Todos los archivos sobre: patrimoniales

garantía, garante, un galicismo

El vocablo castellano garantía procede del francés garantie, palabra que significa ‘depósito’, ‘garantía’, ‘fianza’, ‘seguro’, ‘cobertura’, ‘respaldo’, ‘protección prestada a alguien’. Esta palabra francesa, procede a su vez del francés nórdico antiguo* warrant, del verbo germánico warir, ‘proteger’, ‘preservar’, relacionado con werein (defender) en antiguo alto germánico, de werēnto (fiador, garante), que es el participio presente de werēn (garantizar, respaldar, asegurar), emparentado con el antiguo vocablo germánico wāra (pacto, compromiso, cosa confiada, deberes que suponen la confianza... leer más

gerente, mánager

Definición de la palabra ‘gerente’ Gerente o su forma femenina gerenta, es la persona que lleva la gestión administrativa o dirección de una empresa, institución o sociedad. Por lo general, como femenino se usa ‘gerente’, aunque en muchos países hispanoamericanos también se utiliza ‘gerenta’ cuando se refieren a una mujer. Así que puede decirse: la gerente del banco o la gerenta del banco. En muchas empresas, como en grandes hoteles, fábricas y supermercados, suele haber varias gerencias: gerente de personal, g. operativo, g. administrativo.  Mánager Mánager (a veces también mánayer) es una palabra derivada del inglés (manager) y significa prácticamente lo mismo que gerente. Pero en español se usa más para denominar al que representa a un deportista o un artista, el que dirige un club deportivo, etc. Resalta por ejemplo, la función de un mánager en el boxeo profesional: es el que administra, aconseja, representa, organiza y acuerda las peleas de un boxeador. Recomiendo que se consulte la entrada mánager, mano. Origen del término ‘gerente’ Palabras que comienzan con ger- Hay otras palabras que comienzan... leer más

latir, latido, ladrido

Latir, latido, ladrido tienen el mismo origen Latir es un verbo que significa: 1- “Dar latidos el perro”, es un sinónimo de “ladrar”, aunque debe quedar claro que nunca he escuchado la palabra latir en México con este sentido. En México, un perro ladra y emite ladridos. 2- “Dar latidos el corazón, las arterias, y en ocasiones los capilares, ciertas venas, las apostemas, la cabeza o los oídos cuando duelen”. El latido se percibe como pulso (del latín pulsus, “impulso, latido, choque”). En México se usa mucho el verbo latir en sentido figurado con la idea de presentimiento, corazonada o premonición. Me late que ya no volverá. No se muy bien porqué pero me late que lo que haces no es nada bueno. Ya me latía que todo era mentira. Latir, con el sentido de ladrar el perro (sobre todo con un sonido agudo) de manera intermitente (guau… guau… guau), está registrado en español más o menos hacia el año 1300. Y “dar latidos el corazón”, a finales del siglo XV o los inicios del... leer más

liendre, lenteja, pediculosis

¿Qué es una liendre? Liendre es el huevecillo de piojo que se encuentra adherido al pelo del animal o persona parasitada por estos insectos. Origen de la palabra “liendre” El término ‘liendre’ viene del latín vulgar lendo, lendĭnis, o quizá de la voz no atestiguada *lenditem; a su vez del latín clásico lens, genitivo singular lendis, con igual significado: ‘liendre’, ‘huevo del piojo’, voz que se encuentra en los escritos de Plinio el Viejo del siglo I d. C. Lenteja, lentĭcŭla Es muy importante señalar que en latín clásico existe también el vocablo lēns, lentis que significa ‘la planta o la semilla de la lenteja” y su diminutivo lentĭcŭla, de donde realmente deriva el término ‘lenteja’. Palabra de la que luego tal vez me ocuparé. “Liendre” en el diccionario de Antonio de Nebrija del siglo XV Si el diccionario de Antonio de Nebrija del año 1496 dice “liendre de cabellos. Lens-lendis”, entonces la palabra ya en español debe haber existido al menos durante la segunda mitad del Medievo. El origen de lens, lendis es controversial... leer más

limosna, limosnero, pobre limosnero

Definiciones de ‘limosna’, ‘limosnero’ Limosna es “cualquier cosa que se da libremente para socorrer al pobre o necesitado, como dinero, alimento, ropa, etc”. Un regalo de caridad. Limosnero, según el DLE 2021, es un adjetivo que se refiere a “una persona caritativa, que da limosna con frecuencia”; también se usa el término como sustantivo con el significado de “persona que se encarga de recoger y distribuir las limosnas”. Pero además es el »pordiosero” (en Andalucía, España y en América), el “pobre limosnero”, el “mendigo”, el que “habitualmente pide limosna”. En limosnero vemos el sufijo -ero que indica, “relacionado con”, “perteneciente a” del latín -arius (relacionado o relativo a), como en las palabras ‘carpintero’, ‘zapatero’, ‘jornalero’, ‘jardinero‘, y ‘pordiosero’. En el lenguaje coloquial de México está muy generalizado dar al vocablo limosnero la connotación de “pordiosero”, “el mendigo”, “el que con frecuencia pide limosna”. Pero más adelante vamos a explicar que etimológicamente “el limosnero es el que da las limosnas al necesitado”. Origen de las palabras limosna y limosnero Limosna es palabra que aparece en el... leer más

milagro, cosa maravillosa

Definición de ‘milagro’ Milagro es alguna cosa ante la cual la gente se maravilla. Una acción o evento que aparentemente contradice las leyes del conocimiento científico y, por lo tanto, se piensa que se debe a causas sobrenaturales, especialmente, un acto de Dios. Un suceso raro y extraordinario o cosa maravillosa. Ej: Sólo un milagro lo puede salvar. Confiemos en que Dios haga el milagro. ¡Me salvé de puro milagro! La palabra ‘milagro’ está íntimamente asociada en su origen con el término ‘maravilla’ Origen de las palabra ‘milagro’ Milagro es un término que deriva del español medieval miraclo , en Los Milagros de Nuestra Señora, considerado como uno de los cuatro textos más importantes en español medieval, del poeta español Gonzalo de Berceo (1197-1264), que podemos leer en este manuscrito (43) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. También se usó siglos después la palabra miraglo en escritos de Alfonso Fernández de Palencia (1423-1492), cronista, escritor y lexicógrafo español. Miraclo, miraglo proceden del latín clásico mīrācŭlum (algo asombroso, prodigio, una maravilla, una cosa extraordinaria); después,... leer más

mujer, hembra

Definición de mujer Mujer es una persona adulta del sexo femenino. La que ha llegado a la plenitud de su desarrollo, con los rasgos anatómicos y fisiológicos propios de su sexo. También “la casada con relación al marido”, es decir, la esposa, cónyuge, consorte. La mujer de mi tío. En sentido colectivo, “mujer” designa a todas las mujeres de una región, país, continente o el mundo entero. Por ejemplo, “la mujer veracruzana es alegre por naturaleza”, “la mujer mexicana es mayoritariamente mestiza”,  “mujer europea”, “el cáncer de mama es mucho más común en la mujer que en el hombre”, “la menopausia en la mujer llega a una edad promedio que ronda entre los 50-52 años”. Mujer y hembra Ya se dijo que una mujer es una persona adulta del sexo femenino. Mientras que hembra es un término más inclinado a un sentido biológico. Así, por ejemplo, una hembra es un animal del sexo femenino. Hay hembras en los animales mamíferos: gatas, leonas, cerdas, elefantas, zorras, perras, lince hembra, pantera hembra; en las aves: gallinas, pavas,... leer más