breves, varios
Dejar un comentario

chat, chatear, charlar en línea

1. Voz tomada del inglés chat (‘charla’), que significa ‘conversación entre personas conectadas a Internet, mediante el intercambio de mensajes electrónicos’ y, más frecuentemente, ‘servicio que permite mantener este tipo de conversación’. Es voz masculina y su plural es chats (→ plural1.h): «Los españoles se conectan a los chats una media de 6,3 días al mes» (Teknokultura [P. Rico] 8.01). Es anglicismo asentado y admisible, aunque se han propuesto sustitutos como cibercharla o ciberplática (→ ciber-). Está igualmente asentado el uso del verbo derivado chatear‘mantener una conversación mediante el intercambio de mensajes electrónicos’.

significado y origen del término «chat»

Chat (verbo) documentado en inglés desde el siglo XV: “Hablar mucho con ligereza sobre cosas no importantes, parlar, charlar, chismear, cotorrear”. Ahora “participar en una discusión on line”.

Chat (sustantivo) desde 1530: “Charla informal o familiar”. “Onomatopeya* o imitación del sonido que emiten ciertas aves canoras (géneros Epthianura de Australia, Icteria de Norteamérica y otros), que de hecho, así las llaman en inglés”.

Ahora chat (plural los chats) también es “una charla o conversación on line”. Conversación entre personas enlazadas a Internet intercambiando mensajes electrónicos.

origen

El término chat es una onomatopeya o voz imitativa que deriva del inglés medio** chatten, un acortamiento de chatteren, que dio origen a la palabra chatter, verbo y sustantivo que significa “pronunciar o emitir una serie de sonidos cortos y mal articulados”; “hablar rápidamente y sin cesar sobre alguna cosa”; “titiritar o tiritar de frío con chasquido de dientes”; “conversación trivial”; “el parloteo de cualquier animal o pájaro”, etc.

chatear

Chatear (verbo castellanizado) significa: “conversar mediante chats”. Del inglés to chat (parlar, charlar), más la terminación -ear, del latín vulgar -idiāre, a su vez del gr. -ίζειν -ízein/-izar; que forma verbos a partir de sustantivos o adjetivos. Por ejemplo, ondear, ronronear, alinear, menear, falsear, tantear, manosear, sondear, husmear, humear, fisgonear, curiosear, chismear, cotillear.

*Una onomatopeya —del griego antiguo ὀνοματοποιΐα onomatopoiḯa— es: a) “la creación de una palabra mediante la imitación del sonido de aquello que nombra o designa”; b) “el vocablo así formado”. Por ejemplo el aullido del lobo ¡auuu!; el balido de la oveja ¡beee!; estornudo: ¡achís!

De la misma manera la charla o la cháchara dio origen al ¡chat! ¡chat” que emiten ciertos pájaros.

**El inglés medio —con cinco dialectos principales— se habló entre los siglos XII-XV. A finales del siglo XIV, el inglés hablado en Londres se convirtió en el lenguaje escrito oficial que dio origen al inglés moderno.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 6 de junio de 2024.

Categoría: breves, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *