102 Resultados para: problema

oncología, cáncer, cancerología

definiciones  La oncología es la rama de la medicina concerniente a la prevención, diagnóstico, tratamiento y estudio del cáncer. En general trata de los tumores benignos y malignos, pero dada la importancia de estos últimos, muchas fuentes de plano definen la oncología como “disciplina médica que estudia el cáncer” y considera sinónimo a la cancerología (término híbrido, del latín cancer, ‘cangrejo’, úlcera o llaga maligna’ + el griego -λογία, ‘estudio’) o el estudio del cáncer. En medicina, el cáncer es “un proceso celular maligno, cuya única característica es la pérdida de los mecanismos de control normales, que provoca un crecimiento sin regulación, falta de diferenciación y la capacidad de invadir los tejidos circundantes y diseminarse sistémicamente por metástasis” (El Manual Merck. 1992. P. 1406. Edición impresa). También: “una neoplasia caracterizada por el desarrollo incontrolado de células anaplásicas, que tienden a invadir los tejidos circundantes y metastatizar a sitios distantes del cuerpo”. (Mosby’s Pocket Dictionary. 1998 p. 189. U. S. A. Edición impresa).  En español Oncología; portugués, neerlandés, italiano y rumano Oncologia; alemán Onkologie. Origen del término... leer más

abogado, el que intercede

Definición de ‘abogado’ Un abogado es ‘el que defiende la causa de otro(s)’. Un profesional dedicado a defender en juicio los derechos de los litigantes y también aconsejar sobre las cuestiones jurídicas que se le consultan. Si tengo problemas de salud, llamo o acudo al médico; si mi auto no funciona bien, llamo a un experto en mecánica automotriz; si necesito asistencia jurídica, llamo a un abogado… de cuaquier manera, advocāre. Vamos a ver. Etimología de ‘abogado’ La palabra ‘abogado’ es patrimonial porque en latín clásico existía como advocatus* y terminó en el español tomando la forma actual. Tiene el significado de “alguien a quien, por ser letrado e ingenioso, se le convoca o llama para representar a los litigantes ante un tribunal”. Deriva de advŏcātus (el que asiste con su consejo), participio pasado del verbo advocāre (‘llamar’, ‘convocar’, ‘citar a’) de ad- más vŏco, vocāre (llamar, llamar a alguien para que se venga). *Advocatus, “el que auxilia con su consejo”, »aquel que intercede o asiste a alguien en la justicia, con su consejo, presencia... leer más

ingeniero, ingeniería, ingenieril

distinciones entre ingeniero, ingeniería e ingenieril Ingeniero es la persona con los estudios universitarios necesarios para ejercer la ingeniería en alguna de sus ramas. La ingeniería es la profesión que utiliza el conocimiento científico para fines prácticos. Todos los conocimientos y técnicas que hacen posible la aplicación del saber científico al uso de la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones y construcciones útiles para los humanos, que permiten aprovechar los recursos naturales para una vida más cómoda. También: “la aplicación de las matemáticas y las ciencias físicas en las necesidades de la humanidad y el desarrollo de la tecnología”. Aunque la ingeniería también se aplica en el diseño y desarrollo de armamento que, trágicamente, se utiliza para matar personas y sembrar la ruina. Ingenieril es un adjetivo que significa ‘lo que pertenece o se relaciona con la ingeniería. Es la palabra ‘ingeniero’, con el sufijo adjetival español de relación -il del latín -īlis, neutro -ile, que forma parte de palabras como: civil, estudiantil, fabril, insectil, juvenil, pueril, varonil ¿De dónde proviene la palabra... leer más

veterinario, mulomedicina, albéitar, hipiatría, zootecnia, mula

Definiciones Veterinario, aria (adjetivo) ‘de la veterinaria’ (problemas veterinarios). Como sustantivo femenino ‘ciencia que trata de la prevención y curación de las enfermedades animales’. O veterinario, veterinaria: ‘persona capacitada y legalmente autorizada para ejercer la veterinaria. Médico Veterinario Zootecnista 1- Médico (del latín arcaico, mĕdĭcus, ‘apto para sanar y restituir a alguien la salud’) porque practica la medicina, ‘la ciencia y el arte de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades, mitigar el dolor y preservar la salud. Nada más que el veterinario se dedica a curar animales. 2- Veterinario (del latín vĕtĕrīnārĭus, ‘de las bestias de carga’) porque trata enfermedades de animales, especialmente domésticos, pero en algunos casos, animales salvajes o silvestres como en los zoológicos o en programas de conservación de la vida salvaje.  3- Zootecnista (de zootecnia más la terminación -ista que indica ocupación, como en almacenista, beisbolista, ciclista, dentista, guitarrista y pianista), adiestrado en el arte y la ciencia de cuidar y mejorar los animales domésticos, incluyendo crianza, genética, nutrición y alojamiento.  4- Zootecnia, la ‘tecnología de la industria pecuaria’ es un neologismo... leer más

bruxismo, bruxomanía, bricomanía

¿Qué es el bruxismo? El bruxismo es el rechinar o apretar de los dientes que se produce de forma involuntaria o inconsciente, por movimientos laterales o de protrusión (desplazamiento hacia adelante) del maxilar inferior, que sucede sobre todo durante el sueño, pero también durante la vigilia en situaciones de estrés emocional, ansiedad, miedo o fatiga. A menudo ocasiona un desgaste anormal de los dientes, lesiones periodontales y problemas en la articulación temporomandibular. También suele llamársele bruxomanía o bricomanía. Según el DLE (2022), el término llegó al español del inglés bruxism, documentado desde el año 1932. Componentes del término ‘bruxismo’ ‘Bruxismo’ es un neologismo creado durante la primera mitad del siglo XX, con dos elementos lingüísticos del griego antiguo: A) El verbo βρύκω o  βρύχω, βρύχειν (brýko o brýcho, brýchein) que significa ‘rechinar o crujir los dientes’ desde los tiempos de Hipócrates. La expresión τούς ὀδόντας βρύχει (toús odontas brychei), precisamente eso significa.  Pero βρύχω, βρύχειν también se usaba con otros sentidos, por ejemplo: a) ‘comer con mucho ruido, con ansia y voracidad’; b) ‘roer, carcomer,... leer más

alerta, situación de vigilancia

Definiciones de ‘alerta’ La palabra ‘alerta’ es un italianismo que en nuestra lengua española se emplea sobre todo como adjetivo, sustantivo, verbo, adverbio e interjección: Adjetivo La condición de estar atento y vigilante ante un problema, una emergencia o un peligro. Estar presto para percibir y en su caso, actuar. Estar muy despierto y atento. Un buen perro de caza se mantiene alerta a cada sonido y movimiento en el campo.  Sustantivo Situación de vigilancia o atención extrema, especialmente ante un peligro o también ante una oportunidad. Se mantiene la alerta permanente, ante la proximidad del tornado. Debo permanecer alerta por si surge la posibilidad de que me acepten como miembro honorario. Un aviso de carácter urgente. Una alerta a los conductores ante posibles avalanchas.  Verbo alertar Llamar a alguien a un estado de alerta. Alertar a la población sobre la peligrosidad de la Covid-19. Hacer que alguien sea consciente de algún riesgo o peligro. El gobernador alertó a los habitantes de posibles conatos de violencia.  Adverbio Con vigilancia y atención, cuidadosamente. Viven en alerta... leer más

astigmatismo, imagen fuera de punto

¿Qué es el astigmatismo? Como fenómeno óptico “Una aberración presentada por los sistemas ópticos, cuando los rayos procedentes de un punto situado fuera del eje óptico, en lugar de concentrarse en un punto, envuelven una superficie llamada cáustica. Un sistema que no presenta astigmatismo se llama anastigmático” (Gran Enciclopedia de la Ciencia y de la Técnica. 1994. Vol 2. p. 263. Barcelona). Edición impresa. Trastorno de la visión El astigmatismo es una dificultad de la visión, que se debe a que la refracción es distinta en los diferentes meridianos del globo ocular, que tiene irregularidades en su superficie; es decir, “la curvatura desigual de las superficies de refracción del ojo, hace que una fuente de luz puntual, no pueda enfocarse en un punto de la retina, sino que se reparte en una zona más o menos difusa. Esto se debe a que el radio de curvatura en un plano es más largo o más corto que el radio en ángulo recto”. El astigmatismo se debe, por lo general, a factores hereditarios, aunque a veces también... leer más

miope, miopía, emetropía, emétrope

¿Qué es la miopía? La miopía es un defecto de la visión que consiste en una percepción difusa de los objetos lejanos, debido a que su imagen se enfoca en un punto anterior a la retina. Usa gafas para la miopía. Miope es la persona que padece miopía. etimología de ‘miope’, ‘miopía’ Miope Procede del latín medieval myops, myopia (el que ve bien de cerca), del griego μύωψ, ωπος* = múops, opos (el que guiña o medio cierra los ojos para ver mejor); expresión formada por μύω, μύειν = múo, múein o myein (cerrar, cerrar los ojos, la boca o cualquier otra abertura, tal vez una voz onomatopéyica derivada del sonido de cerrar los labios) y ὤψ = ops (ojo, cara, semblante, expresión) La razón de este significado es que la persona miope tiene que guiñar los ojos para mejorar la visión de los objetos.  *La voz μύωψ es un homónimo que también significó en la antigüedad: ‘tábano’, ‘aguijón’, ‘punta de fierro para picar a los bueyes’ y ‘dedo meñique’. Miopía Deriva del latín tardío... leer más

halógeno, Halobates, haloperidol

¿Qué es un halógeno? La palabra halógeno es un adjetivo que significa «elemento químico, que pertenece al grupo 17 o VIIA de la tabla periódica» y cuyas sales son abundantes en la naturaleza, como la sal común o cloruro de sodio. El grupo 17 está formado por el flúor, el cloro, el bromo, el yodo y el astato, un elemento radiactivo obtenido artificialmente. Como sustantivo, un halógeno es «cada uno de los elementos monovalentes negativos, flúor, cloro, iodo, bromo y astato», que forman sales binarias (halogenuros) por la unión directa con metales». Son los elementos más reactivos. Una sal binaria o neutra es la que resulta de la combinación de un no metal (flúor, cloro) con un metal (sodio, magnesio, calcio). El flúor, peso atómico 18,9984032, es el más reactivo y el astato, peso atómico 210 (del isótopo con la más larga vida media), es el menos reactivo.  Etimología de ‘halógeno’ El término ‘halógeno’ es un neologismo decimonónico, que proviene del latín científico halogenus. Fue acuñado en 1826 por el médico y químico sueco Jöns... leer más

montaña, majestuosa e imperturbable. Montana

el mundo de las montañas Una montaña es una porción de la superficie terrestre más o menos aislada que se eleva sobre el área de la región circundante. Por lo general la altura decrece en etapas con transición en colinas cada vez más bajas y dispersas. Pero en algunos casos el cambio altitudinal es extremadamente rápido, como en la hermosa montaña del Gran Teton al noroeste de Wyoming y sureste de Idaho, Estados Unidos, que he visitado y admirado dos veces. Los volcanes, como el Kilimanjaro de África, el Chimborazo de Ecuador y el Popocatépetl de México, son también montañas. Las montañas son elevaciones mayores que las colinas. En la mayoría de los casos, una montaña debe tener más de 300 m de alto sobre el terreno circundante e incluir dos zonas climáticas, sobre todo las que sobrepasan los 1000 m, pues la temperatura del aire baja más o menos 1 °C cada 150 m de altura, y en la zona intertropical, cada 180 m. En cambio, una colina no sobrepasa dicha altura y suele tener una... leer más