Definiciones de policía
1- En sentido original, la policía es una organización social interna de carácter civil, que se encarga de la regulación, dentro de una comunidad o unidad política, de la moralidad, la seguridad, la salud, el orden público, la aplicación o cumplimiento de la ley, etc.
2- El departamento gubernamental de una población, estado o ciudad, organizado para mantener el buen orden que se observa en las ciudades y repúblicas, haciendo que se cumpla la ley; así como las ordenanzas (mandatos, disposiciones) establecidas para un buen gobierno, y prevenir, detectar y perseguir a los criminales.
3- Una fuerza de gobierno. El cuerpo o grupo de personas que tienen a su cargo mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos, y que están bajo las órdenes de las autoridades políticas en el poder.
4- La palabra policía se usó (probablemente con más frecuencia en España) con el significado de: a) Buena crianza, cortesía y urbanidad en el trato y las costumbres, b) Aseo, limpieza.
El diccionario español-inglés y latín de Richard Percival, año 1591 dice que policía es “fineza y elegancia”.
Etimología del término policía
Policía es palabra que procede del latín pŏlītīa (atestiguado en escritos de Cicerón y, unos 600 años después, en las cartas y formularios de Casiodoro (Cassiodorus), que significa ‘política’, ‘gobierno’, con la idea de un órgano regulador de la vida de los ciudadanos, lo mismo que se supone que ahora hace la policía.
πολῑτεία = politeía
El vocablo latino Pŏlītīa deriva del griego antiguo πολῑτεία = politeía (en dialecto jónico), cuyos significados y usos más importantes eran:
- La relación de los ciudadanos con el Estado.
- La condición y los derechos de un ciudadano (en latín, civitas), o sea, ‘derecho de ciudadanía’, pero también ‘estado’, ‘nación’, ‘gobierno’.
- La vida diaria de un ciudadano (en latín, ratio vitae civilis), es decir, ‘modo de obrar en la vida civil’.
- La vida y los negocios de un hombre de Estado, de un gobierno, de una administración.
- En un sentido colectivo, las medidas o acciones de un gobernante o “el arte de gobernar la ciudad” (que por supuesto incluyen las acciones para vigilar la vida pública, una especie de control policíaco).
- La constitución de un estado.
- En gobiernos republicanos bien organizados, una comunidad de Estados.
- Una república democrática.
El vocablo griego πολῑτεία deriva a su vez de ρολίτης = polítēs (ciudadano, un hombre libre), y este de πόλις = pólis (ciudad). Véase mi artículo ‘política’ en este mismo sitio.
La palabra policía en otros idiomas
Como prueba del origen común del término, escribo la palabra policía en diferente lenguas:
Police (inglés); polițiști, un oficial de policía (rumano); polizia o pulizia (italiano), policier, un oficial de policía (francés), politie, ‘oficiales de policía’ (neerlandés), polis, ‘fuerza pública (sueco), etc.
Los antecedentes más antiguos de las organizaciones policiales
La existencia de un grupo de funcionarios que cuidaban el orden público se remonta, al menos, al tercer milenio a. C., en Egipto, donde existió la primera organización policíaca que se conoce, representada por el sab heri seker o el jefe de los apaleadores o golpeadores, existente en cada una de las 42 unidades administrativas o jurisdiccionales, cuya función era representar el brazo ejecutor del monarca en turno. https://www.britannica.com/topic/police/The-history-of-policing-in-the-West.
Los hebreos tomaron el modelo policial de los egipcios durante el tiempo (hacia los siglos XVII-XIII a. C.) que permanecieron como esclavos en ese lugar, y dividieron a Jerusalén en cuatro sectores, cada uno, bajo la vigilancia de un jefe de policía semejante al egipcio. En la antigua China, las calles estaban vigiladas por un funcionario. Asimismo, Roma llegó a organizar un cuerpo de policía desde el periodo monárquico (753-509 a. C.). Seguramente, todas las civilizaciones (incluidas, por supuesto, las prehispánicas) tuvieron en la antigüedad algo semejante a un cuerpo de policía, pues en cualquier organización social, nunca faltan las personas que, de alguna forma, cometan actos que dañan la integridad física o los bienes de otras personas o del Estado.
Antiguos términos griegos equivalentes a lo que significa ‘policía’ o ‘vigilante’ del buen gobierno
Sin embargo, durante la antigüedad griega, existía el término ἄστυ, τό = astu, tó que significaba ‘Ciudad’, si era grande, como llamaban a Atenas; mientras que los romanos denominaban a Roma Urbs, ‘Ciudad de Roma’, aunque esta palabra también significó ‘capital’, ‘acrópolis’ o simplemente ‘cualquier ciudad’.
De manera que los guardianes griegos del orden y del buen gobierno, realmente no se llamaban “policías”, porque estaban divididos según el área o los asuntos que deberían vigilar: a) ἀστῠ-νόμος (astynómos, astinomoi), ‘los que protegían la ciudad durante las festividades públicas, y tenían el encargo de que se respetara la ley o la vida social, el aseo de la ciudad, la vigilancia de las calles y los edificios públicos en Atenas y el puerto de Pireo; b) los ἀγορανόμος (agoranómos, agoranomoi, (el ἀγορά = agorá era el lugar de reunión y de mercadeo, la plaza pública), vigilaban la salubridad de los productos en venta; c) los μετρονόμος (metrónomos), o los inspectores de pesas y medidas; y d) los σιτοϕύλακας (sitophýlakas), los encargados de vigilar el comercio de granos y harinas, etc.
La “policía” en la Roma Antigua
En la antigua Roma los militares formaban cuerpos de tropa o legiones que se ocupaban de hacer cumplir la ley. El primer emperador romano, César Augusto (63 a. C.-14 d. C.), quien dividió la ciudad en 14 distritos, tenía una policía no militarizada formada por vigiles, de vigil, ‘que vela’, ‘vigilante’ (Vigilis Urbani, ‘vigilantes de la ciudad’, que antes, desde la época de la República Romana, eran los Triumviri Nocturni o tres hombres de la noche), que tenían la responsabilidad de mantener la paz durante las horas de oscuridad, de combatir los incendios y perseguir ladrones y esclavos en fuga. Los vigiles fueron creados por Augusto en el año 6 d. C., y una de sus misiones más importantes era combatir incendios, que eran precisamente más frecuentes por las noches, por el uso de lámparas de aceite y antorchas.
Los koiaistor en el Imperio Bizantino o Romano de Oriente
Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente (año 476), el Imperio Bizantino retuvo algunas instituciones de la vieja Roma, creando un koiaistor (una forma helenizada del *quaestor romano o gobernador de provincia), quien era la principal autoridad policial, con la función principal de supervisar la gran población de extranjeros que vivían en la capital Constantinopla (ahora Estambul, en el extremo noroeste de Turquía). Aunque fuera del Imperio las organizaciones policiacas, casi eran inexistentes; así que el orden era sostenido por los militares, por algunas bandas escasamente armadas, o por los propios ciudadanos.
Cuestor
Los cuestores eran «los magistrados romanos que en la ciudad y en los ejércitos tenían funciones de carácter fiscal principalmente (DLE 2021). El término procede del latín quaestor, -ōris, que era el ‘magistrado romano que se encargaba de los delitos públicos y de los tesoros públicos’, ‘asesor de un pretor o de un cónsul’, ‘gobernador de una provincia’. Quaestor deriva del verbo quaero, quaerere, con el significado de ‘buscar’, ‘procurar’, ‘tratar de obtener’, ‘averiguar’, ‘investigar’, relacionado con palabras como ‘cuestión’, cuestionario’, ‘cuestionar’ y otras. Pero eso es otro asunto.
La policía en la Edad Media y en la Edad Moderna
De hecho, casi todas las ofensas durante el periodo medieval, eran consideradas como agravios que debían ser resueltos de manera informal entre las partes involucradas
Durante el periodo bajomedieval (la parte final de la Edad Media) europeo, el término policía ya comenzó a tener el significado actual. Por ejemplo, durante el siglo XIII, en francés, el vocablo pollice significó ‘reglamentación’. En el siglo XIV, ‘buen orden’, ‘buena administración’. Durante los siglos XVI-XVII designaba al ‘conjunto organizado de reglas de un Estado’, ‘teniente de policía’. Para el año 1762, aparece la palabra con la connotación de ‘magistrado de policía’. En 1797 se documenta como ‘agente de policía’. En 1825, la misma palabra se usó para denominar la ‘sala de policía’, etc. (CNRTL Online. 2021).
Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 14 de abril de 2021.