Ir al contenido principal

cónyuge, conyugal

Definición de “cónyuge”

La palabra cónyuge es un sustantivo que puede ser masculino o femenino y se refiere a: “Marido respecto a la mujer y mujer respecto al marido”. Parece un trabalenguas ¿Verdad? También, de manera más sencilla: “Persona que está casada con otra”. “Marido y mujer respectivamente”. Son sinónimos esposo, marido, mujer, consorte (del latín consors, consortis “el que comparte la misma suerte o destino”) pero eso es otro tema.

El término “cónyuge” aparece en los diccionarios españoles hasta el siglo XIX. Por ejemplo, en 1846, el de Vicente Salvá dice: “El marido o la mujer”; “como cuando dice: “si un cónyuge no cuida de los hijos, etc

Palabras derivadas de «cónyuge»

  • Conyugal. Lo relacionado o perteneciente a los cónyuges. Con la terminación -al, del sufijo latino -ālis que forma adjetivos, como en “cultural” o sustantivos, por ejemplo en “lodazal”.
  • Conyúdice. Conjuez. 
  • Conyugicida. El cónyuge que mata al otro c. Igual que uxoricida.
  • Conyugicidio. Muerte causada por uno de los c. al otro.
  • Conyugado o conyugada (forma arcaica). Unido o unida en matrimonio, casado, casada. 
  • Cónyugue. Forma vulgar de cónyuge.

Cónyuges el día de su matrimonio, rodeados de parientes. Autor: Arpingstone y Wikipedia en inglés. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Wedding.smallgroup.arp.750pix.jpg

Origen del vocablo cónyuge

Resulta interesante decirlo, pero el sustantivo plural cónyuges en origen significa “los que están unidos por un yugo». Pero para entenderlo, debe leerse la siguiente explicación.

“Cónyuge” deriva del latín coniux o coniūnx y su genitivo coniŭgis; pero cuando la i latina se cambió a j (en el siglo XVI), entonces pasó a conjux o conjunx que en la antigüedad romana, sobre todo significó “esposa”, “mujer casada”, “la que se ha unido en matrimonio». En latín clásico raramente se aplicó al esposo o marido (en Cicerón: Pro Caelio y Tusculanae Quaestiones); coniux también significóo “los dos esposos”. Incluso, Ovidio y Plinio usan el término para referirse a la hembra de los animales. Poetas como Virgilio y Ovidio también utilizaron estos términos para denominar al que “está comprometido”, así como una manera suavizada (un eufemismo) para referirse a una concubina. Y ya en latín tardío, también significa “compañero”, “camarada”.

Estructura del término coniux o coniūnx 

El término coniux está a su vez constituido por: a) el prefijo con-, com– con el significado de unión, cooperación, reunión para accionar juntos, como en los términos convenir y confluir; más b) iugum que significa yugo, yunta, y el verbo iungo, iungĕre también jungo, jungĕre, “acoplar, atar, adjuntar, unir, juntar, sujetar, enganchar”, como los bueyes u otras bestias al yugo y también “enganchar balsas y barcos”. 

Dando entonces a “cónyuge” (coniux o conjux) el significado literal de “unido (con-) a otro mediante un yugo (iugum)”. Por eso, los cónyuges están unidos al mismo yugo, entendido ésto, como todos los deberes y quehaceres, todo lo que el destino les depare. Quién sabe qué vendrá en la larga —a veces quizá no tanto— caminata de la vida.

Conjungo, conjungĕre

El verbo conjungo (o también coniungo), conjungĕre (Gaffiot 396), que en general significa “unir”, “juntar”, “amarrar”, “aproximar”, “uncir bueyes”, “asociarse” (con- + iungĕre), se usó también con el sentido de “unir por el matrimonio”, “casarse”: aliquam matrimonio secum conjungere (Quinto Curcio Rufo). Este verbo es muy clásico y lo usaron muchos escritores, entre otros, Cicerón, Ovidio, Plauto, Virgilio, Suetonio, Lucrecio, Quintiliano.

Conjungĕre podría haber dado en español algo así como el verbo “conyugar”, es decir, casarse, pero no existe en castellano.

Relación indoeuropea del término cónyuge 

Como lo mencioné en la entrada “yoga”, la palabra cónyuge (y todas las derivadas) está asociada a la raíz indoeuropea *yeug-,  *i̯eu̯ǝ-, *i̯eu̯-g- (‘unir’, ‘yugo’), señal de que los pueblos indoeuropeos ya utilizaban bueyes o caballos unidos por un yugo para arar la tierra. Esta raíz también se relaciona con: juk (yunta, yugo) en gótico; yuga (unión), yunakti (él une) en sánscrito. En latín, jugum (yugo, unión), jungo, jungere (unir), iuxta o juxta (al lado de), junctūra (unión, juntura).

También en griego antiguo: ζεῠγμα = zeugma (lo que se usa para unir, como una banda, una correa),  ζῠγόν = zugón (cualquier cosa que une dos cuerpos o animales, el yugo),  ζυγωτός = zygōtós ‘uncido, unido’, ‘enyuntado’, de donde la palabra zigoto o cigoto; Sófocles usó este término para mencionar la unión de cuatro caballos’; ζυγοῦν = zugoûn o zygoûn (unir, uncir), ζυγόω = zugóo (unir con una barra), etc.

Se asocian a esta raíz palabras como: ayuntamiento, adjunto, cigoto o zigoto, conjunción, conjunto, conyugal, cónyuge, conyugicidio, coyuntura, enyuntar, jumento, juntar, junto, subyugar, subyugante (que embelesa), yoga, yugo, yugular, zigomorfo, yuxtaposición, zigóptero (Zygoptera, insectos odonatos o libélulas que tienen las alas unidas a lo largo del abdomen cuando están en reposo), zigospora, zigoteno, etc.

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 17 de septiembre de 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!