esposo, esponsales, arras, esposas
Definición de esposo
Esposo y su femenino esposa es “la persona casada con respecto a su cónyuge”. También, aunque ya en desuso, significa “persona que ha celebrado esponsales”, o sea, que ha hecho una promesa —mutua, porque es cuestión de dos— formal de casarse.

Esposa y esposo en 1951. La palabra esponsales tiene el mismo origen etimológico. creador Abdalian, Leon H., 1884-1967. 1 de enero 1951. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:John_Deveney_and_family_-DPLA-_0829acbecf1394fbc243da45a26b51e3.jpg
Etimología de “esposo” y su femenino “esposa”. En la antigüedad romana el esposo (sponsus) no era un marido o cónyuge, sino “el que ha hecho una promesa de matrimonio”
Curiosamente, “esposo” deriva del latín clásico sponsus, pero este término no se refería propiamente a un esposo, consorte, cónyuge o marido, sino a la “persona que se ha comprometido a casarse”, “el o la (sponsa) persona que da su palabra de matrimonio”. Solamente siglos después, el vocablo comenzó a significar esposo con el sentido de cónyuge, marido, mujer, pareja. Vamos a ver:
Esposo es un vocablo que deriva del sustantivo latino sponsus, femenino sponsa “el o la comprometida para casarse”, “novio”, “novia”. Para el escritor romano Horacio (siglo I a. C.) es “el pretendiente” como en Sponsi Penelopæ ”los pretendientes de Penélope”. Sponsus es el participio pasado del verbo spondĕo, spondēre: “comprometerse firme o solemnemente”, “garantizar”, “asegurar”, “empeñar su palabra”, “dar su palabra de honor para el cumplimiento de una promesa”.
Spondere natam uxorem alicui (Plauto) “prometer a alguno su hija en matrimonio”. Nata, gnata significa “hija”, con sentido especialmente afectuoso. Alĭquis, “alguien” más unus, “uno”.
Asociación indoeuropea de esposo, sponsus, spondere y esponsales
Esposo y sponsus son voces latinas que se relacionan con la raíz indoeuropea *spend- (juramento, promesa, ofrecer una libación). También se vincula con el griego antiguo σπένδω = spéndō, spendein “hacer una libación” y su derivado σπονδή = spondé “libación”, “ofrecimiento a los dioses”. También vinculada con la palabra hitita* šipand- “donar, sacrificar, regalar, ofrecer”. En inglés sponsor es un patrocinador, el responsable.
*El hitita —del hebreo ḥittī, y este del hitita ẖatti— es la lengua indoeuropea más antigua documentada que se conoce, hablada hacia el segundo milenio antes de Cristo en la región de Anatolia.
Esponsales
Esponsales es un sustantivo plural masculino que se refiere al “compromiso mutuo de casarse que se hacen y aceptan los integrantes de una pareja, generalmente en un acto protocolario o cumpliendo ciertas formalidades legales. En nuestro tiempo, y en el ámbito de la informalidad, esto equivale a “pedir la mano de la novia”, acto en el que los padres del novio acuden a la casa de la novia, para hacer la petición formal y fijar la fecha de la boda.
Los esponsales durante la antigüedad romana
El requisito previo para casarse en los tiempos de la antigüedad romana era la celebración de los esponsales (de sponsus, “esposos”) que consistía en formalizar la promesa mutua de matrimonio, muchas veces, años antes de las nupcias, cuando la futura esposa apenas contaba con unos 6-8 años de edad y había que esperar a que madurara sexualmente para cumplir con la función esencial de toda mujer: procrear hijos a través de la institución del matrimonio.
Las arras
En los primeros tiempos, la alianza se garantizaba mediante las arras (del latín arrhae, arrhăbo, arrhālis voz de origen griego que significa “prenda”, “garantía”, “prueba de cumplimiento”). Pero pasados los años, ganó la costumbre de intercambiar anillos de compromiso, regularmente de hierro, a veces también de oro con piedras preciosas, si el novio tenía con qué comprarlo.
Estos términos latinos (arrhae, arrhăbo, arrhālis) fueron tomados del antiguo griego ἀρρᾰβών = arrabṓn que significa «dinero depositado en prenda por alguna compra», «depósito requerido en ciertas transacciones», «depósito», «compromiso», «fianza». Palabra relacionada con el verbo ἀρραβωνίξω = arrabovízo, –ein, con el significado de «tomar o usar algo para su servicio» (página 223). Los lingüistas dicen que estas voces probablemente derivan del fenicio, una lengua extinta (aún hablada más o menos hasta los siglos III-VI d. C.) de origen semítico, hablada desde el segundo milenio antes de Cristo y por lo tanto, no indeuropea. Los fenicios fueron grandes comerciantes del Mediterráneo hace al menos unos 3000 años.
También hay que señalar que en hebreo (otra lengua semítica) existe el término עֲרָבוֹן (transliterado como erabon) y se traduce como compromiso, juramento, prenda, garantía, fianza, resguardo, Este vocablo puede ser el antecedente que luego pasó al fenicio, después al griego y finalmente al latín, rematando en el español: «arra», «arras», ‘señal’, ‘garantía de cumplimiento’.
Citas bíblicas en las que aparece el sentido de «prenda» o «garantía»
En Génesis 38:17, Tamar pide algo en prenda a Judá: «Él respondió, yo te enviaré del ganado un cabrito de las cabras. Y ella dijo, dame una prenda hasta que lo envíes».
Job 17:3, Job le dice a Dios: «Dame fianza oh Dios; sea mi protección cerca de ti. Porque ¿quién querría respónder por mi?»
El dedo anular (ānŭlāris) donde se coloca el anillo de compromiso
El novio acostumbraba poner el anillo en el dedo anular (de ānŭlāris y este de anellus, diminutivo de ānŭlus, “anillo” y este de ānŭs, “círculo”, “aro”, pero también “ano”). Porque desde entonces —según el historiador Apiano de Alejandría del siglo II d. C. en su Historia de Roma en 24 libros— se creía que de este dedo de la mano (creo que siempre la izquierda) iba un nervio hasta el corazón, órgano al que siempre se ha relacionado con los sentimientos, además de ser considerado la parte más vital o importante del cuerpo. Por eso oímos decir “es cruel porque tiene mal corazón” y no «mal cerebro”. Bueno pero esto es otro tema.
Una vez terminados los esponsales, se hacía una celebración con un festín que enaltecía el compromiso… y ¡todos felices!
Esponsales es una palabra que viene del latín sponsalia
Esponsales (nombre plural masculino) viene del sustantivo latino plural sponsalia, y este de sponsālis (anuncio de compromiso, noviazgo formal) a su vez de sponsus —arriba citado—, femenino sponsa (“el o la comprometida para casarse”; tiempo después —pero no al principio— terminó significando “esposo”, “marido”, “el o la cónyuge”).
Sponsor, sustantivo inglés
Nada más para ilustrar el hecho que sponsus significaba en origen “promesa”, “compromiso”, pero no “esposo”, menciono el vocablo inglés sponsor que significa “fiador”, “garante”, el que responde de otro”; también “el que subvenciona —para que le sirva de anuncio— un programa de radio o televisión”. Sponsor en inglés deriva del latín tardío spōnsor “garante en cuestiones bautismales”, “que presenta un candidato para el bautizo”… de spondēre “comprometerse”, “prometer”, “asegurar una promesa” (AH en línea).
Las esposas como instrumento de inmovilización de un reo
Desde 1495 el diccionario de Nebrija anota esposo con el sentido de cónyuge o marido y también las esposas como “prisión de manos”. Las esposas —como medio de asegurar a un reo— fueron descritas por el poeta Virgilio en el año 70 a. C. Sin embargo, ese nombre como instrumento de tortura o inmovilización, surgió hasta la Edad Media, como una analogía, si se quiere burlesca, de un hombre casado cuya mujer le limita algunas libertades que tenía durante su soltería. Y es que cuando uno está casado, algunas cosas ya no las puede hacer, si no quiere afrontar disputas con la esposa.
Pero también Corominas (p. 251) dice que las manillas o esposas de un reo o delincuente, tomaron ese nombre (en el Medievo) “por alusión metafórica a su carácter inseparable”, como se supone deben permanecer los esposos o casados.
Esposo y esposa como marido y mujer se documenta en español desde 1140 y esposas como manilla para inmovilizar o asegurar reos se atestigua desde 1335.
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 15 de septiembre de 2025.