102 Resultados para: problema

cobalto, el demonio de las minas

introducción El cobalto es un elemento metálico, frágil, magnético, dúctil, duro, lustroso, blanco plateado. Se encuentra combinado con minerales de níquel, plata, plomo, hierro y cobre. Usado especialmente en aleaciones magnéticas y termoresistentes. Los silicatos forman sustancias azuladas usadas en cerámica. Símbolo químico: Co; peso atómico: 58,9332; número atómico: 27; gravedad específica: 8,9 a 20 ºC. Etimología de ‘cobalto’ El término ‘cobalto’ es de origen germánico. Pero debe mencionarse que en la antigua lengua griega hay un vocablo semejante, que, sin embargo, se considera por muchos como una mera coincidencia lingüística. Vamos a ver: Las fuentes dicen que la palabra cobalto llegó al castellano del francés cobalt (documentado desde 1564), y éste del alemán Kobalt (cobalto), del alto alemán medio kobolt (siglo XVI)*, variante de Kobold, “demonio de las minas”, “duende”, “espíritu maligno”, en alusión a los mineros, quienes creían que los duendes colocaban el cobalto (que en aquellos años consideraban a este metal como inservible) en el lugar donde estaban el cobre o la plata. *Durante el siglo XVI, en las minas de las montañas... leer más

okey, OK

Significados de okey OK, O.K., okey es una locución originada en el inglés estadounidense durante la primera mitad del siglo XIX. En inglés okay (okey en español) se utiliza como sustantivo, verbo, adjetivo, interjección y adverbio. Se ha convertido quizá en la forma más diseminada en las lenguas del mundo, incluido el español, para expresar: aprobación, aceptación, respaldo, acuerdo, satisfacción: ‘todo bien’, ‘correcto’, ‘está bien’, ‘estoy de acuerdo’, ‘lo acepto’, ‘lo apruebo’, ‘lo respaldo’, ‘lo afirmo’, etc. Muy probablemente okay es la palabra del inglés americano más utilizada en español y en otras lenguas. Origen de ‘OK’ (okey) El origen de esta tan popular locución ha sido objeto de debate académico durante muchos años, sobre todo durante el siglo XX, y ha originado muchas etimologías populares que circulan por allí. Hasta que el etimólogo estadounidense Allen Walker Read (junio 1906-octubre 2002), declaró en 1941 que el primer registro impreso de O. K., se dio en un periódico de Boston de 1839, con el significado de “oll korrect”, una forma intencionalmente deformada o burlesca de “all... leer más

riñón, renal, lo relativo a los riñones

Definición de ‘riñón’ I- Riñón, riñones: un par de órganos que tenemos los vertebrados en la parte posterior de la cavidad abdominal, cerca de la columna vertebral, que excretan o eliminan productos de desecho derivados del metabolismo. En los humanos tienen una forma que recuerda a un frijol, con unos 11-12 cm de longitud; situados detrás del peritoneo en una masa de tejido adiposo. Consisten principalmente de nefronas por las cuales es segregada la orina, que es colectada en la pelvis renal y después conducida por los uréteres a la vejiga. Etimología de ‘riñón’, ‘riñones’ Riñón y su plural riñones derivan del español bajo medieval rennones, del  latín vulgar (tardío y medieval) renio, rēniōnes (nis), de rēnes, rēnum, a veces también rēnĭum, que significa: “los riñones”, “los lomos”, “la espalda”, “espalda baja o región lumbar”; a su vez derivado de rēn-, rēnis (riñon). De manera que el vocablo ‘riñón’ resulta de rēnes (riñones, espalda baja), más el sufijo -ōn, -ōnem, que en este caso funciona como formador de sustantivos. Por eso seguramente, cuando nos duele... leer más

mito, mítico, mitología, mitomanía

Definiciones Una historia tradicional, antigua y portentosa que expresa creencias ancestrales y el pasado de un pueblo o explica algún evento natural, generalmente protagonizada por personajes sobrenaturales divinos o con atributos de heroicidad; y que sirven como modelo fundamental en la visión del mundo de un pueblo, así como sus costumbres y sus ideales.  Una falsa creencia que tiene mucha gente sobre algo inexistente. Es un mito que cubrir los espejos en una tormenta eléctrica protege contra los rayos.  Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Los poderes curativos de esta planta son sólo un mito. Mitomanía, mitofobia Origen de la palabra ‘mito’ ‘Mito’ y ‘mitología’ son palabras muy viejas cuyo origen se remonta hasta la antigüedad griega, de donde pasaron al latín y finalmente al español. Pero al principio mŷthos no tenía el significado que actualmente tiene. En griego antiguo μῦθος (mŷthos) primero significó: ‘comunicación de ideas mediante el lenguaje hablado’ ‘palabra’, ‘relato’ (desde Homero), ‘discurso en una asamblea pública’, ‘proverbio’, ‘consejo’, ‘cosas que hablan los hombres’,... leer más

isla, tierra rodeada por agua

¿Qué significa la palabra isla? Origen de la palabra ‘isla’ El diccionario español de Nebrija de 1495 define ‘isla’ como “tierra cercada de agua”. El término ‘isla’ proviene del latín preclásico (siglos III-II a. C.) y clásico insŭla (Gaffiot p. 835), “isla”, “casa aislada”, “manzana” (espacio edificado totalmente rodeado de calles), “cuadra” (espacio comprendido entre dos esquinas de la calle), atestiguado en Cicerón, Tácito, Suetonio y otros escritores latinos. Por lo tanto, insŭla nos da la idea de algo aislado o separado. Probablemente insŭla sea un vocablo formado por el prefijo in-, ‘en’, más el componente -sula, relacionado con sălum (alta mar, mar agitado, agitación de las aguas de un río, el movimiento o balanceo de un barco) y sāl con su variante sălĕ (sal, granos de sal). Si es así, entonces una isla (insŭla), en origen sería “porción de tierra en la inmensidad del alta mar». También algunos sugieren que en lugar de -sula, sălum, el otro componente pudiera ser sōlum, ‘suelo’ (De Vaan p. 306).   Pero el problema de esta explicación es que... leer más

dermatología, la piel y sus enfermedades

¿Qué es la dermatología? La dermatología es la rama de la medicina que trata de la estructura y fisiología de la piel y sus anexos*, así como el diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades, de las que se han descrito unas 4000 diferentes. Más o menos entre un 20-22% de las consultas médicas del mundo se deben a problemas dermatológicos. Y es que muchos padecimientos de la piel son conocidos desde siempre, ya que pueden verse con facilidad por todos. En cambio otros, como la hipertensión, la litiasis renal o la gastritis no se ven. *Los anexos de la piel son: las uñas, el pelo, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las sebáceas.  Origen del término ‘dermatología’ El primer registro de la palabra ‘dermatología’ se encuentra en francés como (dermologie) en el Dictionnaire Portatif de Médecine, d’ Anatomie, de Chirurgie, de Pharmacie, de Chimie, d’ Histoire Naturelle, de Botanique Et de Physique… (Diccionario portable, de Medicina, de Anatomía, de Cirugía, de Farmacia, de Química, de Historia Natural, de Botánica y de Física… del lexicógrafo... leer más

úlcera, lesión epitelial de lenta cicatrización

Características de una úlcera Una úlcera es una lesión o solución de continuidad en la piel o en las membranas mucosas, caracterizada por inflamación, desintegración, necrosis (esfacelo), y pérdida del tejido superficial dañado. Tiende a sanar muy lentamente. A menudo se infecta y se puede volver purulenta. Etimología de ‘úlcera’ La palabra úlcera procede del latín ulcĕra (llagas, heridas, úlceras), el plural de ulcus (también hulcus), y su genitivo ulcĕris que significa ya desde la antigüedad ‘llaga’, ‘herida’, ‘úlcera’; ‘una excrecencia en las plantas’ (Plinio), que también dio lugar al verbo ulcero, ulcerāre (herir, lesionar, ulcerar, herir a alguien). Términos derivados de ulcus, ulcĕra Ulcĕrāria, era el nombre con el que también los romanos conocían al marrubio (marrubium), yerba que a veces se usaba para curar úlceras. Ulceratus, participio pasado de ulcerāre, de donde el adjetivo ‘ulcerado’, ‘que tiene úlceras’. Ulcĕrātĭo, ōnis, un nombre de acción que significa ‘lesión ulcerosa en la piel o cualquier órgano’. Ulcĕrōsus, ‘cubierto de úlceras’, ‘un árbol cubierto de heridas’ (Plinio). El escritor Horacio usó el término en sentido figurado:... leer más

vómito, vomitar, vomitivo, vomitorio

Definiciones de vómito Vómito (sustantivo) es ‘la acción o efecto de expeler o expulsar el contenido del estómago a través de la boca’. Vómito es también ‘el material expulsado’.  Vomitar (verbo) significa ‘arrojar o lanzar con fuerza por la boca el contenido gástrico’ (el bebé vomita  la leche). En sentido figurado, vomitar es pronunciar palabras injuriosas y ofensivas. Expulsar una cosa algo que contiene en su interior (el volcán vomitó lava y rocas ardientes). Vomitivo (adjetivo) es la sustancia que provoca o facilita la acción de vomitar (en algunas regiones de México se acostumbra dar café caliente con sal para inducir el vómito). Vomitorio (adjetivo y sustantivo) es ‘lo que provoca vómito, un vomitivo’. También, ‘abertura o puerta de los teatros y circos de la antigüedad por donde entraba el gentío a las gradas y salían de ellas’. Todavía en los estadios deportivos modernos, ‘cada una de las aberturas hechas en las graderías con el mismo propósito’. Etimología de ‘vómito’ Vómito procede del latín vŏmĭtŭs (vómito, lo que se arroja al vomitar, pero también arrojar... leer más

duodeno, entre el píloro y el yeyuno

Generalidades sobre el duodeno El duodeno es la primera y más corta sección del intestino delgado. Comienza en el esfínter pilórico y termina en la unión con el yeyuno. Mide en promedio unos 20-28 cm de longitud y tiene un diámetro de 4-5 cm. Es retroperitoneal y se localiza más o menos frente a las vértebras L1 – L3. Recibe las secreciones hepáticas y pancreáticas a través del conducto pancreático biliar común, que se abre en la Ampolla de Vater. Tiene una forma semilunar que recuerda a una ‘C’ y rodea la cabeza del páncreas. Recibe irrigación sanguínea de ramificaciones de las arterias hepática y mesentérica superior. En el duodeno suceden gran parte de la digestión y absorción de alimentos. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ‘DUODENO’ Como muchas otras palabras, ‘duodeno’ no es un término cuyo origen está muy claro. Comenzaré por revisar sus orígenes más remotos. Probablemente el primero en dar nombre a esta sección del intestino delgado, fue el médico y anatomista griego Herófilo de Calcedonia (353-280 a. C.), pionero en la práctica de... leer más

aborto, abortar, abortivo

Para una mejor comprensión de este artículo, sugiero al lector que lea además la entrada ‘embrión, feto‘ en este mismo sitio. Definiciones Aborto es: Abortar Etimología de ‘aborto’  ‘Aborto’ es una palabra que deriva del latín ăbortŭs (aborto), el participio pasado del verbo ăbŏrĭor, aborīri (abortar, desaparecer, perecer, extinguirse, morir, apagarse, ‘ponerse u ocultarse un astro en el horizonte’, lo opuesto a exorĭor, ‘nacer’, ‘aparecer’). Término formado por:  A) el prefijo latino ab-, que indica ‘ausencia’, ‘privación’, ‘falta de’; B) -ortus (nacimiento, origen, salida, principio, como en ortus solis, ‘el oriente’, porque por ahí sale el Sol). Ortus es el  participio del verbo ŏrĭor, oriri, que significa: ‘nacer’, ‘levantarse’, ‘aparecer’, ‘surgir’, ‘originarse’, ‘comenzar’, ‘provenir de’. De oriri se deriva oriens, entis, ‘el oriente’, ‘los países de Oriente’. Por ejemplo: oriens sol, ‘el sol naciente’. C) Ortus y ăbortŭs contienen el sufijo latino -tus (-to castellanizado) que nos indica ‘recibir la acción de un verbo’ (en este caso ăbŏrĭor, aborīri), una terminación de participios pasados o pasivos como en las palabras ‘abierto’ (de apertus) y ‘escrito’... leer más