varios
Dejar un comentario

arancel, arancelario, tarifa, tarifar

Definición de arancel, arancelario

Arancel

El Diccionario del Español Usual en México (México, 1996. Edición impresa) dice que “arancel” es: 1) “Una tarifa oficial que determinan los derechos de importación de mercancías extranjeras, así como los que causan varios otros servicios: arancel notarial”; 2) “Cada uno de los derechos estipulados en esa tarifa: pago de aranceles, reducción de aranceles”.

El Diccionario de la Lengua Española 2025 define ‘arancel’ como “Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en varios ramos, como el de costas judiciales, aduanas, ferrocarriles, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales”.

Arancelario

Arancelario (adjetivo) es lo relativo o perteneciente al arancel. Dícese más comúnmente del de aduanas. Palabra formada por ‘arancel’, más la terminación adjetival -ario, como en las palabras agrario, imaginario y voluntario. Del latín -arius (‘relacionado con’, ‘de’). 

Sinónimos de “arancel”: Aduana, carga (en el sentido de impuesto o tributo), contribución, derecho, imposición, impuesto, tributo.

Arancel es tariff en inglés, pero en castellano tenemos “arancel” y “tarifa” —ambos términos son arabismos— con significados distintos, aunque con cierta afinidad semántica.

En inglés no existe la palabra arancel. En su lugar se usa tariff (tarifa) —palabra usada en esa lengua desde finales del siglo XVI—, también de origen árabe que significa “lista oficial de cargos o tributos impuestos por un gobierno sobre importaciones o exportaciones”. 

El término tariff lo tomó el inglés del italiano tariffa, y este del árabe clásico ta’rīf,  ta’rifah (notificación, tarifa), infinitivo de ‘ar-rafa (anunciar, notificar, informar, dar a saber) de ‘arafa (saber, conocer), porque las tarifas deben darse a saber a las personas. Estos términos se relacionan con la raíz semítica occodental *rpʾ- que lleva la idea de ‘restablecer’, ‘recuperar’ (https://www.ahdictionary.com/word/semitic.html#r%CA%BEb). 

“Tarifa” en español llegó también del árabe, pero según Corominas a través del catalán tarifa.

En español, “tarifa” se documenta desde finales del siglo XVII y significa: 

1) Precio determinado para una mercancía o un servicio, generalmente con carácter oficial. Subió la tarifa de electricidad en un 20%. Tarifa de peaje.

2) Tabla de precios, derechos o impuestos. 

Tarifar 

El verbo “tarifar” significa: A) Aplicar una tarifa a algo. Los paseos en barco los tarifan cada seis meses. B) En sentido coloquial, reñir o enemistarse dos personas. Con el sentido de “riña” nunca lo he escuchado en México; tal vez se use sólo en España o en alguna región de Sudamérica.

Arancel-tariff y tarifa-rate, fare

Entonces, “arancel” en castellano equivale a tariff en inglés. Mientras que “tarifa” en español corresponde en inglés a rate, fare, price list (lista de precios o tarifas por algún bien o servicio) y schedule of charges (lista de cargos o precios).

El término ‘arancel’ es un arabismo como más de 4000 palabras de la lengua española

Como arriba mencioné, ‘arancel’ es un arabismo, es decir, un término que tomó el español del árabe andalusí o hispánico. Se estima que más de 4000 vocablos españoles vienen del árabe hispánico. Unos ejemplos: achaque, aduana, albañil, alberca, alcohol, aceite, azúcar, azotea, arroz, barrio, café, limón, gafas, tabique, tarifa, zanja, Alicante, Alcalá, Guadalajara, Guadalquivir y bueno… y es que durante ocho siglos (entre el VIII y el XV) estuvieron los árabes en tierras ibéricas.

“Arancel” deriva de la forma arcaica “alanzel”

Arancel, sustantivo masculino, viene de la forma arcaica alanzel y este del árabe hispánico alinzál, a su vez del árabe clásico o culto de los siglos VII-IX, inzāl.  Mientras El Diccionario de la Lengua Castellana por La Real Academia Española (Madrid, 1914), página 86 dice que deriva de la frase árabe alam elacer (véase) que significa “registro de precios”.

Igual que el Diccionario de la Lengua Española, El diccionario de Federico Corriente dice que “arancel” viene de alinzál que significa “obligación de alojar a la tropa”; “impuesto que la suple”, del árabe inzal “alojamiento”. Vocabulario de Comercio Medieval en línea. De cualquier manera «arancel» es una cuota o tarifa que se cobra por algo.

Un escrito español de 1491

Reproduzco íntegramente este escrito en el castellano de 1491: «Y así mesmo tasaron Sus Atezas los derechos que los escribanos avían de llevar de las escrituras, estando en las ciudades, villas y lugares, y los que avían de llevar saliendo fuera de ellas a hacer las dichas escrituras. Y así mesmo mandaron hacer cierto arancel de los derechos que avían de llevar los escribanos del reino, así en el registrar de las vestías como en el escribir del ganado y derechos del dinero que pasavan los que iban de un reino a otro. Y así mesmo los derechos que avían de llevar los dichos escribanos de otros auctos que pasasen ante ellos.» (Ed. Juan de MATA. SANTA CRUZ, Crónica RRCC, I, p. 301) José Miguel Gual.

Los aranceles son una medida proteccionista

Los gobiernos utilizan los aranceles o tarifas de importación e importación como una medida proteccionista, ya que cuando el país importador compra a otro país algún producto, cobra un impuesto, digamos un 20%; medida que desincentiva las importaciones y hace que las personas compren mejor los productos que su propio país produce, lo que, de manera muy general, robustece su economía. En cambio, el país exportador se ve afectado, ya que disminuyen sus ventas al exterior. Pero hay muchas variables económicas que se ven afectadas, tales como inflación, desempleo, desequilibrios fiscales, etc. 

En este momento, en el que estoy escribiendo estas notas, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está amenazando a mi país, México, por imponer un arancel del 25% a todas nuestras exportaciones que hacemos a USA. Pero esto es más bien un uso político de los aranceles con fines coercitivos, para que los gobernantes mexicanos realicen acciones concretas para detener el flujo migratorio y la introducción del opioide sintético fentanilo, una droga altamente adictiva que está matando alrededor de 7 estadounidenses por hora.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 3 de febrero de 2025.

https://archive.org/details/diccionariodelal00realuoft/page/86/mode/2up?view=theater.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *