ciencia
Dejar un comentario

Timo, glándula endocrina de todos los vertebrados

Definiciones del término “timo”

en el Diccionario de la Lengua Española aparecen tres acepciones del término timo: a) cierto pez fisóstomo, b) la acción de estafar, defraudar, desfalcar o timar, c) “una glándula endocrina de todos los vertebrados que tiene funciones inmunitarias a través de los linfocitos T”. Esta acepción es la que aquí voy a analizar.

El timo. Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body. Imagen de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gray1178.png

Origen del término “timo”

La palabra “Timo” —referida a la glándula— tiene el mismo origen que “tomillo”, el nombre de la planta arbustiva muy común en la región del Mediterráneo occidental. Vamos a ver

“Timo” (la glándula) es un término médico-biológico que deriva del latín renacentista thymus, así documentada desde la primera mitad del siglo XVI. No hay registro del vocablo en los escritores latinos antiguos. Thymus a su vez fue tomado del latín thymum el nombre del tomillo, atestiguado en los escritos de Plinio el Viejo del siglo I d. C.

Thymus, thymum en latín es un préstamo lingüístico del antiguo griego

El latín Thymus, thymum viene del griego antiguo θύμος = thýmos (sustantivo masculino poco usado), de θύμον “thýmon” (mucho más común), documentado en Antífanes y Aristóteles, que en aquellos tiempos significa: “el tomillo”, “una planta olorosa”, (en Dioscórides); también “excrecencia verrugosa”, “un tipo de lobanillo”. En el siglo II d. C., el médico Galeno le dio el nombre θύμος al timo, porque le encontró parecido a las flores del tomillo. También llamaban θύμος a una mezcla de tomillo, miel y vinagre que comían los pobres de Atenas (Bailley p. 948).

θύμος – θυμός

No debe confundirse θύμος = thýmos  (tomillo, excrecencia verrugosa, la glándula timo) recién explicado, con θυμός = thymós (literalmente soplo, aliento) que en griego antiguo significa: voluntad, deseo, inteligencia, pasión, impaciencia, el corazón como sede de la inteligencia, etc. Un término que se ha incorporado al vocabulario médico, en forma de neologismos referidos a problemas mentales, pero como un componente que aparece al final de cada término. Por ejemplo:

  • Alexitimia. Incapacidad para distinguir las emociones propias y las externas.
  • Ciclotimia. Un trastorno bipolar.
  • Hipertimia. Sensibilidad o excitabilidad desmedida o patológica.

Raíz indoeuropea *dheu-4, dheu̯ǝ-

Thýmos, thymós se ralacionan con la raíz indoeuropea *dheu-4,  
*dheu̯ǝ- (humos, lo que sube en forma de nube) de donde términos griegos y latinos, como tifus, tifoidea, estufa, tomillo, eutanasia y tanatología, de origen griego; y del latín, humo, fumar, fumigar, ofuscar, etc.

Existen con θύμος = thýmos  otros términos médicos derivados

  • Timicolinfático. Relacionado con el t. y las glándulas linfáticas.
  • Timelcosis. Ulceración del t.
  • Timopoyetina. Hormona segregada por el timo que ayuda a los timocitos a madurar. 
  • Timoquesis. Agrandamiento anormal del t. en un adulto.
  • Timocito. Un linfocito T inmaduro que se encuentra en el t. Menos del 1% de las células linfoides que emigran al timo se transforman en linfocitos T capaces de unirse a antígenos específicos.

UN POCO MÁS ACERCA DEL TIMO

El timo es una glándula de todos los vertebrados jóvenes, desde los peces hasta los mamíferos. En el humano, es una estructura blanda (más blanda que la tiroides), carnosa y depresible; bilobulada, encerrada en una cápsula de tejido conectivo. Se localiza en el mediastino anterior y está delante del arco aórtico, y posterior a la parte superior del esternón, extendiéndose desde el origen del cuello hasta el pericardio. 

Al nacer, el niño tiene el t. totalmente desarrollado. Su volumen aumenta hasta el segundo año de edad en los humanos. En el neonato (recién nacido) mide unos 5 cm de largo por 1,5 de ancho y 1,4 de espesor. Pesa entre 10-35 g al momento del nacimiento , pero ya en la pubertad, el timo se reduce, y en el adulto es vestigial, manteniendo unos 5 g de tejido tímico. El tejido linfático del timo es reemplazado por tejido adiposo y conectivo.

¿Por qué involuciona el timo durante la adultez?

Se cree que la razón de su atrofia es que para cuando uno llega a la pubertad y luego a la edad adulta, este órgano ha producido suficientes linfocitos T de memoria (que duran en reposo hasta por 30 o más años, diferentes a los linfocitos T efectores, que mueren por apoptosis a los 2-3 días), para distribuirlos en el sistema inmune y, por lo tanto, esta glándula ya no es necesaria. Por eso, la extirpación del timo (timectomía) en un adulto, no causa el decremento inmunológico que se observa cuando es removido en un niño.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 13 de abril de 2025.

Categoría: ciencia

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *