ciencia
Dejar un comentario

parto, parir, parturienta. Pueblo parto

Definiciones de parto, parir, parturienta

  • En obstetricia, “parto” es el proceso que inicia con el comienzo de contracciones uterinas enérgicas repetidas, suficientes para causar la dilatación del cérvix, seguida por la expulsión del producto de la concepción (el o los bebés o recién nacido(s), médicamente llamado neonato). El parto termina con la salida de la placenta y las membranas fetales. El término ‘parto’ deriva del latín clásico partŭs (parto).
  • “Parir” es un verbo intransitivo que, tratándose de hembras vivíparas (yegua, gata, cerda, perra, mujer), significa ‘expulsar el hijo o los hijos que lleva en su útero y que se han desarrollado lo suficiente para ser viables’. El verbo parir procede del verbo latino părĭo, parĕre (parir).
  • “Parturienta” (adjetivo). Tratándose de una mujer, que está en el proceso de parto o recién parida, también llamada “puérpera”; del latín pŭerpĕra, “mujer que está pariendo o recién parida”. Naturalmente que también podemos llamar “parturienta” a cualquier otra hembra vivípara en esa condición: loba, leona, lince hembra, osa. 

“Parturienta” es un derivado del latín medieval parturiens, parturientis, el participio de presente del verbo partŭrĭo, parturīre: ‘estar de parto’, ‘tener los dolores de parto’.  Lleva al final la terminación -enta, -ento que indica resultado o ‘medio de’, del sufijo latino -entus que también indica ‘resultado’, como en la antigua palabra opulentus, de ops, opis: ‘medio’, ‘poder’, ‘facultad’.

Todos estos vocablos son derivados de partŭs, parĕre, pero ahora haré algunas precisiones

La palabra partŭs (parto, el acto de parir; también la acción de procrear y el producto resultante, producir plantas, etc), es un sustantivo que indica resultado y deriva de partum, participio pasado o pasivo del verbo părĭo, parĕre (parir, dar a luz, producir, crear, no solamente niños, sino cualquier otra obra). No debe confundirse este verbo con pario, pariare, de par, ‘igual’, que significa “pagar las cuentas”, “ser igual”, “hacer un balance”.

Composición del término partŭs 

El sustantivo partŭs (de partum) está formado por la raíz indoeuropea *‌‌perə-1 (producir, parir, procurar), más el sufijo latino -tum, -tam, formador de sustantivos que expresan resultado de una acción; de modo que partus, partum es “la resultante (-tum) de la acción de parir (‌‌*perə-1, ya más concretamente parĕre, verbo que, por supuesto deriva de esta raíz IE.

El sufijo -tum puede verse en palabras latinas como: 

  • Portentum (presagio, prodigio, de donde la palabra portentoso), de portendere (presagiar, anunciar).
  • Spiramentum (respiradero, nariz) de spirare (respirar, soplar, de donde la palabra biológica “espiráculo”).

Las tres etapas del parto en la mujer

Sin pretender abordar temas obstétricos, sólo haré algunos comentarios adicionales sobre el proceso de parto, que ha sido dividido en tres etapas:

Primera

Etapa de dilatación. Es el periodo desde el inicio de las contracciones uterinas, hasta la dilatación total y el borrado del cérvix. Regularmente dura unas 12 horas en las primíparas y 8 en las multíparas.

Segunda

Etapa de expulsión. Comprende desde la dilatación completa del cérvix hasta el nacimiento del niño. Dura unos 50 minutos en las mujeres primíparas y sólo unos 20 en las multíparas. Los dolores de parto son muy severos, suceden a intervalos de 2-3 minutos y cada uno se mantiene entre 60-100 segundos. Durante el comienzo de esta etapa suele darse la ruptura de la fuente (véase la entrada amnios), expulsándose líquido amniótico a través de la vagina. Y los músculos abdominales se contraen involuntariamente. Cuando se decide practicar la episiotomía, se hace en esta fase del parto, para facilitar el nacimiento.

Tercera

Es el período que sigue al nacimiento del producto y termina con la expulsión de la placenta y las membranas. Vuelven las contracciones uterinas y usualmente placenta y membranas salen dentro de 8-12 minutos. Seguidamente, se da cierto sangrado en el útero, cuya cantidad oscila entre 100-500 ml, en promedio unos 200. La cantidad de sangre perdida guarda una relación directa con el tamaño del bebé. Más pesado, mayor sangrado.

Ilustración de las etapas del parto. Anatomy & Physiology, texto traducido al español. http://cnx.org/content/col11496/1.6/. Autor Jmarchn. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2920_Stages_of_Childbirth-es.svg

 Los partos, un pueblo originario de Asia suroccidental

Naturalmente que la palabra “parto”, que se refiere a una persona perteneciente a los “partos”, un pueblo del suroeste asiático que existió durante la Antigüedad, no tiene absolutamente ninguna relación etimológica con el vocablo latino “parto” recién explicado.

Los partos (Parthus en latín, Πάρθος = Párthos en antiguo griego) fueron un pueblo que vivió en una región llamada Parthĭa por los romanos, Παρθία = Parthía en griego. Un antiguo país al sureste del mar Caspio, que hablaba una lengua indoeuropea irania ya extinta y también griego. 

Partia, Parthĭa en latín, deriva del persa antiguo 𐎱𐎼𐎰𐎺 Parθava o Parthana. La antigua lengua persa pertenece a la familia indoeuropea, rama indoirania.

Se sabe que mantenían batallas montados a caballo y con el arco como única arma. Fueron primero tributantes de los medas (desde el siglo VII a. C.) y los persas y después de los seléucidas. Fundaron la dinastía de los arsácidas, y de un poderoso imperio que duró 451 años (entre 225 a. C. y 226 d. C.), que se extendió por Media, Asiria y Babilonia, así como Bactriana, Persia y una porción de Pakistán hasta el Hidaspes.

Su caballería era muy temida. Se cuenta que una de sus estrategias de guerra era fingir que se daban a la fuga y lanzar una lluvia de flechas contra los enemigos que los seguían. De donde procede la expresión “disparar la flecha del parto”, que de manera figurada significa “decir al retirarse algunas frases ofensivas al contrincante o adversario”.  

Los partos fueron enemigos de los romanos y les hicieron la guerra desde el siglo I antes de Cristo, hasta casi 300 años después. El primer enfrentamiento sucedió hacia el año 92 a. C. en la región del Éufrates; pero se reconocen oficialmente como Guerras Párticas, las que sucedieron entre el 53 a. C.-218 d. C.), en Mesopotamia, Reino de Armenia, Siria y Elimaida. 

Lecturas sugeridas

  • Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary. 1997 pp. 1176-1182. USA. 
  • Roberts J. M. 1993. History of the World pp. 194-199. USA. Ambas son ediciones impresas.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 26 de enero de 2024.

Categoría: ciencia

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *