Todos los archivos sobre: ciencia

semen

Semen, concepto y definición El semen, también llamado esperma, es una secreción blanco amarillenta o lechosa, espesa y  viscosa, descargada o eyaculada desde el orificio uretral externo del pene del hombre o cualquier mamífero, incluso aves o reptiles machos, durante el clímax de la excitación sexual. Es una mezcla de secreciones producidas en los tubos seminíferos, vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales, más los espermatozoides, que se producen en los testículos, pero que se almacenan en las vesículas seminales. la palabra “semen” es derivada del latín, mientras que «esperma» procede del griego antiguo El término semen deriva del latín, pero en la antigüedad romana nunca significó “semen”, con el sentido de líquido que eyaculan los hombres o machos de cualquier otro animal, y que depositado en las entrañas de una hembra, genera una cría (niño, perrito, pollo).  Al abordar la etimología de “semen”, se hace indispensable tratar el origen de la palabra esperma: sperma, spermatis (semen con el sentido de semilla) en latín tardío (siglos III-V d. C.), tomada en aquellos siglos de σπέρμα (semilla,... leer más

serpiente

¿Qué es una serpiente? Las serpientes (singular ‘serpiente’) son animales vertebrados de la clase Reptilia, depredadores, sin patas (todas las serpientes carecen de patas, pero hay algunos reptiles sin patas que no son serpientes), poiquilotermos o ectotérmicos, de cuerpo muy largo (entre 10 cm y casi 10 m) y cilíndrico, cabeza aplanada, boca dilatable; ojos siempre abiertos y cubiertos por escamas transparentes, sin párpados móviles, con una lengua angosta y bifurcada, que sacan repetidamente; piel escamosa y coloreada. Se reconocen unas 3400 especies vivientes, y junto con los lagartos, iguanas, camaleones, lagartijas, geckos, etc., se agrupan en el orden Squamata (Oppel, 1811) del latín squāmātus (cubierto de escamas), de squāma (escama). Origen de la palabra “serpiente”  El término serpiente proviene del latín serpens (plural serpentes), genitivo serpentis, que desde la antigüedad significa “serpiente”. Algunos escritores romanos (Ovidio, Higinio, Vitruvio) nombraron serpens a la constelación del Dragón, que se localiza entre la Osa Mayor y la Menor y también llegó a mencionarse a la Serpiente en las manos de Ofiuco o Serpentario. Dos constelaciones  incluidas en... leer más

sexo, sexual, sexualidad

Definición de ‘sexo‘ Sexual  Sexual (del latín tardío sexŭālis) es adjetivo que indica lo relacionado o perteneciente al sexo, como en las palabras: metrosexual, heterosexual, homosexual, transexual, intersexual y otras. Término que lleva, además de la voz ‘sexo’, el sufijo de relaión -al, -alis, por ejemplo, en ‘eventual’, ‘sensual’, ‘tropical’, ‘boreal’, ‘austral’, ‘oriental’, y ‘genial’. También en las expresiones: ‘abuso sexual’, ‘acoso sexual’, ‘agresión sexual’, ‘actividad ‘sexual’, ‘orientación sexual’.  En -al, -alis (del latín –al, ‘de’, ‘relativo a’) están contenidos los significados de: “que pertenece a cierto tipo o cosa”, “que tiene la forma o característica” (esferoidal, romboidal). Sexualidad Sexualidad es un vocablo que significa: La anatomía y fisiología que caracterizan a cada sexo, es decir, hembra-macho, mujer-hombre. Apetito o deseo sexual; inclinación o propensión al placer carnal entre mujer y hombre o entre personas del mismo sexo. La palabra sexualidad es un sustantivo que está formada por los componentes, ‘sexual’, más el sufijo ‘-idad’, ‘-dad’, del latín -tas, -ātis que indica ‘cualidad’ (‘condición o naturaleza de alguien o de algo’) en sustantivos abstractos, que... leer más

síntoma, síndrome, signo

GENERALIDADES  Síntoma Síntoma es cualquier manifestación o fenómeno indicador de una enfermedad. Ciertas alteraciones visuales pueden ser un síntoma de arteriosclerosis retinal.      Otras maneras de definirlo:  1- Trastorno físico o mental que ocasiona molestias o quejas por parte del paciente; se trata, en general de un estado o experiencia subjetiva (que sólo la percibe el enfermo, como un dolor, un mareo, prurito, picor en la piel, ardor de garganta, estados de ansiedad, angustia), en contraposición de un signo objetivo, por ejemplo, edema, eritema, lentigo, venas varicosas,  úlceras, el signo de Baccelli y muchos otros. 2- La indicación subjetiva de una enfermedad o cambio en la condición normal del cuerpo, tal y como el paciente lo percibe. Síntomas mejor que síntoma Es muy importante aclarar que siempre que se refiere a síntomas, debe hablarse en plural, y es que no es un síntoma (solo) el que puede definir una enfermedad o patología, sino siempre son varios, que unidos e interrelacionados dan al médico una pista con la validez suficiente para representar anticipadamente un diagnóstico. Por eso... leer más

sismo, seísmo, terremoto

Advertencia Este artículo que trata sobre la naturaleza de un sismo, es inusualmente extenso por dos razones fundamentales: vivo en una zona de alta sismicidad y es un tema, como muchos otros, de mi mayor interés. Debo además aclarar que no soy ni geólogo, ni sismólogo, ni vulcanólogo, por lo que ofrezco una merecida disculpa a los lectores por las imprecisiones que puedan encontrar en él. ¿Qué es un sismo? Sismo es sinónimo de ‘terremoto’ y de ‘temblor de tierra’, y es la forma de mayor uso en América. En cambio, en España se prefiere la variante seísmo, más afín a la etimología (griego antiguo seismós). Como soy de México, en lo sucesivo usaré la palabra ‘sismo’. Un sismo es un movimiento repentino de la corteza terrestre, causado por la liberación de la enorme fuerza o presión acumulada a lo largo de las fallas geológicas o por la actividad volcánica. Tarbuck y Lutgens dicen: “Un sismo es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía. Más frecuentemente son causados por deslizamiento... leer más

Sol

Generalidades sobre el Sol ¿Qué es el Sol? Es el cuerpo central y dominante de nuestro Sistema Solar, siendo con mucho el astro mayor, unas 740 (99,84% de la materia total) veces más masivo que los ocho planetas juntos, así como asteroides, planetas enanos, cometas, etc. Es una estrella más de las ¡1X10²⁴! que se estima hay en el universo. Nuestra estrella da luz y calor a la Tierra, contribuyendo con el crecimiento de la vida vegetal. Evapora agua de los mares y de los continentes, juega un papel muy importante en la generación de los vientos, y realiza otras funciones que posibilitan la vida en nuestro planeta. Se encuentra a 150 millones de kilómetros en promedio de nosotros, de manera que su luz nos llega en 8,33 minutos, mientras que la estrella más cercana a nuestro sistema solar es Próxima Centauri, Proxima Centaurus (en la constelación austral del Centauro) y su luz, demasiado débil para ser vista sin telescopio, llega a la tierra en 4,22-4,24 años. Es decir, al Sol lo vemos como era... leer más

sur, austro, meridión, opuesto al norte

Definiciones de ‘sur’, ‘austro’, ‘meridión’ Sur  Sur es el punto cardinal a la derecha de alguien que está de frente al oriente, por donde sale el sol; o si está frente al occidente, el punto o dirección que está a mano izquierda. La dirección del polo s. terrestre. El punto cardinal opuesto al norte.  Una región o territorio situado en esa dirección. Argentina se localiza al sur de Bolivia y Paraguay. Lo que viene de ese punto cardinal. Los vientos del sur. Austro, austral  Austro (sustantivo). Es el viento que sopla del sur. El correspondiente punto cardinal.  Austral (adjetivo). Perteneciente al austro, así como al polo y hemisferio del mismo nombre. Meridión, meridional Meridión (sustantivo). El sur. Cualquier lugar situado al s. de otro. La hora del mediodía, cuando el sol está en su punto más alto y más hacia el sur en su recorrido diario en la bóveda celeste. Véase mi artículo meridiano, meridional. Meridional (adjetivo). Perteneciente o relacionado con el s. La Antártica es el continente más meridional. Como sustantivo, una persona o... leer más

tabú, término de origen polinesio

¿Qué es un tabú? ‘Tabú’ puede definirse de varias formas: Entre algunas etnias polinesias, tabú es ‘una prohibición sagrada puesta sobre ciertas personas, cosas o actos, lo que los vuelve intocables, no mencionables, etc’.  ‘Cualquier prohibición o restricción social que resulta de algo convenido o que se ha vuelto tradición’.  ‘Prohibición de tocar, mencionar o hacer algo por causas religiosas, sociales o supersticiosas’.  ‘Condición de personas, instituciones y cosas a las que no es permitido reprobar o mencionar’. ‘Una prohibición aplicada a alguna cosa que es vedada o puesta aparte, por ser sagrada, consagrada (apartada) o impura y, por lo tanto se considera peligrosa’. Una persona, un objeto, un lugar o un acto puede ser tabúes. Todo aquel que cree en un tabú, está convencido que cualquiera quien lo viole, podrá inevitablemente morir, enfermarse o recibir cualquier otro tipo de infortunio. Esto dice Le Petit Larousse Illustré. 2012. p. 1060. En francés tabou, sustantivo que indica: 1) “prohibición de tipo social y moral (Tabou sexuel, ‘tabú sexual’)”; 2) en antropología, “prohibición de origen social referida... leer más

teléfono, cellphone, mobilephone, smartphone

Definición original de «teléfono» Originalmente, un teléfono es un dispositivo para reproducir sonidos a distancia (tele-, «lejos» más -fono, «voz, sonido»). Ese fue su prístino significado durante el siglo XIX y todavía hasta los años 1970s. Teléfono por marcación a pulso (a discos), fueron muy populares hasta los años ’80. Autor Diamondmagna. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ericsson_Dialog_in_green.JPG Téléphone en francés El término “teléfono” apareció por vez primera en francés (téléphone), en el año 1809, para denominar a un aparato que permite comunicarse a distancia por medio de la voz. En 1836 —también en francés— “dispositivo que hace posible la conexión de algún código a distancia”, “un lenguaje musical o telefonía entonces llamado Solresol» (véase), inventado por el profesor de música francés Jean-François Sudre (1787-1862). Telephone en inglés Telephone en 1844. Un instrumento para reproducir sonidos a distancia. Específicamente uno en el cual el sonido es convertido en impulsos eléctricos. Telephone, -phoned, -phoning (1877). Verbo telefonear. “Hablar a” o intentar contactarse por teléfono. Comunicarse por teléfono. En español El diccionario de la RAE de 1884 recoge los términos “teléfono”, “telefonía”... leer más