Todos los archivos sobre: ciencia

Quirópteros

Quirópteros, orden de mamíferos El término Quirópteros viene del latín científico Cheiroptera, literalmente, conjunto de especies de mamíferos cuyas manos o miembros anteriores tienen la forma y función de un ala, porque estos animales pueden volar batiendo sus alas, como si se tratase de un ave.  Es un neologismo propuesto en 1798 por el zoólogo francés Georges Cuvier (1769-1832) en su obra Tableau Élémentaire de l’Histoire Naturelle des animaux p. 103. “Tabla Elemental de la Historia Natural de los Animales”. Donde textualmente dice: Animaux Mammifères carnassiers volans ou Cheiropteres. “Animales Mamíferos carniceros voladores o Quirópteros, porque él consideró sobre todo a los murciélagos insectívoros y a los que pueden comer animales pequeños como ranas, lagartijas y peces. Otros son frugívoros, omnívoros y algunas especies se alimentan de sangre, es decir, son hematófagos.  Los Quirópteros son un orden de la clase Mammalia Cheiroptera es un sustantivo plural (los quirópteros), a veces se usa Chiroptera. Pertenecen a la clase Mammalia, «los mamíferos» con unas 5500 especies vivientes clasificadas en 29 órdenes, de los cuales, los más numerosos... leer más

rata, ratón, mamíferos roedores

Rata Las ratas se distinguen de los ratones por su mayor tamaño y por las características de los dientes y otras estructuras. Incluyen especies como la rata parda o de alcantarilla (Rattus norvegicus originaria del Lejano Oriente), la rata negra o común (Rattus rattus L. 1758, originaria de Asia tropical) y la rata de la Polinesia (Rattus exulans Peale 1848, originaria del Sudeste Asiático), que viven dentro o en las proximidades de las viviendas humanas.  Las ratas se han diseminado por todo el mundo, debido a las crecientes actividades comerciales (tráfico de mercancías y de personas en embarcaciones, camiones o en cualquier otro medio). Las ratas son plagas destructivas que consumen (desde la prehistoria) o destruyen grandes cantidades de alimentos y otros productos. Actúan además como vectores de diversas enfermedades, como la tularemia, rabia, triquinosis, leishmaniasis, listeriosis, la peste bubónica o Peste Negra, que causó estragos en la Edad Media, transmitida por pulgas que pican a las ratas y a los humanos. Los roedores (mamíferos con el mayor número de especie) se relacionan con el... leer más

relámpago, lámpara, mismo origen

Relámpago y lámpara son dos palabras que tienen un origen común Un relámpago es un fenómeno meteorológico que consiste en un resplandor o destello intenso e instantáneo que se produce por una descarga eléctrica —o rayo— entre cargas opuestas. Puede suceder: a) dentro de la nube o entre dos nubes, algo así como el 75-80% del total; b) entre la nube y el suelo, como el 20-25% —según las condiciones de cada lugar— del total, ya sea de la nube a la tierra —la forma más común— o viceversa, casi siempre desde la base de la nube, entre 1-4 km de alto; c) de la nube al aire y otras raras variantes. Aunque se manejan distintas estimaciones —por cierto muy dispares—, unas 240 000 personas en todo el mundo son alcanzadas por un rayo anualmente, de las cuales mueren alrededor del 6,25%, es decir, unas 15 000. En cambio, BBC NEWS da un dato muy distino: mueren unas 24 000 personas al año a causa de los rayos. En sentido figurado, ‘relámpago’ es algo que... leer más

reptil, reptiliano, dinosaurio

Reptil, reptiliano, definiciones Reptil en zoología es cualquier especie de la clase Reptilia, de vertebrados tetrápodos, ovíparos u ovovivíparos y poiquilotermos o de sangre fría; provistos de pulmones, un esqueleto totalmente óseo, el cuerpo cubierto de escamas o placas córneas. Un corazón con dos aurículas y usualmente un solo ventrículo. En esta clase se incluyen serpientes, tortugas, galápagos, cocodrilos, caimanes, gaviales, iguanas, camaleones, lagartos o saurios, dinosaurios. Hay algo más de 6000 especies en todos los continentes, excepto en la Antártida. En sentido figurado, una persona arrastrada, servil, vil, innoble, que se humilla; usado así desde el siglo XVIII. Reptiliano (adjetivo). Relacionado con los reptiles, que tiene las características de un reptil, como las patas de las aves que poseen escamas, una muestra de que tuvieron su origen, hace millones de años, en los reptiles. Reptiliano proviene del latín reptilia, pero se trata de un neologismo del siglo XIX. Reptiliano se forma de: reptil + -ano, del sufijo latino -anus que indica (en este caso) pertenencia a cierto grupo taxonómico. Etimología de “reptil” La palabra... leer más

roca, rococó, derrocar, Rock and roll

Definición de roca y su clasificación general 1- Sedimentarias o exógenas, que se forman por el depósito más o menos contínuo de materiales marinos o sobre las islas y continentes, tras la alteración de rocas preexistentes y su posterior transporte por agentes mecánicos externos (exo-, exógenos, como el agua y el viento). Formando capas o estratos definidos. Son las que poseen los fósiles o restos de organismos que existieron hace miles o millones de años. 2- Magmáticas (ígneas intrusivas y extrusivas o volcánicas), que se originan por solidificación del magma. Andesita, basalto, granito. 3- Metamórficas, las que sufren metamorfismo. Cuando una roca preexistente sufre los efectos de la presión y la temperatura con recristalización de los minerales. Mármol. Tanto las magmáticas como las metamórficas se llaman también endógenas, porque el material de que están hechas proviene del interior (endo-) de la Tierra. sobre los probables orígenes de ‘roca’ A pesar de que la palabra ‘roca’ es muy común, no está muy claro su origen. En cambio, la voz ‘piedra’ claramente viene del latín pĕtra, ‘piedra’,... leer más

rodilla, rótula, patela, gínglimo

definiciones de rodilla, rótula, patela y gínglimo 1- ‘Rodilla’ es la parte de la pierna que contiene la articulación troclear del fémur, la tibia y la rótula (femorotibial). En la nomenclatura anatómica se llama articulatio genus, tipo gínglimo* o troclear-en bisagra y artrodia combinada. Es la zona en la que se une el muslo con la parte superior o proximal de la pierna.  *Gínglimo es un término del griego antiguo γίγγλυμος (gínglymos) que desde aquel tiempo significó ‘gozne’, ‘bisagra’ y también este tipo de articulación, desde Galeno (s. II d. C.). A la rodilla se le conoce comúnmente también como ‘choquezuela’, diminutivo de ‘chueca‘. Aunque nunca he escuchado ese nombre en México. En los vertebrados cuadrúpedos, la rodilla es la articulación de las patas traseras (fémur-tibia-rótula), que corresponde a la rodilla humana. 2- La ‘rótula’, también llamada patela, es el hueso sesamoideo (intratendinoso, en el interior del cuadríceps crural) de osificación endocondral. Es el hueso sesamoideo más grande del esqueleto humano. Se encuentra en la parte anterior de la articulación subyacente rotuliana de la rodilla,... leer más

rostro, rostellum, rostelo

Significado de la palabra rostro Según el DLE 2021, la palabra rostro significa: Cara o ‘parte anterior de la cabeza’. Semblante o ‘la representación de algún estado de ánimo’ (vi que su rostro se desencajó cuando recibió la noticia). El aspecto peculiar de algo o de alguien (me recibió con un rostro lleno de alegría). El espolón de la nave, o sea, “la pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras y de algunos modernos acorazados, para embestir y echar a pique el buque enemigo”. Pico de las aves. La boca o el hocico. Sinónimos: cara, semblante, facciones, faz, aspecto, imagen, apariencia. Etimología del vocablo rostro Rostro (sustantivo masculino), es palabra que tomó el significado de cara en español hace apenas unos 600 años, porque originalmente designaba en esencia al ‘pico de las aves’, ‘algo alargado y terminado más o menos en punta’. Veamos: Viene del latín rostrum, cuyos principales significados eran: ‘pico de ave’, ‘hocico de puerco’, ‘morro o trompa de los animales especialmente cuando se prolonga, como... leer más

saliva

Saliva, definición La saliva es un fluido acuoso, ligeramente viscoso, algo opalescente, segregado por las glándulas salivales, que humecta y ablanda el alimento en el interior de la boca antes de ser deglutido. Además contiene la enzima ptialina o alfa amilasa que convierte el almidón en maltosa y dextrina. En el humano, hay tres pares de glándulas salivales, más las glándulas más pequeñas dispersas en el tejido superficial de los carrillos, los labios, la lengua y el paladar. Ubicación de las glándulas salivales en un humano. Imagen de https://www.shutterstock.com/es/image-vector/parotid-salivary-glands-anatomical-inner-structure-2073586841  Etimología de la palabra saliva “Saliva” procede del latín sălīva que significa lo mismo, es decir, ‘saliva’, ‘baba’. Probablemente, (según De Vaan, página 536), derivado del radical protoitálico *sal-iwo~, *sal-es-ro- “sucio amarillento”. En el diccionario de latín medieval de DuCange, fluor salivae (flujo de saliva), año 1152. Algunas palabras derivadas de “saliva”. Frases de la antigüedad con el vocablo “saliva” A pesar que “saliva” es una voz que existe en prácticamente todas las lenguas romances, no se tiene claro su más remoto origen. Con nexos indoeuropeos... leer más

Satanás, el gran enemigo del bien

Concepto de ‘Satanás’ En la teología cristiana, Satanás es “el gran enemigo de la humanidad y del bien; el diablo, usualmente identificado con Lucifer, el principal de los ángeles caídos. En el islamismo, judaísmo y cristianismo (religiones abrahámicas), Satanás es el príncipe de los espíritus malignos y el adversario de Dios. Es tradicionalmente entendido como un ángel (un jinnī o ser sobrenatural en la mitología árabe y el islam) que se rebeló contra Dios y fue lanzado del cielo, junto con otros ángeles caídos, antes de la creación de la humanidad; como puede leerse en los libros bíblicos del Antiguo Testamento: de Isaías 14.12-17 y Ezequiel 28.14-18; y del Nuevo Testamento, en Lucas 10.18, Jesús manifiesta ver caer a Satanás del cielo como un relámpago. Es identificado como la entidad (una serpiente en el relato del Génesis) que tienta a Eva para que coma el fruto prohibido en el Jardín del Edén; y fue, por lo tanto, el catalizador de la caída de la humanidad.  Sinónimos: demonio, diablo, el Maligno, Lucifer, Satán. Etimología del término... leer más