164 Resultados para: ciudad

héroe, palabra de origen griego

Definiciones de ‘héroe’ 1 – Persona extraordinariamente valiente, que lleva a cabo una acción o una tarea admirable. Jesús García Corona, el Héroe de Nacozari, salvó a su pueblo de una mortífera explosión. 2 – Persona admirada y famosa por sus acciones o cualidades. Luis Pasteur fue un héroe decimonónico en el campo de la microbiología. 3 – Protagonista o personaje principal de una obra de ficción. Charlton Heston fue el héroe del gran filme estadounidense Los diez mandamientos, del año 1956. ¡Ah cómo la disfruté cuando apenas era un púber! 4 – En la mitología grecorromana, ser nacido de un dios o una diosa y de una mujer o un hombre. Es decir, un semidiós. El héroe Eneas fue un semidiós, hijo del mortal Anquises y la diosa Afrodita. Peculiaridades de los héroes mitológicos Antes que nada, una advertencia: cito ejemplos griegos, no porque sólo en la mitología de este pueblo hay héroes míticos, sino debido a que la palabra ἥρως ‘héroe’ existe desde hace al menos 2800-3000 años. El lector puede consultar tratados... leer más

bíceps, tríceps, dos y tres cabezas

Introducción Bíceps es un músculo que tiene dos cabezas o puntos de origen, como el m. de la parte anterior del brazo que flexiona el codo, o el m. situado en la región posterior del muslo y que flexiona la articulación de la rodilla. Etimología de ‘bíceps’ y ‘tríceps’ Ambos términos de origen latino existieron desde la antigüedad, pero su significado anatómico comenzó en Francia a mediados del siglo XVI. Bíceps significa literalmente “que tiene dos cabezas” y tríceps “con tres cabezas”. Veamos. Bíceps El vocablo bíceps viene del latín clásico biceps (forma arcaica bǐcǐpes) y su genitivo bicǐpǐtis (de bis + caput), literalmente ‘dos cabezas’. Por ejemplo: el adjetivo bǐcăpĭtis: “un dios con dos cabezas” (Cicerón); biceps Janus, “el dios Janus con dos cabezas o rostros» (en escritos de Ovidio); b. Parnassus, “el monte Parnaso con dos cimas”; b. civitas (Varrón), “ciudad dividida en dos bandos”; b. argumentum (Apuleyo), “dilema o argumento cornuto, elección entre dos opciones”; b. gladius, “espada con doble filo” (Gaffiot p. 216). En el término biceps encontramos dos componentes: bis,... leer más

junio, el sexto mes del año

Junio es el sexto mes del año, que en el calendario gregoriano actual tiene 30 días, pero en el calendario romano lunar antiguo de solo 10 meses (304 días) era el cuarto mes y tenía 29 días. El 21 de junio se produce el solsticio de verano boreal y de invierno austral.  Etimología de ‘junio’ La palabra ‘junio’ es un derivado del latín Jūnĭus o Iūnĭus que significa ‘lo perteneciente al mes de junio’, ‘el mes de la diosa italiana Jūno’. Junius mensis (mes de junio); Junia domus (la casa Junia). Jūno (la diosa) y Jūnĭus (el mes), así como iūnĭōrēs o jūnĭōrēs (los más jóvenes), acusativo plural de jūnĭor (más joven), a su vez comparativo de  jŭvĕnis (que tiene entre 20-40 años de edad), se relacionan con la hipotética raíz indoeuropea *yeu-, “joven”, “juventud”, por lo tanto, ‘junio’ tiene un significado que implica la idea de juventud y vitalidad. Se ha propuesto que la raíz IE *yeu- haya originado el hipotético término proto itálico *juwen (joven), y de este, los nombres de la diosa... leer más

moneda, monetario, numismática

¿Qué son las monedas? En sentido figurado Origen de la palabra moneda Los romanos comenzaron a acuñar monedas hacia el siglo III a. C. (los lidios ya hacían monedas desde los siglos ―VII-VI). Quizá la primera moneda romana fue el aes de bronce o de cobre, que comenzó a circular allá por el año 280 a. C. El término aes designaba en origen a todo metal sacado de las minas, menos la plata y el oro (aquí puede leerse esto con mucho detalle). Menciono este dato, porque el término moneda procede del latín, y tiene un origen muy curioso. Veamos. El vocablo moneda deriva del latín mŏnēta que significa ‘moneda’, ‘acuñación de moneda’, del verbo mŏnēo, monēre, cuyo significado es ‘amonestar’, ‘advertir de algo’, ‘exhortar’, ‘recomendar’, ‘prevenir’, ‘hacer saber’, ‘aconsejar’; también ‘anunciar’, ‘informar’, ‘enseñar’, ‘predecir’, ‘pronosticar’, ‘vaticinar’, ‘inspirar’, como algo que los dioses hacen. Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con lo que significa moneda? Aparentemente nada. La diosa romana Juno Los romanos tenían una diosa llamada  Jūno, personificación de la juventud (de la hipotética... leer más

salario, ‘ración de sal’. Estipendio

¿Qué es el salario? Salario es la retribución, pago o remuneración regular que se da por un trabajo o servicio. Origen del término ‘salario’ La palabra ‘salario’ del latín sălārĭum, que significa “ración de sal” (para que cada quien conservara sus alimentos y otros usos) y después, “el dinero que se le daba a los soldados romanos para comprar sal”, emolumento, estipendio, sueldo, remuneración, salario, la paga del soldado. Aunque desde tiempos muy antiguos (c. siglos VI-III a. C.), algunos esclavos que trabajaban en las casas de las familias acomodadas, recibían también una porción pequeña de sal (un salarium, no por mandamiento legal, sino por tradición ).  Sin embargo, debe aclarase que lo que se pagaba a los soldados recibía más bien el nombre de de stīpendĭum (literalmente una pequeña remuneración, porque en tiempos muy antiguos los soldados recibían un pago pequeño) o el sueldo de un militar (de stips, stipis, ‘pequeña moneda’ + pendo, pendere, ‘pesar’, ‘pagar’, ‘compensar’). Ya en épocas imperiales tardías (siglos IV-V), a la paga que recibían los soldados la llamaban... leer más

satélite, guardia, guardaespaldas

Introducción El Diccionario de la Lengua Española 2023 dice que ‘satélite es: 1. m.* Astron. Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira alrededor de un planeta. 2. m.  Satélite artificial. 3. m. Persona o cosa que depende de otra y está sometida a su influencia. 4. m. Estado dominado política y económicamente por otro Estado vecino más poderoso. 5. m. Coloquial. Oficial menor de justicia. 6. m. Gramática. Complemento adjunto. 7. m. Mecánica. Rueda dentada que puede girar libremente sobre su eje, montado sobre un soporte que a su vez describe otro movimiento de rotación. *La m. indica que todos son sustantivos masculinos. Etimología de ‘satélite’ La palabra ‘satélite’ proviene del latín sătellĕs, ītis (satelles, satellitis), cuyo significado original era: ‘guardia’, alguacil, guardaespaldas, quizás portando hachas como las fasces de los lictores; un asistente, ayudante de una persona, especialmente un príncipe; como plural, ‘la guardia’, la escolta, el séquito, los acompañantes. En sentido figurado, acompañante, servidor, ministro, subordinado. El escritor romano Cicerón usó el término con el mal... leer más

utopía, literalmente, ‘en ningún lugar’

¿Qué significa la palabra utopía? Utopía es un sustantivo femenino que significa: Un lugar, estado o condición de perfección ideal, especialmente en cuanto a leyes, gobierno y sistema social. Un lugar (isla, región, país) imaginario e indefinidamente remoto.  Cualquier sistema visionario —con visión futurista o que cree con facilidad cosas quiméricas— de perfección política y social. Un plan, doctrina o proyecto atractivo y conveniente, pero irrealizable ante las condiciones prevalentes en el tiempo de enunciarse y proponerse. En toda utopía se busca la posibilidad de que se alcance una organización, donde ya no se necesite agregar ningún cambio. La cima del desarrollo social. La mejor vida posible. El non plus ultra —el no más allá— de la organización social. Para ilustrar el significado de ‘utopía’ —un lugar imaginario, remoto o impreciso—podemos mencionar lo que dijo el polímata y escritor inglés Sir Thomas Browne (1605-1682), sobre el lugar donde vivió el ave Fénix en la obra Vulgar Errors o Pseudodoxia Epidemica, o ‘Interrogantes sobre muchos dogmas comúnmente presumidos como verdades’ (Londres, 1646): “algunos dicen que en... leer más

voto, sinónimo de sufragio

Voto y sufragio son términos sinónimos, sobre todo en cuestiones político electorales. Ambas son palabras derivadas del latín. Diferencia sobre el origen de ambos términos Voto (vōtum) en origen tenía la connotación de “promesa hecha a los dioses”, “deseo”, “ruego”, “una promesa”; sólo siglos después tomó significado político electoral. En cambio ‘sufragio’ (suffragium) significó desde la antigüedad, “aprobación”, “apoyo”, “sustento” “simpatía” para que alguien ocupe un cargo público. Significados de ‘voto’ 1- Opinión con que se expresa una preferencia entre varias alternativas, sobre todo en unas elecciones. Cuenten con mi voto en todo momento. 2- Papeleta o cualquier cosa con que se emite. A las 6 de la tarde se abrirán las urnas para el conteo de votos. 3- Promesa que se hace a Dios o a los santos, en especial, cada una —de castidad, obediencia y pobreza— de las que se hacen al entrar a una religión. Los frailes hacen v. de castidad. Hizo un v. de sobriedad a Dios.  4- Deseos, anhelos. Hago votos por su salud. distintos tipos de voto  V. de... leer más

sufragio, sinónimo de voto

Sufragio y voto son términos sinónimos, sobre todo en cuestiones político electorales. Ambas son palabras derivadas del latín. Diferencias sobre el origen de sufragio y voto ‘Sufragio’ (suffragium) significó desde la antigüedad “voto”, “aprobación”, «sustento», “apoyo”, «simpatía», para que alguien ocupe un cargo público. En cambio ‘voto’ (vōtum) en origen tenía la connotación de “promesa hecha a los dioses”, “deseo”, “ruego”, “una promesa”; sólo siglos después tomó significado político electoral. Definición de ‘sufragio’ Sufragio es:  Un ‘sistema de elección de cargos por medio de votación’. Los gobernadores son elegidos por sufragio. El ‘voto emitido en unas elecciones o una asamblea’. El licenciado obtuvo solo el 5% de los sufragios. ‘Auxilio, favor o socorro espiritual al alma de un difunto’; ‘una intercesión por su eterno descanso’. Se ofició una misa en sufragio del finado. Sufragar es un verbo que significa ‘costear algo o pagar los gastos de ello’, también ‘ayudar’, ‘favorecer’. El gobierno sufragó todos los gastos del agasajo. Etimología de ‘sufragio’ El origen del término ‘sufragio’ tiene relación con ‘apoyo’, ‘ayuda’, ‘soporte’ ‘sustento’, en cambio,... leer más

ártico, antártico, regiones opuestas

Comentario inicial    Ártico y antártico son adjetivos cuyo más lejano origen es el griego antiguo. Los griegos de la Antigüedad* jamás llegaron a las regiones árticas, mucho menos a las antárticas. No hay un acuerdo entre los historiadores si ἄρκτος (osa, oso, que más adelante explicaré) se aplicó primero al animal o a la constelación, ya que desde tiempos muy antiguos se usaba para nombrar ambas cosas. Este es un asunto en el que, por ahora, no voy a detenerme. *El geógrafo y navegante griego Piteas (Pytheas) fue el primero en describir el “lejano norte” a finales del siglo IV a. C., quien dijo haber navegado durante seis días hacia el norte de Escocia, hasta un lugar que él llamó Thule. Nada es seguro, pero tal vez llegó hasta Islandia o quizá al norte de Noruega y acaso cruzó el círculo polar ártico. ¡Quién sabe! De las narraciones de su viaje, solamente se conservan algunos fragmentos y son escritos de otros autores como Polibio y Estrabón. Por muchos siglos nadie le creyó.  Quizá hace unos... leer más