14 Resultados para: aborto

aborto, abortar, abortivo

Para una mejor comprensión de este artículo, sugiero al lector que lea además la entrada ‘embrión, feto‘ en este mismo sitio. Definiciones Aborto es: Abortar Etimología de ‘aborto’  ‘Aborto’ es una palabra que deriva del latín ăbortŭs (aborto), el participio pasado del verbo ăbŏrĭor, aborīri (abortar, desaparecer, perecer, extinguirse, morir, apagarse, ‘ponerse u ocultarse un astro en el horizonte’, lo opuesto a exorĭor, ‘nacer’, ‘aparecer’). Término formado por:  A) el prefijo latino ab-, que indica ‘ausencia’, ‘privación’, ‘falta de’; B) -ortus (nacimiento, origen, salida, principio, como en ortus solis, ‘el oriente’, porque por ahí sale el Sol). Ortus es el  participio del verbo ŏrĭor, oriri, que significa: ‘nacer’, ‘levantarse’, ‘aparecer’, ‘surgir’, ‘originarse’, ‘comenzar’, ‘provenir de’. De oriri se deriva oriens, entis, ‘el oriente’, ‘los países de Oriente’. Por ejemplo: oriens sol, ‘el sol naciente’. C) Ortus y ăbortŭs contienen el sufijo latino -tus (-to castellanizado) que nos indica ‘recibir la acción de un verbo’ (en este caso ăbŏrĭor, aborīri), una terminación de participios pasados o pasivos como en las palabras ‘abierto’ (de apertus) y ‘escrito’... leer más

lumbar, lumbago, lumbalgia, lumbodinia, loma, lomo

«Lumbar» es la región del dorso humano entre el tórax y la pelvis Lumbar (sustantivo) es “la región del dorso (espalda) entre el tórax y la pelvis”. Si vemos una persona por atrás, la región lumbar se extiende desde el nivel de los codos hasta donde comienzan los glúteos. Como adjetivo es “lo relacionado con la espalda baja o el lomo”. Específicamente en referencia a las cinco vértebras lumbares, los músculos, nervios, arterias, etc., de esa región Lumbago es sinónimo de lumbalgia, lumbodinia, neuralgia lumbar, mialgia lumbar, dolor en la espalda baja, dolor lumbo-sacro, etc. En anatomía, lumbar es un adjetivo que se refiere al segmento abdominal del torso, entre el diafragma y el sacro (pelvis). Las cinco vértebras de la región lumbar de la espalda son las más grandes y fuertes de la columna vertebral. Autor: LadyofHats Mariana Ruiz Villarreal. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lumbar_region_in_human_skeleton.svg Etimología del vocablo “lumbar” El término «lumbar» procede del latín clásico lumbus y su acusativo lumbum (lomo, región de los riñones), y el plural masculino lumbi (los lomos). El poeta satírico romano Aulo Persio... leer más

ginecología, obstetricia

Definición de ginecología La ginecología es el estudio de las enfermedades —diagnóstico y tratamiento— de los órganos reproductivos de la mujer, incluyendo las glándulas mamarias. Así como lo referente a la menopausia, desequilibrios hormonales, la esterilidad y los métodos anticonceptivos. Incluidos, por supuesto, los problemas oncológicos, como cáncer de mama, matriz, ovario, vagina, vulva, etc. Esta especialidad abarca habilidades quirúrgicas y no quirúrgicas. Casi siempre se estudia junto con la obstetricia, por eso vemos con mucha frecuencia, que los especialistas en esta rama de la medicina se hacen llamar “médicos ginecobstetras” o también “ginecoobstetras”.  Obstetricia La obstetricia (véase) es la especialidad médica que estudia la gestación y el parto, incluyendo la fisiología y patología del aparato reproductor femenino durante el embarazo, así como el cuidado de la madre y el feto durante toda la gestación (embarazo); el proceso de alumbramiento y el puerperio o período inmediato después del parto.  Obstetricia es un cultismo que deriva del latín clásico obstetricia o “el oficio de la comadrona”, pero hay un neologismo decimonónico formado con raíces griegas: “tocología”,... leer más

enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero(a), enfermería

Definiciones de enfermo, enfermedad, enfermizo, enfermero, enfermería Enfermo (adjetivo) «Que está padeciendo una enfermedad o dolencia, que está indispuesto o se siente mal, que no está bien de salud». Mi tío está enfermo desde el mes pasado. Está enfermo de la vejiga. Enfermo (sustantivo). «El que padece una enfermedad». Llevaron al enfermo en una ambulancia. Enfermedad (sustantivo) A- “Conjunto de trastornos fisiológicos o de lesiones anatómicas, que manifiestan la reacción de cualquier organismo del ataque o acción de un agente morboso, malsano”. También “situación producida en un ser vivo por el cambio o modificación de la función de uno o varios órganos o de todo el organismo”. Padecimiento, afección, dolencia, indisposición. Si falla la función del hígado, hablamos de una hepatopatía; si no funciona bien el corazón, una cardiopatía, del griego πάθος = páthos, “padecimiento”.  Todos los seres vivos podemos enfermarnos: personas, perros, tigres, gallinas, tortugas, sapos, ranas, tiburones, lombrices, pulpos, corales, hormigas, pulgas, sanguijuelas, pinos, musgos. Enfermedad avanzada es la que ha alcanzado cierto grado de irreversibilidad, es decir, que ha causado algunos daños irreparables,... leer más

hormona

En bioquímica, una hormona es cualquier compuesto segregado o secretado internamente (testosterona, insulina, tiroxina, progesterona, folículo estimulante, la secretina que se produce en el duodeno, etc) por una glándula endocrina que funciona como mensajero químico al ser transportado por la sangre, que puede intensificar, bloquear o regular la actividad de otras glándulas, órganos o... leer más

paliar, paliativo, cuidados paliativos, neopalio

Paliar, paliativo, cuidados paliativos. sus definiciones Paliar es un verbo que significa “mitigar, aligerar o suavizar la crudeza de una enfermedad», “reducir el dolor. Los analgésicos paliaban sus intensos dolores  También se refiere a “suavizar o hacer más llevaderas las penas o angustias causadas por alguna situación adversa, sea cual sea». Tu compañía palia un poco mi angustia. Paliativo (adjetivo y a veces también sustantivo). Referido a cierto tratamiento médico, “que tiene la propiedad de atenuar o suavizar el sufrimiento de un enfermo, aunque no cure su padecimiento”. Los pacientes con cáncer terminal reciben un tratamiento paliativo para minimizar sus terribles dolencias. Paliativo deriva del verbo paliar más el sufijo -ivo, del latín īvus, que en este caso forma adjetivos y a veces sustantivos, que expresan la capacidad de hacer lo que indica el verbo que lo antecede, en este caso “paliar”. Es decir, “un paliativo tiene la capacidad de paliar o suavizar un dolor o sufrimiento”. Pueden citarse algunos ejemplos: “vomitivo”, que puede hacer vomitar; “carminativo”, que puede hacer que se eliminen los gases... leer más

amnios, amniótico, Amniota, amniocentesis

definición de amnios, amniótico, Amniota amnios El amnios (sustantivo masculino) es la delgada membrana extraembrionaria más interna (hay tres más: corion, saco vitelino y alantoides) que constituye un saco cerrado, alrededor del embrión o feto de reptiles, aves y mamíferos, y que contiene el fluido o líquido amniótico (latinizado: liquor amnii) y una vaina para el cordón umbilical. Posee dos capas: la más externa o falso amnios, que proviene del mesoblasto y la interna o amnios verdadero, del epiblasto. También se le ha llamado membrana agnina (del latín agninus ‘lo relacionado con el cordero’ de agnus ‘cordero’, porque desde tiempos antiguos se referían muchas veces al amnios del cordero). A veces se utiliza por extensión el término amnios en ciertos invertebrados, para denominar a una membrana análoga al amnios arriba explicado. Aunque el origen de la palabra amnios se remonta desde la Grecia Antigua con el mismo significado, reaparece durante el siglo XVI en latín científico amnion, del griego ἀμνίον (amnion) que más abajo explicaré. Feto humano de unas 8 semanas encerrado en su amnios.... leer más

gangrena, muerte de tejidos, clostridium

¿Qué es la gangrena? La gangrena es una necrosis o muerte de tejidos, por lo general en una extensión considerable, usualmente debida a una pérdida de irrigación sanguínea, seguida por invasión bacteriana y una subsecuente putrefacción. Las extremidades (pies y piernas, ya que están más alejadas del corazón que bombea la sangre) suelen ser las partes más afectadas, puede involucrar también órganos internos.  Los síntomas dependen del sitio donde se produzca e incluye fiebre, dolor, oscurecimiento de la piel y un olor muy desagradable. Cuando afecta órganos internos (apéndice, vesícula biliar) se caracteriza por un dolor intenso y colapso o postración extrema. La gangrena es también un padecimiento en los animales.  Etimología de ‘gangrena’ Esta palabra es muy vieja. Está documentada en griego con al menos unos 2500 años de antigüedad, como en escritos hipocráticos de los siglos V-IV a. C. (llaga que devora). Del griego pasó al latín clásico, tardío y medieval, de donde llegó al español y muchas otras lenguas. Así que ‘gangrena’ proviene del bajo latín (vulgar medieval) ‘cancrena’, tal vez por la... leer más

antídoto, contraveneno

Definición de antídoto Un antídoto es una medicina o cualquier otro remedio que contrarresta los efectos de venenos u otras sustancias. Antídoto antialacrán. Alguna cosa que actúa evitando un daño o condición indeseable. El deporte es un antídoto contra la drogadicción juvenil. La democracia y el buen gobierno es un antídoto contra la violencia social Etimología de ‘antídoto’ La palabra antídoto procede del latín antĭdotŭm o antĭdŏtus que significa ‘contraveneno’, ‘que previene contra todo tipo de ponzoña’. Plinio el Viejo (siglo I d. C.) menciona a un pintor griego llamado Antĭdŏtus (Gaffiot p. 135), que fue alumno de un escultor y también pintor griego llamado Euphranor, de la antigua ciudad griega de Corinto, que vivió hacia el siglo IV a. C. Antĭdotŭm proviene del griego El término antĭdotŭm deriva del antiguo griego ἀντίδοτος (antídotos), la forma neutra de ἀντίδοτον (antídoton), que en origen significa “que se da en lugar de o en vez de”, pero también “dado como remedio para”, del verbo ἀντιδίδωμι (antidídōmi) que quiere decir “dar por o en vez de”, “dar como... leer más

finado, fin, finalizar, finar

definición de ‘finado’ Finado es una persona muerta, un difunto. Una manera eufemística de nombrar a un muerto. La palabra finado es el participio del verbo finar, que significa ‘morir’, ‘fallecer’, ‘consumirse por algo que se anhela con ansia’.  Aunque debo admitir que en México nunca he escuchado el uso de este verbo, pues en su lugar decimos ‘finalizar’ (formado por ‘final’ más el sufijo que denota acción ‘-izar’, del latín -izāre, tomado del griego -ίζειν, -ízein, como en los términos amenizar, impermeabilizar, inmortalizar,  martirizar, vandalizar, etc. Finar es derivado de fin, un sustantivo que significa: a) ‘punto en el que algo termina, ya sea en el tiempo o en el espacio’ (al fin de su vida, el finado confesó su arrepentimiento), b) ‘última parte de un período de tiempo (nos veremos en el fin de semana), c) objetivo que se pretende (lo que hago es con el fin de fomentar el estudio), d) para indicar que algo ha sucedido tras una larga espera o muchos obstáculos (por fin logré mi propósito). En fin, hay... leer más