102 Resultados para: problema

anestesia, anestésico, anestesiología

Generalidades sobre ‘anestesia’ Anestesia es una insensibilidad al dolor y el bloqueo de otras sensaciones, con pérdida o no de la conciencia,  inducida por ciertos fármacos (inyectados o inhalados), que permiten la realización de cirugías u otros procedimientos dolorosos. También como condición patológica, es la pérdida general de sensaciones, como dolor, calor, frío, tacto y otras, causada por algún problema neurológico. En psiquiatría también se habla de ‘anestesia’, cuando se bloquean las sensaciones, debido a procesos patológicos, como en los trastornos neurológicos de conversión o funcionales. Cuando se induce la anestesia general mediante fármacos, se procura eliminar la sensibilidad, pero siempre y cuando se mantengan los signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura corporal y presión arterial, que son indispensables para mantener la vida del paciente (humano o animal). Origen de la palabra anestesia El primer registro del término anestesia en inglés (anaesthesia, anesthésie), con el significado de: “defecto de la sensibilidad en personas paralíticas o gravemente lesionadas” (OED), “privación o debilitamiento de la sensibilidad”, como una condición patológica no inducida, data del año 1721... leer más

heroína, ‘la droga heroica’

Heroína, droga derivada de la morfina La heroína —también conocida como diacetilmorfina o diamorfina— es una sustancia opioide derivada de la morfina, cuyos efectos son unos 3-6 veces mayores a los de ésta. Como otros alcaloides del opio, produce analgesia, depresión respiratoria, espasmo gastrointestinal y dependencia física. Sus mayores efectos se producen sobre el sistema nervioso central (cerebro), el intestino, así como alteraciones endocrinas y del sistema nervioso autónomo. Originalmente se usó como un potente analgésico, narcótico (facilitador del sueño) y como antitusígeno, pero, por ser una sustancia altamente adictiva, está prohibida para usos médicos en casi todos los países del mundo. Después de consumirla repetidas ocasiones por unas semanas, la persona queda atrapada en un esquema de abuso en su consumo, o sea, queda entrampada, como una mosca en una telaraña. Etimología de ‘heroína’, la sustancia narcótica La palabra ‘heroína’ —el nombre de la sustancia, porque también ‘heroína’ significa “mujer admirada por sus acciones heroicas”— proviene del alemán Heroin, la marca comercial que la empresa alemana Bayer (Friedrich Bayer & Co.) dio a este... leer más

opio, mezcla de alcaloides

¿Qué es el opio y para qué se utiliza? Opio o “la goma de opio” es la sustancia amarga —secada al aire— del látex obtenido del fruto (cápsula) inmaduro de la adormidera (Papaver somniferum, familia Papaveraceae). Contiene varios alcaloides —se han aislado más de veinte—  tales como la papaverina (no adictiva), morfina, codeína y tebaína, de donde se sintetizan, oxicodona, hidrocodona, hidromorfona y heroína o diamorfina (diacetilmorfina), etc. El cultivo y transportación del opio, así como la elaboración de drogas (fármacos) para uso médico, está bajo el control de leyes locales e internacionales. Actualmente (año 2023) hay unos 21 países autorizados para el cultivo de adormidera, entre los que destacan: Australia, China, Corea, España, Francia, India, Japón, Reino Unido y Turquía. Pero debido a que drogas como la morfina, codeína y heroína se comercializan de manera ilegal, existe un vasto mercado ilícito del opio, destacando en su producción ilegal países como Afganistán, Birmania, Burma, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam, y en menor escala, México y Colombia. El opio es una de las medicinas tradicionales usadas para... leer más

morfina, el más importante alcaloide del opio

Principales propiedades de la morfina La morfina, 7,8-Didehydro-4,5-epoxy- 17-methyl-morphinan-3,6-diol (C17H19NO3 ) es el más importante alcaloide del opio, en forma de cristales amargos e incoloros. Es un narcótico porque posee propiedades sedantes y analgésicas. Se usa en forma de sales solubles, como clorhidrato o sulfato. En dosis moderadas, obnubila los sentidos, alivia el dolor e induce a un sueño profundo, pero a dosis excesivas, causa estupor, coma y convulciones.  La heroína es un derivado que tiene entre 1,5-2 veces más potencia. Ambas sustancias son fuertemente adictivas y un gran problema en la lucha contra las adicciones. Etimología del término ‘morfina’ La palabra morfina es un neologismo derivado del latín Morpheus, ‘hijo del sueño y de la noche’, en la obra épica Metamorphoseis (μεταμόρφωσις, ‘una transformación’ en griego) 11, 365 de Ovidio. Μορφεύς, Morpheús, era el dios del sueño y sus imágenes, literalmente “el que reproduce las formas en el durmiente”, de μορφή = morphé, ‘forma’ (latín forma), ‘figura’, ‘apariencia’ una palabra muy común en escritos antiguos, sobre todo después de Homero y Hesíodo.  Morfeo (Μορφεύς... leer más

moneda, monetario, numismática

¿Qué son las monedas? En sentido figurado Origen de la palabra moneda Los romanos comenzaron a acuñar monedas hacia el siglo III a. C. (los lidios ya hacían monedas desde los siglos ―VII-VI). Quizá la primera moneda romana fue el aes de bronce o de cobre, que comenzó a circular allá por el año 280 a. C. El término aes designaba en origen a todo metal sacado de las minas, menos la plata y el oro (aquí puede leerse esto con mucho detalle). Menciono este dato, porque el término moneda procede del latín, y tiene un origen muy curioso. Veamos. El vocablo moneda deriva del latín mŏnēta que significa ‘moneda’, ‘acuñación de moneda’, del verbo mŏnēo, monēre, cuyo significado es ‘amonestar’, ‘advertir de algo’, ‘exhortar’, ‘recomendar’, ‘prevenir’, ‘hacer saber’, ‘aconsejar’; también ‘anunciar’, ‘informar’, ‘enseñar’, ‘predecir’, ‘pronosticar’, ‘vaticinar’, ‘inspirar’, como algo que los dioses hacen. Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con lo que significa moneda? Aparentemente nada. La diosa romana Juno Los romanos tenían una diosa llamada  Jūno, personificación de la juventud (de la hipotética... leer más

himno, oda a los dioses

Definiciones de ‘himno’ Un himno, entre los antiguos, era un canto o poema a la gloria de dioses o de héroes, generalmente asociado a un ritual religioso o a eventos muy especiales, como bodas, funerales, actos litúrgicos, etc. Cantos similares que también pueden llamarse ‘himnos’ existen en todas las civilizaciones. Un Canto, poema lírico a la gloria de un personaje o de una gran idea. Una Composición poética, generalmente para ser cantada, de tono solemne y entusiasta, y que tiene por objeto la alabanza o la exaltación (compuso su himno a la libertad). Himno nacional: canto patriótico asociado con ceremonias públicas. Composición musical que identifica y representa a un país o a una colectividad (luego de izar la bandera, todos cantamos el himno nacional).  Debe mencionarse que desde la Antigüedad (Sumeria, milenios III-II a. C., Grecia, siglos VIII-VI a. C.), los himnos servían para ensalzar dioses y héroes. Sólo hasta la segunda mitad del siglo XVIII surgió el concepto de “himno nacional”: En 1744 se hizo oficial el himno del Reino Unido, God Save the... leer más

Quimera, extraño monstruo mitológico

Quimera, monstruo que vomita fuego ¿Cuál es el origen de la palabra quimera?  Quimera proviene del latín clásico Chĭmæra, “monstruo fabuloso”: ‘flammam volvens ore Chimera’, “La Quimera que vomita fuego”. Los poetas romanos del siglo — I Tito Lucrecio Caro y Albio Tibulo así la describen. En el siglo I d. C., Plinio el Viejo dice que es el nombre de un volcán  de Licia.  El mítico nombre ‘Chĭmæra’ lo tomó el latín del griego Χίμαιρα (Chímaira), “un monstruo hembra de Licia (Asia Menor) —quizá la personificación del invierno, tormentas y otras fuerzas destructivas— que vomitaba fuego, con cabeza de león, cola de serpiente y cuerpo de cabra”, a la que dio muerte Bellerophon (Βελλεροφῶν) o Bellerophontes (Βελλεροφόντης), según se narra en la Ilíada. Hesíodo, en su Teogonía (c. siglos VIII-VII a. C.), en cambio dice que Chímaira tiene tres cabezas: de león, cabra y serpiente, que era hija de Tifón (Τυφών, Typhôn) y de Equidna (Ἔχιδνα, Ekhidna). Después, Estrabón (ss. I a. C.-I d. C.) usa el nombre mítico para referirse a un volcán... leer más

hipótesis, tesis, suposición

¿Qué es una hipótesis? Hipótesis es, en principio, una suposición, es decir, el hecho de considerar algo como real o cierto, pero partiendo sólo de los indicios que se tienen. Por supuesto que la formulación de una hipótesis requiere el uso de la razón, porque si no, se obtienen cosas descabelladas, fuera del orden. Hay hipótesis científicas, por ejemplo, sobre el origen del lenguaje, de la vida, de los océanos, del universo, etc. Pero también hay muchas que se refieren a cuestiones cotidianas, como cuando alguien dice: “ahora compruebo mi hipótesis sobre el porqué de tu desilusión”; “la policía sostiene la hipótesis de que el asesino conocía a la víctima”. Si nos ponemos a buscar una definición de ‘hipótesis’, encontraremos muchas, pero todas más o menos dicen lo mismo: Hipótesis es una teoría, proposición, suposición o formulación de aparentes relaciones, que tentativamente se aceptan para explicar ciertos hechos (una hipótesis de trabajo), que provee las bases y sirve como guía para futuras investigaciones, argumentos o razonamientos probatorios. Origen del término ‘hipótesis’ ‘Hipótesis’ (también se usó... leer más

Casiopea, la reina vanidosa

CASIOPEA, LA CONSTELACIÓN Y EL MITO El término ‘Casiopea’ puede referirse al nombre de una constelación del hemisferio norte o de un personaje mitológico femenino de la antigüedad griega. Casiopea es una constelación boreal situada entre Cefeo (su esposo), la Jirafa, Perseo (su yerno), Andrómeda (su hija) y el Lagarto. Es el único caso en el que dos constelaciones representan una pareja de esposos en la que se encuentran juntos. Los Gemelos y Peces son parejas, pero no esposos. Casiopea aparece en el catálogo de constelaciones del siglo II d. C. del Almagesto de Ptolomeo. El mito de Casiopea dice que era la reina de la antigua Etiopía, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda. Etiopía en este caso no se refiere al actual país africano, sino a un antiguo reino cuyos límites no pueden ser bien definidos, pero que los griegos ubicaban más o menos entre el sur de Egipto y norte de Sudán, frente al mar Rojo. Pero otros dicen que se extendía desde la costa sureste del Mediterráneo hacia el sur hasta... leer más

gastroenterología, una especialidad médica

Gastroenterología, enfermedades del estómago y el intestino La gastroenterología es la rama de la medicina que trata de la anatomía, fisiología y enfermedades del aparato digestivo y órganos asociados, comprendiendo al esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, colon y recto.  En sentido estrictamente etimológico, el término ‘gastroenterología’ comprende solamente el estudio (-logía) del estómago (gastro-) y el intestino (-entero-, énteron). Por eso existen las subespecialidades de hepatología (hígado) pancreatología (páncreas) y proctología (colon, recto y ano). El médico que toma esta especialidad se llama gastroenterólogo y una gastroenteropatía es cualquier padecimiento relacionado con el estómago y el intestino. Origen del término ‘gastroenterología’ La palabra ‘gastroenterología’ es un neologismo que a la fecha tiene 137 años. Nació en Berlín en 1886, cuando el médico alemán Ismar Isidor Boas (1858-1938) se autodenominó gastroenterólogo (Gastroenterologe), es decir, especialista en gastroenterología (Gastroenterologie) o en enfermedades gastrointestinales (“Spezialist für Magen-Darm-Krankheiten“). En alemán: Spezialist (especialista), für (para, en), Magen-Darm (estómago-intestino), Krankheit (enfermedad). Ismar I. Boas (1858-1938) fundó la especialidad médica de gastroenterología y en 1886 abrió en Berlín la... leer más