Todos los archivos sobre: cultismos

hegemonía, hegemónico

Significados de hegemonía y hegemónico A) Hegemonía es: 1- El dominio, supremacía o posición de autoridad de un Estado o grupo político. La hegemonía de los países capitalistas. La hegemonía de la doctrina revolucionaria. 2- Supremacía o dominio de cualquier tipo. B) Hegemónico es lo que pertenece a la hegemonía. Partido político hegemónico. Ideología hegemónica. Origen del término ‘hegemonía’ Hegemonía es un sustantivo que deriva del antiguo griego ἡγεμονία (hēgemoníā), que significa: ‘La acción de guiar o conducir’ (Heródoto); ‘preeminencia’, ‘autoridad’, ‘dominio en la conducción de las acciones’, ‘autoridad preponderante’, ‘el oficio de gobernar’, ‘la facultad de ir por delante en cualquier cosa que se haga’, ‘liderazgo que se gana por poseer autoridad’. En la organización de los Estados griegos, ‘el dominio de un Estado sobre otros que deben subordinarse’, como sucedió con la hegemonía de Atenas sobre el Ática o de Tebas sobre Boecia. Así mismo, durante la guerra contra los persas, se concedió la hegemonía a los espartanos. El vocablo hēgemoníā procede a su vez de ἡγεμών (hēgemōn, equivalente a dux en latín),... leer más

hepatitis, hepático

Hepatitis, concepto y definición La hepatitis es la inflamación del hígado, por lo general causada por un agente infeccioso, por ejemplo virus y amebas; un agente tóxico como el alcohol, consumido en grandes cantidades y por largo tiempo; o algún fármaco como el acetaminofén o paracetamol; por procesos autoinmunes, etc. Puede ser moderada o tan grave que amenaza la vida.  Puede ser crónica (de larga duración) y sólo detectada por la elevación de enzimas hepáticas en sangre; o aguda, es decir, severa, con marcada ictericia, agrandamiento del hígado, a veces con sangrado, alteraciones mentales y fallas múltiples en otros órganos. Con una progresión rápida y un curso corto. Cronología de la palabra “hepatitis” El término hepatitis se documenta desde los tiempos del griego antiguo, luego pasó al latín tardío hēpătĭtis; así como al bajo latín hepatitis, pero no precisamente con el sentido de “inflamación del hígado”, sino significando “de o relacionado con el hígado”. En francés (hepatite), aparece en 1542 como sustantivo; pero 118 años después (1660), como una patología de este órgano.  Hepatitis en... leer más

hernia, aruspicina, dos cultismos

Definiciones Hernia es una hinchazón o bulto formado por la protrusión o desplazamiento de un órgano u otra estructura del cuerpo, que ha escapado de su cavidad natural (que normalmente la contiene) por alguna apertura. Aruspicina es o más bien era el arte supersticioso de adivinar por las entrañas de los animales, que se remonta a los tiempos de la Antigüedad. Se sabe que el  pueblo etrusco la practicaba desde hace unos 2700 años, de donde pasó a los romanos. Aunque debe aclararse que no fue el único pueblo con esta costumbre (también era común entre los griegos y algunos pueblos del Cercano Oriente). Arúspice era el sacerdote adivino ¿Por qué tratar al mismo tiempo estos dos temas? Vamos a ver. Etimología de la palabra ‘hernia’ Hernia es un término que procede del latín hernia, cuyo significado original era ‘hernia’, ‘un bulto en el escroto’, atestiguada en la obra De Medicina 7, 18, del médico romano Aulo Cornelio Celso (siglo I d. C.) donde claramente hace alusión a “lesiones o bultos propensos a salir en las... leer más

híbrido, mulo, ligre, tigrón

Concepto de ‘híbrido’ Un híbrido es la cría o progenie de dos animales o plantas de distintas razas, variedades, especies o géneros, que sucede de manera natural o se produce a través de la manipulación humana de características genéticas específicas. Hijo de padres que son genéticamente distintos para un mismo carácter. Por ejemplo, en cuanto a la altura, son monohíbridos los guisantes altos heterocigóticos Tt que resultan de cruzar plantas altas TT homocigóticas dominantes con plantas bajas tt homocigóticas recesivas, porque T es dominante sobre t. Se eligió en este caso la letra ‘t’, por la palabra inglesa tall que significa ‘alto’.  En lingüística, una palabra híbrida es aquella que se compone de elementos de distinta lengua, por ejemplo: hipertensión (hyper-, griego + –tensión, latín); robótica (robot-, checo + -tica, -ica griego; televisión (tele-, ‘lejos’ en griego, -visión, latín). Ante el creciente deterioro ecológico del planeta, en las últimas décadas se han desarrollado vehículos híbridos (hybrid vehicle), con dos o más fuentes de energía: autobuses, aviones, barcos, bicicletas, submarinos, trenes. Obviamente se llaman “híbridos” por... leer más

himen

Significados de ‘himen’ El himen es el repliegue membranoso en el introito de la vagina ―en latín introitus vaginae, el orificio o entrada vaginal― al que parcialmente ocluye. Contrariamente a las creencias populares, la presencia, ruptura o ausencia del himen no puede usarse para probar o negar ―con seguridad― la virginidad, o el historial de coitos. Se conocen embarazos cuando aún está intacto. Puede estar ausente, ser pequeño, delgado y flexible, o pocas veces denso, resistente y ser totalmente ocluyente, en cuyo caso recibe el nombre latinizado de hymen imperforate (himen imperforado), que no tiene abertura; de manera que, cuando se produce la menstruación, la descarga sanguinolenta no puede salir de la vagina. El tratamiento es la incisión quirúrgica, himenectomía (del griego ektome, ‘incisión’) o himenotomía, también himenotomia. En zoología, se llama himen al ligamento que une las dos valvas opuestas de la concha de un molusco. En botánica, desde el siglo XVIII se usa himen para denominar a la membrana que encierra un botón floral, y que se rompe cuando abre la flor. Etimología... leer más

himno, oda a los dioses

Definiciones de ‘himno’ Un himno, entre los antiguos, era un canto o poema a la gloria de dioses o de héroes, generalmente asociado a un ritual religioso o a eventos muy especiales, como bodas, funerales, actos litúrgicos, etc. Cantos similares que también pueden llamarse ‘himnos’ existen en todas las civilizaciones. Un Canto, poema lírico a la gloria de un personaje o de una gran idea. Una Composición poética, generalmente para ser cantada, de tono solemne y entusiasta, y que tiene por objeto la alabanza o la exaltación (compuso su himno a la libertad). Himno nacional: canto patriótico asociado con ceremonias públicas. Composición musical que identifica y representa a un país o a una colectividad (luego de izar la bandera, todos cantamos el himno nacional).  Debe mencionarse que desde la Antigüedad (Sumeria, milenios III-II a. C., Grecia, siglos VIII-VI a. C.), los himnos servían para ensalzar dioses y héroes. Sólo hasta la segunda mitad del siglo XVIII surgió el concepto de “himno nacional”: En 1744 se hizo oficial el himno del Reino Unido, God Save the... leer más

hipócrita, hipocresía del latín tardío hўpŏcrĭta

Significados Hipócrita es una persona que pretende ser lo que no es, la que simula o aparenta ser mejor o más creyente, piadosa, virtuosa, etc., sin realmente ser. Que disimula y finge sus costumbres. Que finge o aparenta lo que no siente o lo que no es. Como esta vieja canción (Hipócrita) interpretada por Fernando Fernández: Hipócrita, sencillamente hipócrita, perversa, te burlaste de mí… ¿La recuerdan los adultos mayores de hoy? Tal vez. Sinónimos:  comediante, doble, falso, farsante, farisaico, impostor, mojigato, santurrón. La hipocresía es el fingimiento, simulación o apariencia de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan.  Sinónimos: comedia, doblez, disimulo, falsedad, fariseísmo, fingimiento, lisonja, mojigatería, santurronería, simulación, pamplina, pamema. Etimología de hipócrita e hipocresía Hipócrita Hipócrita es un cultismo que llegó al castellano del latín tardío hўpŏcrĭta que significa “mimo (que actúa con gestos y movimientos corporales) que acompaña la elocución o manera de hablar de un actor”. Término documentado en escritos del biógrafo romano Suetonio (siglo II d. C.) y en el retórico Quintiliano (siglo I d.... leer más

hipótesis, tesis, suposición

¿Qué es una hipótesis? Hipótesis es, en principio, una suposición, es decir, el hecho de considerar algo como real o cierto, pero partiendo sólo de los indicios que se tienen. Por supuesto que la formulación de una hipótesis requiere el uso de la razón, porque si no, se obtienen cosas descabelladas, fuera del orden. Hay hipótesis científicas, por ejemplo, sobre el origen del lenguaje, de la vida, de los océanos, del universo, etc. Pero también hay muchas que se refieren a cuestiones cotidianas, como cuando alguien dice: “ahora compruebo mi hipótesis sobre el porqué de tu desilusión”; “la policía sostiene la hipótesis de que el asesino conocía a la víctima”. Si nos ponemos a buscar una definición de ‘hipótesis’, encontraremos muchas, pero todas más o menos dicen lo mismo: Hipótesis es una teoría, proposición, suposición o formulación de aparentes relaciones, que tentativamente se aceptan para explicar ciertos hechos (una hipótesis de trabajo), que provee las bases y sirve como guía para futuras investigaciones, argumentos o razonamientos probatorios. Origen del término ‘hipótesis’ ‘Hipótesis’ (también se usó... leer más

holocausto, acción de quemar totalmente

Significado del término holocausto Holocausto es un sustantivo masculino que significa:  Una matanza masiva o aniquilación de seres humanos, especialmente por razones étnicas, religiosas o políticas. Total o gran destrucción, principalmente causada por el fuego. Un desastre. Ej. Un holocausto atómico global.  Exterminio sistemático de judíos europeos y de otros grupos humanos llevado a cabo por el régimen de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En este caso, debe escribirse con mayúscula: Holcausto. Acto de sacrificio, renuncia o abnegación total que se hace por amor. Entre los israelitas y otros pueblos de la antigüedad, sacrificio religioso donde se ofrece víctima que debe quemarse totalmente. Nota: holocausto es un término que se usa especialmente cuando se habla de la aniquilación masiva de personas, causada por la acción humana (Holcausto judío). En cambio, cuando se trata de grandes mortandades humanas causadas por desastres naturales (sismos, epidemias, sequías, hambrunas), se prefiere la palabra catástrofe, que puedes consultar aquí mismo. Etimología de la palabra ‘holocausto’ Holocausto es un término que aparece en diccionarios españoles desde los inicios... leer más

homicida, homicidio, multihomicida

Definiciones Homicida es un adjetivo que significa “causante de la muerte de un ser humano” (el arma homicida). También puede ser sustantivo, aplicado a “la persona que mata (con o sin intención) a otra” (el homicida fue sentenciado a 30 años de cárcel).  Homicidio (sustantivo) es “la muerte dada por una persona a otra, asesinato” (es acusado del homicidio de cuatro personas). Multihomicida, multihomicidio Al que mata o asesina a varias personas, lo llaman multihomicida y la acción resultante es un multihomicidio, del latín multus, ‘mucho’, ‘extenso’, ‘numeroso’; como en multa avis (muchas aves), multa opinio (la opinion generalizada). Muchas palabras de uso corriente llevan este componente: ‘multicaule’, ‘multicinemas’, ‘multitud’, ‘multiplicar’, ‘multiusos’, ‘multicolor’. En latín: multiloquus (un gran hablador); multinubus (el hombre que se ha casado muchas veces); multivira (mujer que se ha casado con muchos hombres); multiplicare (multiplicar, acrecentar); multiramis (con muchas ramas). Origen de los vocablos ‘homicida’ y ‘homicidio’ ‘Homicida’ procede del latín hŏmĭcīda, que significa ‘asesino’, ‘homicida’. «Aquel que mata (-cida, del verbo caedo, caedĕre, ‘matar’, ‘derribar’) a un humano (‘homi-‘ derivado... leer más