varios
Dejar un comentario

padre, papá

Numerosos significados de la palabra «padre»

La palabra padre es un sustantivo que puede tener varios significados, según el sentido en que se use. Nada más citaré algunos.

  • Un hombre que ha engendrado un hijo(a); también, hombre de quien ha nacido otra persona Rodolfo es el padre de Elvira y de Rodrigo. En los animales, un macho que ha procreado crías. Mi caballo es el padre de la yegua que te regalé. Ese perro es el padre “Bobby”.
  • Dios como creador y gobernante del universo. Dios es el Padre Celestial.
  • En el cristianismo, la primera persona de la Santísima Trinidad. Dios Padre.
  • Un hombre viejo o anciano, que se le dice ‘padre’, como una forma de dirigirse a él con mucho respeto, reverencia o veneración.
  • Un escritor pre escolástico (anterior a las escuelas medievales) cristiano, considerado por la Iglesia como un testimonio confiable, en cuanto a sus enseñanzas. También llamados Padres de la Iglesia, entre los siglos I-VIII d. C. Justino Mártir fue un Padre de la Iglesia del siglo II, quien murió decapitado.
  • El que origina, crea o establece algo, por ejemplo, alguna ciencia. Entre los creadores de la ciencia moderna, Charles Darwin es el p. de la Teoría Evolutiva. O también el personaje al que se considera el fundador de un país, patria o nación. Miguel Hidalgo y Costilla es el p. de la nación mexicana.
  • Un hombre que no es progenitor, en sentido biológico, pero que destaca por su función protectora, afectiva y orientadora. El profe José fue un p. para todos sus pupilos. 
  • Sacerdote que pertenece a una orden religiosa. En la iglesia de mi pueblo viven tres padres.
  • Cabeza o guía de un pueblo o descendencia. También “patriarca”. Isaac, p. de los hebreos.

Papá

‘Papá’ es un término que tomó el español del francés papa (padre, atestiguado en esa lengua desde el siglo XIII y propio del lenguaje infantil) del latín tardío pāpa, pāpā (papá, padre), a su vez del antiguo griego πάππας o πάπας páppas o pápas, una manera que utilizaban los niños para nombrar al πατήρ patér o padre. En méxico se usan variantes como: ápa, apá, papi, papito, papacito (las últimas dos a menudo con cierta carga erótica).

Etimología del término “padre”: su relación indoeuropea

“Padre” deriva del latín pătĕr (singular) y su genitivo patris (en general significa “padre”, como la cabeza de un hogar) asociada a la raíz IE *pǝtḗ(r)- recién mencionada. Esto no quiere decir que derive del griego πατήρ ‘patér’ (con igual significado), sino que simplemente comparten un mismo origen indoeuropeo. Lo mismo sucede con pătrĭa, ae (país o suelo donde se nace, patria) en latín, emparentada con el griego πατριάpatriá’ (linaje, descendencia, especialmente por el lado paterno).

Esta palabra está relacionada con vocablos como: patriarca, patria, patronímico, patriota, patrón, patricio, empadronar, padrón, pariente, patrocinar, compadre, compatriota y otras. Vocablos asociados a la raíz indoeuropea *pǝtḗ(r)– (padre). De modo análogo a *mātér- (madre), que también se vincula a las voces ‘materia’, ‘madera’, ‘matriz’, ‘maternidad’, ‘maternal’, etc.

Pătĕr también se aplicó en la antigüedad romana con otros sentidos

A- En acusativo plural, patrēs, ‘antepasados’, ‘padres’, ‘progenitores’.

B- Un título de honor aplicado a: a) Júpiter Dyu – piter o “Padre de la Luz”; b) pater Lemnius, Lemnos (Λῆμνος en griego antiguo) o el p. Vulcanus; c) pater aequoreus, el P. Ocĕănos o el dios del océano, el ᾨκεανός de los griegos; d) pater patriae, el P. de su  Patria citado por Cicerón; e) pater esuritionum, el P. de los que padecen las punzadas que causa el hambre, refiriéndose a los muy pobres y hambrientos. El verbo esurio, esurire significa tener hambre o ansia de algo.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 23 de julio de 2023.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *