Todos los archivos sobre: breves

mente, mentalmente

Definiciones de ‘mente’ Al margen de reflexiones filosóficas y teológicas, lo cierto es que la actividad mental es sólo una de las funciones del cerebro. Órgano maravilloso que apenas pesa unos 1500 g y contiene miles de millones de neuronas. Psicólogos, psiquiatras, neurólogos, fisiólogos, biólogos y filósofos mantienen diferentes posiciones sobre la naturaleza de la mente y sus procesos. Es por esto que podemos encontrar infinidad de definiciones al respecto. Etimología del término ‘mente’ Mente es una palabra que procede del latín mens, genitivo mentis, sustantivo femenino que en la antigüedad se usaba principalmente con los significados de: ‘mente’, ‘alma’, ‘disposición del espíritu’, ‘conciencia’, ‘sentimientos’, ‘sensaciones’, ‘facultad intelectual’, ‘intelecto’, ‘entendimiento’, ‘razón’, ‘juicio’, ‘discernimiento’, ‘reflexión’, ‘consideración’, ‘pensamiento’, ‘propósito’, ‘intención’ (Gaffiot p. 966-967). Frases de la antigüedad con mens, mentis Mala mentis: ‘mal corazón’ (Tertuliano). Mentis exul: ‘el que está fuera de juicio’ (Ovidio). Exul, exulis significa ‘desterrado’, ‘proscrito’, Mentes demīttunt: ‘se desalientan’ (Virgilio). Mentis inops: ‘sin juicio’, ‘loco’ (Ovidio). Mentis acĭes: ‘vivacidad de espíritu’ (Cicerón). Origen indoeuropeo de mens, mentis Según los lingüistas, los términos mens,... leer más

milagro, cosa maravillosa

Definición de ‘milagro’ Milagro es alguna cosa ante la cual la gente se maravilla. Una acción o evento que aparentemente contradice las leyes del conocimiento científico y, por lo tanto, se piensa que se debe a causas sobrenaturales, especialmente, un acto de Dios. Un suceso raro y extraordinario o cosa maravillosa. Ej: Sólo un milagro lo puede salvar. Confiemos en que Dios haga el milagro. ¡Me salvé de puro milagro! La palabra ‘milagro’ está íntimamente asociada en su origen con el término ‘maravilla’ Origen de las palabra ‘milagro’ Milagro es un término que deriva del español medieval miraclo , en Los Milagros de Nuestra Señora, considerado como uno de los cuatro textos más importantes en español medieval, del poeta español Gonzalo de Berceo (1197-1264), que podemos leer en este manuscrito (43) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. También se usó siglos después la palabra miraglo en escritos de Alfonso Fernández de Palencia (1423-1492), cronista, escritor y lexicógrafo español. Miraclo, miraglo proceden del latín clásico mīrācŭlum (algo asombroso, prodigio, una maravilla, una cosa extraordinaria); después,... leer más

motel, motor

Motel Un motel es un establecimiento público que proporciona albergue y aparcamiento, en donde las habitaciones están accesibles desde un área externa donde se estacionan los vehículos. Es un hotel, pero ubicado por lo general próximo a las carreteras, de manera que los viajeros puedan llegar a él con relativa facilidad.  Los moteles facilitan mucho la localización de lugares seguros para pasar la noche a las personas que viajan en su auto, ya que en general están muy próximos y visibles desde las carreteras. Cuando viajo por México, Estados Unidos o Canadá, son mis lugares preferidos para pernoctar.  Motor  Un motor es cualquier máquina diseñada para producir un movimiento, mover algo, suministrándole alguna fuente de energía. Motor eléctrico, de combustión interna, hidráulico, térmico.  procedencia del término «motel» La palabra “motel” procede del inglés norteamericano y fue acuñada en 1925, uniendo dos vocablos ya existentes en esa lengua. Se tomó la primera sílaba del término “motor” y la última de “hotel”. A- “Motor”, documentado en inglés desde finales del siglo XVI, del latín mōtŏr, motōris: aquello... leer más

nepotismo, favorecer a los sobrinos

¿Qué es el nepotismo? Nepotismo es un claro favoritismo que las personas con altos cargos otorgan a sus parientes y amigos cercanos para las licencias o empleos públicos. Origen de la palabra ‘nepotismo’ Esta palabra nació en Italia, durante el siglo XVI como nepotismo, que literalmente significa “favorecer a los sobrinos o sobrino-nietos”, cuando los altos dignatarios de la iglesia o prelados, como tenían prohibido tener hijos, preferían a sus sobrinos y otros parientes de la nobleza, para que se hicieran de altos cargos eclesiásticos.  El nepotismo en realidad no se circunscribe al siglo XVI, sino que data de la Edad Media, hasta que, ante tanta protesta de grupos cristianos, esta práctica fue prohibida por el papa hacia el final del siglo XVII. Digamos que duró más o menos unos 500 o más años.  Pero ahora es práctica común entre la clase política de muchas partes del mundo y no sólo se refiere a parientes, sino a los amigos y sus familiares, así como amigos de los amigos. “Oye compadre, te recomiendo a mi yerno... leer más

odio, un sentimiento negativo, aversión, antipatía

Odio es un sentimiento opuesto al amor, perdurable y tenaz, relacionado con una marcada respuesta emocional de aversión, ira, antipatía, hostilidad, miedo, o rechazo intenso, especialmente hacia una persona, cosa o idea considerada como despreciable e insoportable; y que en ocasiones conduce a la ejecución de actos violentos. De cualquier manera, el odio causa evidente daño a quien lo experimenta. El odio surge de una emoción o excitación intensa negativa, tal como el miedo, la aversión, la cólera, etc., que surge como una experiencia subjetiva, más que como una reflexión consciente. Como toda emoción, el odio va acompañado invariablemente de cambios fisiológicos (hormonales y neurológicos) o reacciones complejas, aunque pueden ser no muy aparentes para el que las experimenta ni para el observador. Debe distinguirse de otros estados como la cognición, volición, y el conocimiento o conciencia de las sensaciones físicas. ‘Emoción’ significa algo que mueve, incita, estimula, provoca, altera, alborota, agita las pasiones y su etimología explica todos estos hechos. Según el Diccionario de la Lengua Española, ‘emoción’ procede del latín emotio, emotiōnis («emoción»,... leer más

Ofelia, nombre de origen griego

Ofelia es un nombre propio personal femenino femenino en español e italiano, con las variantes: Ophélie (francés), Ofélia (portugués), Ofelíya (búlgaro), Ophelia (inglés y griego antiguo), etc. Etimología del nombre Procede del griego antiguo ὄϕελος (óphelos), que significa: ‘ayuda’, ‘auxilio’, ‘protección’, atestiguado desde la Ilíada de Homero del siglo VIII a. C. A su vez derivado de ᾠϕέλεια (ōphéleia), que quiere decir “auxilio”, “asistencia”, “socorro”, “ayuda”, sobre todo en una guerra. También, “beneficio”, “ventaja”, “ganancia”, “botín de guerra”. Tal vez asociado a la raíz indoeuropea *h₃bʰel-, también vinculada con el antiguo vocablo griego ὀφέλλω (ophéllō), “incrementar”. En los diccionarios clásicos del griego no encontré el supuesto nombre propio Ὠφελία (Ophelía), ni algo equivalente en latín. Probablemente quien introdujo el nombre ‘Ofelia’ fue el poeta italiano Jacobo Sanazzaro (1458-1530), en el poema Arcadia, escrito en los años 1480s y publicado en Nápoles en 1504; una obra de poesía pastoril o bucólica basada en Arcadia, una región montañosa de Peloponeso, Grecia. La tierra del mitológico dios Pan (Πάν). En la literatura y la astronomía Poco tiempo después,... leer más

okey, OK

Significados de okey OK, O.K., okey es una locución originada en el inglés estadounidense durante la primera mitad del siglo XIX. En inglés okay (okey en español) se utiliza como sustantivo, verbo, adjetivo, interjección y adverbio. Se ha convertido quizá en la forma más diseminada en las lenguas del mundo, incluido el español, para expresar: aprobación, aceptación, respaldo, acuerdo, satisfacción: ‘todo bien’, ‘correcto’, ‘está bien’, ‘estoy de acuerdo’, ‘lo acepto’, ‘lo apruebo’, ‘lo respaldo’, ‘lo afirmo’, etc. Muy probablemente okay es la palabra del inglés americano más utilizada en español y en otras lenguas. Origen de ‘OK’ (okey) El origen de esta tan popular locución ha sido objeto de debate académico durante muchos años, sobre todo durante el siglo XX, y ha originado muchas etimologías populares que circulan por allí. Hasta que el etimólogo estadounidense Allen Walker Read (junio 1906-octubre 2002), declaró en 1941 que el primer registro impreso de O. K., se dio en un periódico de Boston de 1839, con el significado de “oll korrect”, una forma intencionalmente deformada o burlesca de “all... leer más

oprobio, reproche insultante

¿Qué es un oprobio? Un oprobio es la ‘imputación de una conducta vergonzosa’, ‘ofensa que se le dice a alguien en la cara’, ‘contumelia’, ‘reproche insultante’, ‘un desprecio dirigido a alguien’, ‘una situación escandalosa producida por cierta acción reprobable’. Ejemplo: Tuve que soportar los oprobios por mis acciones.  Oprobioso (que causa oprobio) es un adjetivo derivado del latín tardío opprobriōsus, que significa: ‘reprochable’, ‘censurable ‘que causa oprobio’. Oprobioso es término formado por opprŏbrĭum, ‘oprobio’, más el sufijo -oso, del latín -ōsus, que en este caso forma adjetivos a partir de sustantivos, y que indica ‘abundancia’ o ‘que tiene las cualidades de’, como en las palabras ‘perezoso’, ‘odioso’, ‘mentiroso’, ‘airoso’, ‘boscoso’, ‘nuboso’ , ‘escandaloso’, ‘jugoso‘ y muchos más. Ej: La actitud de los guardias fronterizos es oprobiosa. Etimología del término ‘oprobio’ Oprobio procede del español medieval oprobrio (todavía aparece en el DLE 2022, pero dice que es una forma anticuada); del latín posclásico y tardío opprŏbrĭum que significa “estar ante o afrontar un deshonor, un agravio, una injuria”. Ahora vamos a hacer un análisis estructural del... leer más

orfebre, orífice. Lefèvre

significado de ‘orfebre’ y ‘orífice’ Un orfebre es una persona que labra, hace o repara —especialmente cuando están calientes y blandos— objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos. También se le llama orífice, de aurĭfex, que más abajo menciono, pero hay una diferencia: el orfebre trabaja el oro y otros metales, mientras que el orífice es el artesano dedicado exclusivamente al oro. El sustantivo “orfebre” es un galicismo La palabra “orfebre” deriva del francés orfèvre, documentado en esa lengua desde los inicios del siglo XIII. “Orfèvre” es un vocablo formado por or + fèvre Or en francés significa “oro”, “metal precioso dorado”, “riquezas”, del latín clásico aurum, “oro”, “joyas”, “grandes riquezas”.  No debe confundirse con la conjunción francesa or (del latín hac hora “a esta hora”), que funciona con los significados de “pero”, “no obstante”, “sin embargo”, “ahora bien”: or, il ne plut pas “pero no ha llovido” o “sin embargo, no ha llovido”. Véase el artículo “oro, dorar, dorado”. Fèvre es un viejo término francés medieval (c. siglos... leer más

pantorrilla, pantorra, tríceps sural

Definiciones La pantorrilla es la prominencia o abultamiento carnoso localizado en la cara posterior de la pierna (entre la rodilla y el tobillo), formado por los músculos gemelos (gastrocnemios) y el sóleo, que integran una sola estructura muscular llamada ‘tríceps sural’ recubierta por la piel. ¿Qué significa tríceps sural? Trĭceps (tri, ‘tres’ + capit-, caput, ‘cabeza’) en latín moderno tricipit-, triceps quiere decir ‘que tiene tres cabezas’ y el adjetivo sural viene de sūra, ‘pantorrilla o pierna’. También hay tríceps braquial, femoral y espinal. Etimología de pantorrilla y tríceps sural Pantorrilla es la forma coloquial y a la vez el diminutivo de pantorra, término que proviene del portugués o gallego panturra (panza, barriga, abdomen voluminoso). Derivado de *pantia, un término latino vulgar no atestiguado, cuya procedencia es el latín pantex y su genitivo panticis, que quiere decir ‘panza’, ‘abdomen’, ‘vientre’ y el plural pantices, ‘intestinos’, ‘entrañas’. Esto puede explicarse debido a que, si observamos la pantorrilla, tiene el aspecto de una prominencia carnosa que nos hace evocar una ‘pequeña panza’. Gastrocnemio  Precisamente es el mismo... leer más