162 Resultados para: ciudad

caos, caótico

Caos, caótico concepto y significado Caos (sustantivo): La Teoría del Caos    En física y matemáticas, comportamiento supuestamente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos deterministas con gran sensibilidad a las condiciones iniciales. Esto es materia de estudio de la teoría del caos, una rama de las matemáticas y la física que estudia la naturaleza y las consecuencias de los sistemas caóticos. Esta teoría fue propuesta por el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Norton Lorens (1917-2008) en los años 1960s. Célebre por su memorable pregunta: “¿El aleteo de una mariposa en Brasil provoca un tornado en Texas?” De una manera más tangible: un modelo o estado de orden que existe dentro de un desorden aparente, como las irregularidades de un litoral o de un copo de nieve. La palabra “caos” en el español La palabra caos se registra en español hacia las primeras décadas del siglo XV, y su derivado, el adjetivo “caótico” (que tiene las cualidades del caos, algo confuso, incoherente, desordenado) aparece al inicio del siglo XVII. El diccionario de Francisco del Rosal de... leer más

póstumo

“Póstumo” es un adjetivo que se refiere a: Un hijo que nace después de la muerte de su padre. José es el hijo póstumo de don Miguel. Una obra que sale a la luz pública después de la muerte del autor. Entre las obras póstumas de César Vallejo destacaron Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1940) donde muestra su visión sobre la Guerra Civil Española, entre otros. Un homenaje o acto que se celebra en honor de algo o alguien, quien siempre es una persona ya fallecida. Especialmente si su muerte es reciente. La poetisa Gabriela Mistral, nombrada como Ciudadana Ilustre Póstuma por el Concejo Municipal de La Serena. Etimología de “póstumo” La palabra “póstumo” proviene del latín tardío posthumus (forma errónea por etimología popular), tomado del latín clásico postŭmus (nominativo singular masculino), que originalmente significa ‘último’, ‘que sobrevive’, ‘el último hijo’ (en Plauto), el superlativo de postĕrus , un adjetivo que significa ‘que viene después’, ‘siguiente’, por ejemplo en postero die, ‘al día siguiente’; también ‘la posteridad’, ‘los descendientes’: postera... leer más

pedagogo, pedagogía, pedagógico, ayo

Pedagogo, pedagogía, pedagógico y sus definiciones Pedagogo, ga sustantivo masculino y femenino Un pedagogo(a) es, en origen, el preceptor, educador, maestro o mentor que instruye de una manera entendible para los niños; pero ya se usa para referirse a un profesional de la educación a cualquier nivel de enseñanza. Una persona preparada para educar, instruir, aleccionar.  Pedagogía sustantivo femenino La pedagogía es la ciencia que trata de la educación y la enseñanza, de un modo original, la infantil. Práctica educativa o de enseñanza en cierta área. Capacidad que se tiene para enseñar. La actividad concreta de un pedagogo. En sentido figurado, ‘pedagogía’ como un arquetipo o modelo a seguir: pedagogía de la participación ciudadana.  Pedagógico adjetivo Lo relacionado o que pertenece a la pedagogía. Lo que ha sido expuesto con claridad y educa o enseña. Me parecieron muy pedagógicas las explicaciones que dieron sobre la prevención de las adicciones. Origen de “pedagogo” El término “pedagogo” se documenta en español desde el año 1490 y lo incluye el diccionario de Sebastián de Covarrubias de 1611. Procede... leer más

demagogo, demagogia, demagógico

¿Qué es un demagogo? Etimología de “demagogo”  Hay que decir que el término “demagogo” procede del griego antiguo, y que desde entonces tuvo un significado positivo (guía y autoridad de un pueblo) y negativo (líder del pueblo, pero con rasgos de faccioso y agitador). En latín el término no está documentado, así que el español lo tomó directamente del griego. La voz démagogue en francés, está registrada en escritos (año 1371) del polímata Nicolás Oresmi (1323-1382). En inglés (demagogue, demagog) se atestigua desde 1648. “Demagogo” procede del griego antiguo δημαγωγός (demagogós): a) en el buen sentido “un líder popular” como Pericles (siglo V a. C.), término citado por Isócrates; b) en sentido peyorativo o desfavorable: “un dirigente de una multitud desordenada, una horda, también de las clases más bajas, es decir, la gran mayoría de la gente”; así mismo, “una persona sin principios y deshonesta, un orador faccioso, agitador, perturbador, sedicioso, como Cleón (Κλέων) de Atenas, quien fue rival de Pericles. Así que en estos dos personajes atenienses están contenidos ambos significados del vocablo “demagogo”. ... leer más

Aníbal, la gracia de Ba’al

Aníbal, nombre masculino de persona Aníbal es un nombre masculino de persona común en España, Portugal e Hispanoamérica. Procede del latín Hannĭbăl (Aníbal Barca, 247-182 a. C.), un talentoso militar cartaginés que destacó durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) entre Roma y Cartagena (Carthāgo en latín clásico) una ciudad situada al norte de África y fundada por los fenicios a mediados del siglo IX a. C. Y que finalmente pasó al dominio romano al terminar la tercera Guerra Púnica que sucedió entre los años 149-146 a. C., 36 años después de la muerte de Hannĭbăl. Si Hannĭbăl era descendiente de fenicios, entonces el nombre es de origen semítico-cartaginés, o sea, una rama de las lenguas Afroasiáticas, como el árabe, arameo, hebreo, amhárico, etc. Hannĭbăl deriva del púnico (una variante dialectal del idioma fenicio hablado en Cartago) 𐤇𐤍𐤁𐤏𐤋 que los lingüistas traducen como “la gracia de Ba’al”; de 𐤇𐤍 (ḥan), ‘favor’, ‘don’, ‘recompensa’, ‘gracia’; o tal vez  𐤇𐤍𐤉 (ḥny, ⁠ḥannī⁠) “que él me bendiga”, más el nombre Ba’al, 𐤁𐤏𐤋 en fenicio, que significa “gran... leer más

oro, dorar, dorado, crisálida

Oro, dorar, dorado, tres palabras con un origen latino común El oro es un elemento químico metálico dúctil, maleable (el más maleable de todos los metales) y amarillo que existe principalmente en forma libre y —por compartir este rasgo— junto con la plata y el platino forman el grupo de los “metales nobles”. Usado especialmente en la acuñación de monedas y en joyería. A veces se usa el término con un sentido figurado o poético: Rizos de o., corazón de o., Edad de Oro en la que los hombres vivían muy felices; la Época de O. del cine o la música.  El oro, la plata y el cobre son los metales que tradicionalmente se han utilizado desde la Antigüedad en la acuñación de monedas. Debido a que el o. no se corroe ni se decolora, ha sido valorado por el hombre desde tiempos prehistóricos, y ha sido muy importante porque pudo obtenerse en forma pura (es en sumo grado inactivo), sin técnicas complicadas de separación. Bateo o lavado de oro. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:GA_gold_panning.png Aunque es imposible saber... leer más

oasis

¿Qué significa la palabra «oasis»? Un oasis es un área rodeada por el desierto, con una fuente permanente de agua, aunque con variaciones a través del año, ya sea como manantial o un pozo. Además, con especies vegetales y animales que habitan en él. Así mismo, puede abarcar una superficie menor a una hectárea, hasta “unos 22 000 km², como el valle y delta del Nilo en Egipto, que podría ser el oasis más grande del mundo” (National Geographic On line), con una precipitación de apenas unos 25 mm anuales, pero con una abundante vida vegetal, animal y humana. Algunas veces en los oasis hay pueblos o ciudades que pueden tener una escasa población, pero en ocasiones, miles de personas, como el oasis de Al-Hasa, al este de Arabia Saudita, con apenas 4 mm de lluvia al año, que otros, con diferente criterio, lo consideran el oasis más grande del mundo. En él se localiza la ciudad de Al-Hofuf, con casi 900 000 habitantes. En sentido figurado, “oasis” es un lugar o tiempo de paz... leer más

cátedra, catedral, catedrático, cadera

Definición de catedral, cátedra, catedrático Catedral es la iglesia principal de una diócesis en la que tiene su sede o cátedra el obispo con su cabildo o comunidad de eclesiásticos. Por extensión, lugar representativo o simbólico de cierta actividad. Pelé llamó al estadio de Wembley de Londres, la catedral del fútbol. La catedral de Guadalajara, México comenzó a edificarse en 1571. Cátedra tiene diferentes significados o sentidos. Aquí algunos: Catedrático es la persona que tiene a su cargo una cátedra (matemáticas, anatomía, lógica, psicología, cosmografía, botánica) para dar enseñanza en ella. Origen de la palabra “cátedra” Lo primero que debe aclararse es que las palabras “catedral” y “catedrático” no están registradas en escritos de la antigüedad clásica, pero “cátedra” sí es un vocablo antiguo, que primero trataré de explicar. Como sucedió con miles de términos, “cátedra” procede del latín, pero los romanos tomaron el término de los antiguos griegos. Cátedra proviene del latín căthedra “Cátedra procede del latín clásico căthedra: “el asiento, la silla”, “silla poltrona”, “el asiento o cátedra desde donde enseña el profesor”... leer más

otoño, retoño, retoñar

definiciones de otoño, retoño, retoñar De las cuatro estaciones del año, el otoño es el que sigue al verano y antecede al invierno. En el hemisferio norte comienza en el equinoccio de septiembre (día 22, cuando el sol entra en Libra) y termina en el solsticio de diciembre (alrededor del día 21, cuando el sol entra en Capricornio). En cambio, en el hemisferio sur inicia el 21 de marzo (día de equinoccio) y termina en el solsticio de junio (día 21). Por extensión, “otoño” puede aplicarse para designar ‘el total período de madurez’, ‘el incipiente decaimiento o declinación de algún proceso’, como el otoño de  nuestras vidas. El diccionario de Antonio de Nebrija (1495) dice que “otoño es parte del año” y que viene del latín auctumnus. Es evidente su origen común en las lenguas romances: español (otoño), portugués (outono), francés (automne), italiano (autunno). Retoño es un brote o nueva rama que echa una planta. Hablando de personas, “un hijo”, sobre todo de corta edad. Y retoñar significa “volver a echar ramas o vástagos una... leer más

crepúsculo, anochecer, amanecer

Significado del término «crepúsculo» El crepúsculo es la luz del cielo que se observa entre la noche plena y la salida del Sol (de oscuridad a luz de día) o entre la puesta del sol y la noche absoluta (de la luz de día a las sombras de la noche). Se debe a la difusión de la luz solar a través de la atmósfera, que contiene polvo y otras impurezas. El término se usa más para referirse al anochecer, ocaso del día, oscurecer o véspero, que al amanecer o alba.  También se usa a veces el vocablo crepúsculo con el sentido una condición de decadencia gradual seguida de un estado de pleno desarrollo, gloria, florecimiento, por ejemplo, “los últimos tiempos de nuestra existencia” «el crepúsculo de nuestra vida; aunque es más común hablar del “ocaso o el declinar de la vida”, cuando “irremisiblemente la vejez nos sorprende”.  Crepúsculo matutino en Santander 14 de julio 2016 Foto Amelia Celis. Usuario: Solinruiz. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CrepusculomatutinoSantander201607140647.jpg Twilight en inglés significa ‘crepúsculo’ En inglés se llama twilight, (documentado desde el siglo... leer más