado’, ‘sutil’, ‘ingenioso’. Asimismo, acūtus viene del verbo acuo, acuĕre que significa ‘afilar’, ‘agudizar’, ‘aguzar’, ‘excitar’, ‘estimular’; términos asociados a la raíz indoeuropea *ak- (afilado, agudo), una raíz IE muy prolífica que pueden consultar aquí o acá.

4b- Abusado, participio del verbo abusar

Pero hay otro «abusado» distinto al «abusado» que viene de ‘aguzado’. Se trata de «abusado» como participio del verbo ‘abusar’, (casi exclusivamente con sentido sexual). Es decir, «compeler o forzar una persona a otra a mantener relación sexual con ella». «Aprovecharse sexualmente de la debilidad, desventaja e inocencia de una persona». Esta forma («abusado») se utiliza en Latinoamérica, y se dice «persona abusada o que sido abusada»; ya que en español ibérico o europeo, se prefiere decir «persona que sufre abuso», «víctima de abuso sexual». Ambas formas son apropiadas para mencionar a las víctimas de abusos o atropellos sexuales. (Fundéu en línea. Abril de 2025)

ORIGEN DE LA PALABRA “ABUSO”

‘Abuso’, ‘abusar’ y términos derivados provienen del latín

El verbo abusar viene del verbo hipotético *abusare en latín vulgar, que a su vez proviene del latín clásico ăbūsus (mal uso, uso que consume, abuso), participio pasivo del verbo ăbūtor, abūti (usar mal, consumir, agotar, hacer que algo se acabe por uso excesivo o mal uso). Formado por: a) el prefijo ab- que puede indicar «de, desde, afuera, separado, privación, ruptura», etc., pero en esta caso se interpreta como ‘completamente’, más b) el verbo ūtor, ūtī (consumir, gastar, servirse de, hacer uso de).

Frases latinas relacionadas

Uti viperis in cibis (Plinio): ‘comer víboras’.

Uti infamia (Tácito): ‘ser deshonrado’.

Abuti studiis (Cicerón): ‘aprovecharse de los estudios’.

Sumus parati abuti tecum hoc otio (Cicerón): ‘pasar este tiempo libre contigo’.

Relación indoeuropea de abusar, abuso

Los lingüistas asocian los términos uso, abuso, usufructo, utilizar, utilidad, usura, etc., con la raíz indoeuropea *oit- (recoger, traer, llevar consigo).

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 15 de abril de 2025.

Categoría: cultismos, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *