varios
Dejar un comentario

alumno

Definición de alumno, na

Según el DLE, alumno, alumna es “la persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. El antónimo o término contrario es “profesor”.

Ya en desuso, alumno, na, es “la persona criada o educada desde su niñez por alguien, con quien mantiene una cierta vinculación”. Como enseguida veremos, este significado va de acuerdo con el significado etimológico del término.

Origen del vocablo alumno y su femenino alumna 

Alumno viene del latín clásico (singular masculino) alumnus y su femenino alumna. Cuyo prístino significado era “niño de pecho”, “criatura o infante adoptado, al que se le nutre en una casa para su buen crecimiento”, “que ha sido criado desde su niñez”, es decir, desde que nace hasta la pubertad. Pero luego, en sentido metafórico o figurado, alumnus tomó el sentido de discípulo (del latín discĭpŭlus), o sea, al que se cría, pero para el desarrollo pleno de sus conocimientos, habilidades, buenos modales, etc. De alumnus deriva el verbo ălumnari: “alimentar”, “nutrir”.

Componentes del término alumnus (al + -umnus)

Alumnus” se forma o se origina del verbo ălo (yo alimento, crío, proveo’) y su infinitivo ălĕre, ‘nutrir’, ‘alimentar’, ‘criar’, ‘sustentar’. En sentido figurado,’apreciar’, ‘estimar’, ‘fomentar’, ‘hacer crecer’, ‘fortificar’, ‘incrementar’. De ălĕre derivan las palabras alimento, alimenticio, alimentario, alimentador (véase la entrada “alimento”). El término ălĕre es el origen de altus que significa “nutrido”, “poderoso”, “alto”, “grande”, “espigado”, “de cuerpo crecido”. Más el sufijo -umnus, formador de participios medio y pasivos, que da el sentido de alumnus, “al que se alimenta, al que se le nutre”: primero “con alimentos para su desarrollo corporal” y luego “con enseñanzas para su desarrollo mental, emocional, cognoscitivo”, etc. –Umnus es un sufijo que se relaciona, al menos en su función, con el griego -μενος (-menos) formador de participios medios y pasivos, como en φαινόμενα, phainómena; φαινόμενον, phainómena, phaenomĕnon (fenómeno) en latín tardío.

Columna, calumnia, autumnus y Vertumnus también llevan el sufijo -umnus

Se considera que este sufijo (-umnus) es muy antiguo, y parece tener un origen etrusco (c. 1000 al 500 a. C.). Las palabras latinas columna (columna), calumnia (calumnia), autumnus (otoño) y el nombre del dios romano del cambio de estación Vertumnus (castellanizado como Vertumno), probablemente de origen etrusco, llevan también este sufijo.

Vertumnus verto- + -umnus

Vertumnus se forma con el sufijo -umnus sobre el verbo verto, vertĕre (forma arcaica vorto) que significa ‘volver’, ‘dar vueltas’, ‘desviar’, ‘voltear’, ‘apartar’, y por extensión, ‘huir’, ‘revolver la tierra con el arado’, ‘cambiar’, derribar’, ‘verter’, ‘el deslizarse del tiempo’. Por lo tanto, Vertumnus era el que presidía el cambio de estaciones y además cambiaba de forma como el dios griego Proteo (Πρωτεύς) ¿Recuerdan a la Amoeba proteus? La llamaron así porque cambia de forma con sus seudópodos. 

 Nexo indoeuropeo de alo, alere

Ălo, ălĕre son términos vinculados a la raíz indoeuropea *al-2 (alimentar, crecer, dar). Esta raíz IE también se relaciona con los términos latinos: ălesco, ĕre (crecer); ădŏlesco, ere (estar creciendo, madurar, llegar a la adultez); alumnus (alumno); altar, altaris (altar); coalēscere (crecer juntos, trabarse); aboleō, abolēre (impedir que algo se desarrolle, de donde el verbo ‘abolir’); prōles (descendencia, los hijos), etc. En griego: νεᾱλής = nealés (robusto, vigoroso, vivaz); ἄν-αλτος = an-altos (insaciable), etc. Para más información, véase este enlace.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 15 de marzo de 2025.

Categoría: varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan dispares. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías y ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *