102 Resultados para: problema

corion

El corion, una membrana extraembrionaria de reptiles, aves y mamíferos El corion es la membrana extraembrionaria más externa de los reptiles, aves y mamíferos. Posee varias capas y está altamente vascularizada. Consiste de mesodermo somático extraembrionario, trofoblastos (donde se genera la gonadotropina coriónica al principio de la preñez), y, sobre la superficie uterina, sus vellosidades (singular villus, plural villi, ‘vello’ en latín) son bañadas por la sangre materna. A medida que avanza la gestación, parte del corion velloso (prolongaciones vasculares) se transforma en la placenta fetal.  Por extensión, cualquiera de las envolturas no homólogas al corion de los mamíferos, de los huevos de muchos animales (por ejemplo peces). En especial, una membrana de los huevos de algunos insectos secretada por las células foliculares que rodean al huevo en el ovario. Diagrama simplificado que muestra los primeros estados embrionarios de un humano. 1858. Henry Gray (1918) Anatomía del cuerpo. Autor: Henry Vandyke Carter  (1831–1897). https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gray24.png  cŏrĭum versus χόριον   A la dermis (del griego δέρμα (dérma), δέρμᾰτος “piel’) también se le denomina corium (cuero) o “piel verdadera”. Así mismo,... leer más

vendetta

Vendetta es un término de origen italiano La palabra vendetta es de origen italiano, por eso debe escribirse en letra cursiva. Vendetta es un sustantivo femenino que significa “venganza”, “venganza de sangre”, originalmente aplicado a la isla de Córcega, Francia, así como Cerdeña y Sicilia en Italia y, por extensión, a otros sociedades que utilizan la venganza de alguna ofensa grave o de una muerte o asesinato, y que con frecuencia se extiende a todos los parientes de la víctima, muchas veces alcanzando a más generaciones. De modo que, por ejemplo, el hijo de un homicida puede ser muerto por el abuelo de una persona asesinada unos 5-10 años antes. También se da entre clanes, facciones, miembros de pandillas o bandas delictivas, etc.  Vendetta se documenta en francés desde 1785 en Lettres sur l’ltalie (Cartas sobre Italia) de Jean – Baptiste M. Dupaty (1746-1788). Algunos escritos posteriores mencionan que las vendettas se debían a que las personas tenían problemas para obtener justicia (CNRTL en línea). En inglés se documenta el término desde 1855. El DRAE incluye... leer más

abstinencia, abstener, abstenerse, abstemio

Abstinencia, abstener, abstenerse y abstemio, sus significados Sinónimos: Inhibirse, contenerse, privarse, renunciar, refrenar, prescindir. Sobriedad – abstinencia La sobriedad es una cualidad que consiste en la suma o añadido de la abstinencia (dejar de consumir alguna droga, incluido el alcohol, por supuesto), más la madurez emocional. Dicho de otra manera, el objetivo de un adicto que desea superar su triste, desastrosa y lamentable condición, es lograr la sobriedad, no solamente la abstinencia.  Algo semejante sucede cuando un alcohólico va al médico por alguna dolencia y le dicen, “mientras que esté tomando el medicamento, debe abstenerse de beber alcohol… pero después, puede seguir emborrachándose”. ORIGEN DE «ABSTINENCIA», “ABSTENER”, “ABSTENERSE” Y “ABSTEMIO” Abstinencia El sustantivo “abstinencia” proviene de abstĭnentĭa (acción de abstenerse, de evitar el consumo de vino), que es el participio de presente del verbo (explicado más abajo) abstinēre: ‘abstener, abstenerse’, de abs- + tĕnĕo, tenĕre (‘retener’, ‘tener’, ‘no soltar’, ‘conservar’, ‘mantener’, ‘perseverar’, ‘permanecer’). Abstener, abstenerse El verbo “abstener» procede del latín clásico (siglos I a. C.-I d. C.) abstĭnĕo (yo me abstengo), abstinēre (abstener, abstenerse).... leer más

ebrio, briago, embriagar, emergencia

“Ebrio” deriva del latín arcaico y preclásico (siglos IV-II a. C.) ēbrĭus (femenino ēbrĭa), un adjetivo que significa “que ha bebido lo suficiente para estar lleno”, “ebrio”, “atrapado por el vino”; “saciado, harto por el vino”; pero también en sentido figurado: regina fortuna dulci ebria (Horacio) “intoxicado por la abundancia o buena fortuna; dulcis pueri ebrios ocellos "ebrio de amor". De ēbrĭus derivó el antónimo sōbrĭus (se-, so- + ebrius) ‘sobrio’, ‘que no bebe, que se modera’. Ambos términos comparten el componente -br-... leer más

crepúsculo, anochecer, amanecer

Significado del término «crepúsculo» El crepúsculo es la luz del cielo que se observa entre la noche plena y la salida del Sol (de oscuridad a luz de día) o entre la puesta del sol y la noche absoluta (de la luz de día a las sombras de la noche). Se debe a la difusión de la luz solar a través de la atmósfera, que contiene polvo y otras impurezas. El término se usa más para referirse al anochecer, ocaso del día, oscurecer o véspero, que al amanecer o alba.  También se usa a veces el vocablo crepúsculo con el sentido una condición de decadencia gradual seguida de un estado de pleno desarrollo, gloria, florecimiento, por ejemplo, “los últimos tiempos de nuestra existencia” «el crepúsculo de nuestra vida; aunque es más común hablar del “ocaso o el declinar de la vida”, cuando “irremisiblemente la vejez nos sorprende”.  Crepúsculo matutino en Santander 14 de julio 2016 Foto Amelia Celis. Usuario: Solinruiz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CrepusculomatutinoSantander201607140647.jpg Twilight en inglés significa ‘crepúsculo’ En inglés se llama twilight, (documentado desde el siglo... leer más

matemáticas, matemática

Matemáticas, matemática Sin duda, las matemáticas son una de las más fascinantes y útiles áreas del conocimiento humano, y están estrechamente vinculadas a la ciencia. Es por ello que el vocablo “matemática” resulta particularmente difícil de definir. La matemática básica comprende el estudio de los números, cantidades, formas y relaciones. La m. es, por lo tanto, el fundamento de todo conocimiento exacto de los fenómenos naturales. Por citar sólo unos ejemplos: La aritmética se refiere a la resolución de problemas con números naturales y racionales. El álgebra se dedica a la resolución de ecuaciones (que expresan igualdades), en las que ciertas letras representan cantidades desconocidas. La geometría trata sobre las medidas, propiedades (forma, tamaño, posición) y relaciones de puntos, líneas, ángulos, superficies y sólidos (cubos, prismas, esferas). Matemático o matemática es, además, una persona hábil o especialista en matemáticas. Desde hace unos 25 siglos a un astrólogo lo llamaban matemático. Como adjetivo, matemático es lo relativo a la matemática. También lo exacto, lo preciso, aunque estos dos términos, si los analizamos detenidamente, no significan lo... leer más

prótesis, próstesis, prostodoncia

Definición y diferencia entre ‘prótesis’ y ‘próstesis’ I- Prótesis en español y referido a la ciencia médica, es una pieza o aparato destinado a reemplazar de manera parcial o total un órgano o un miembro perdido. Sustitución de una parte perdida por un dispositivo artificial. También se le llama así a la técnica quirúrgica que permite realizar dicho reemplazo o sustitución. A veces la prótesis no es funcional, como la ocular, que sólo busca remediar un problema estético, porque “el ojo” que se coloca no puede ver. En cambio, una prótesis dental, implantación de dientes artificiales, da funcionalidad y es también estética. Probablemente la odontología es, por definición, la profesión médica que más utiliza prótesis. En fonología En fonología (parte de la gramática que trata sobre cómo se estructuran los sonidos de una lengua), prótesis es la adición de un elemento no etimológico al inicio de una palabra para facilitar su pronunciación, como en español, que agrega una ‘e’ a ‘estrella’ del latín stella o en francés la é de étoile (estrella) también por stella... leer más

chisme, chinche, chismoso

Definiciones de chisme, chismoso y chismografía Un chisme es una noticia falsa, no bien comprobada o verdadera sobre alguna persona —que por lo general se trata de desprestigiar— y que se propala y puede confundir al que la recibe y originar conflictos, divisiones o enemistades. Andan con el chisme que lo despidieron del trabajo. No vengas aquí con tus chismes. Con un sentido coloquial, “ir con el chisme”: a) ‘notificar a alguien alguna cosa para perjudicar a otra persona, o causarle dificultades’ ¡ya fue con el chisme! y nos negaron el permiso de ir al baile; b) “andar en el chisme”: ‘alguien dedicado a averiguar o espiar algunas cosas’. Mi tía anda todo el día en el chisme sobre los problemas de mi prima. Chisme también se usa para referirse despectivamente a una cosa inútil, de escasa importancia o un trasto por lo general pequeño. Te voy a rogar que te lleves todos tus chismes de aquí. El escritorio está lleno de chismes inservibles. Chismoso Un chismoso es una persona que gusta de propagar o... leer más

coyote

El coyote Canis latrans, Say 1823 El coyote, del náhuatl coyotl (por lo tanto, un mexicanismo), significa propiamente ‘coyote’, ‘un mamífero carnívoro semejante a la zorra o raposa o también al adive’, es una especie propia de Norte y Centroamérica (desde Alaska hasta Colombia), que pertenece a la clase Mammalia, orden Carnivora, superfamilia Canoidea, familia Canidae (cánidos, los perros), subfamilia Caninae, tribu Canini, subtribu Canina, género Canis, especie latrans.  En inglés, francés e italiano ‘coyote’; portugués coiote; alemán, Praiewolf (lobo de las praderas), Kojote, Coyote; griego, κογιότ (kogiót); ruso койо́т. La especie Canis latrans fue bautizada en 1823 por el naturalista, zoólogo, entomólogo y malacólogo estadounidense Thomas Say (1787-1834), nacido en Filadelfia, y que hizo expediciones a las Montañas Rocallosas, Minnesota, Georgia, Florida y México, entre 1818-1829. Como en aquellos años todavía los estados del actual suroeste de Estados Unidos eran territorio mexicano, debe haber explorado también California, Utah, Nevada, Arizona, Nuevo México, Colorado, etc. Say merece el reconocimiento por haber sido el primer biólogo en describir al coyote (Canis latrans en latín científico, literalmente... leer más

lagoftalmia, lagomorfos

Qué es la lagoftalmia La lagoftalmia es un padecimiento oftalmológico en el cual los párpados no se pueden cerrar totalmente, lo que expone a la córnea a problemas como ulceraciones, queratitis infecciosas, etc., ya que el cierre adecuado de los ojos durante el sueño y el parpadeo diario, es indispensable para mantener la córnea lubricada con las lágrimas. El lagoftalmos o la lagoftalmia nocturna (de uno o ambos ojos) sucede mientras dormimos, sin cerrar totalmente los ojos Su tratamiento debe instaurarse lo antes posible y depende de la etiología, porque hay muchas posibles causas.  Etimología del término ‘lagoftalmia’ Lagoftalmia es en realidad un término que ya el médico y escritor Galeno (c. 129-199 d. C.) utilizó como  λᾰγώφθαλμος (transliterado como lagṓphthalmos) con el significado de “tener los ojos saltones como las liebres”, “que no puede cerrar los ojos” y “mantener los ojos abiertos como una liebre”, ya que desde la antigüedad, se tenía la creencia que estos mamíferos lagomorfos dormían con los ojos abiertos, cosa totalmente infundada. Aunque cabe la posibilidad de que Galeno simplemente... leer más