46 Resultados para: batalla

elefante, animal terrestre más grande

El elefante es un animal mamífero El elefante es un animal mamífero herbívoro de la familia Elephantidae (elefántidos) que vive en regiones tropicales de África y de Asia. La especie Loxodonta africana (el elefante africano de la sabana) es el animal terrestre más grande. Posee una piel gruesa (paquidermo), rugosa y con pelo escaso y áspero. Tiene una trompa larga, flexible y prensil, formada por la fusión del labio superior y la nariz. Un par de dientes incisivos superiores largos y curvados, que de manera inexacta se les llama colmillos. Actualmente (año 2021) se reconocen tres especies. Etimología de ‘elefante’ ‘Elefante’ es un vocablo que procede del latín ĕlĕphăs (también ĕlĕphans), y su genitivo ĕlĕphantis, derivada de la forma más antigua ĕlĕphantus, que significaba ‘elefante’ y en sentido figurado ‘el marfil de sus colmillos’ (palabra atestiguada en los escritores Plauto y Quinto Ennio de las siglos III-II a. C.). Plinio también usó el término para referirse a cierto ‘monstruo marino’. El nombre propio Elĕphantis, de origen griego, era una isla y población del Alto Egipto... leer más

dictador, Julio César, idus, triunvirato

¿Qué es un dictador? Un dictador es una persona que ejerce, a través de la fuerza, un poder absoluto y reprime las libertades y los derechos humanos. Especialmente, un gobernante que tiene un ilimitado o irrestricto control del gobierno, sin tener un sucesor hereditario. Su sentido original (no actual) surgió en la antigüedad romana, cuando se llamaba dictātŏr, dictatōris a “un magistrado supremo y temporal”, en contraposición con la idea actual, que un dictador suele permanecer en el poder por muchos años. El dictador era nombrado por los cónsules, con la aprobación del Senado en emergencias, cuando la República estaba en peligro o en crisis, y que le otorgaban el poder de mandar como un soberano, es decir, con autoridad suprema e independiente. Dictador, el que dicta a un escribiente Durante la antigüedad romana, un dictātŏr era también una persona que formulaba y redactaba los documentos, según las normas del Dictamen o Ars dictandi. Mientras que el “dictador” ejercía una función intelectual, el scriptor (escribiente en español) desempeñaba una acción solo manual. Por eso ahora... leer más

cementerio, camposanto

Concepto de cementerio Un cementerio es un terreno espacioso, pero amurallado donde se entierran los cadáveres. A veces también se refiere a un lugar de desechos, por ejemplo, cementerio radiactivo, de autos. Hay además cementerios de mascotas (gatos, perros, caballos, aves, reptiles), cuyos antecedentes más remotos son los gatos momificados en el antiguo Egipto, así como un cementerio de perros descubierto en el parque nacional de Ascalón, Israel, cuya antigüedad se estima se remonta a los siglos V-IV a. C., aunque hay vestigios de enterramientos caninos de hace unos 4.000 años. Actualmente hay cientos de estos cementerios en todo el mundo. El más antiguo en Estados Unidos, fundado en 1895, es el de Hartsdale, Nueva York, donde yacen unos 100.000 animales (perros, gatos, tortugas, jerbos, pájaros) en una superficie de unas dos hectáreas. Etimología del término cementerio Es muy importante aclarar que la palabra «cementerio» (panteón, camposanto), no tiene absolutamente ninguna relación con el término «cemento», que se refiere al material de construcción u otros productos usado para unir o pegar algo. La palabra cementerio... leer más

panteón

Significado de panteón El significado esencial que señala el Diccionario de la Lengua Española es: 1- “monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas». 2- “conjunto de divinidades de una región o de un pueblo”, como el panteón griego, el romano, el nórdico, etc. 3- En Andalucía y en América, un panteón es un “cementerio” o “terreno destinado a enterrar cadáveres”. Etimología de «panteón» Panteón es una palabra que proviene del latín Panthĕŏn, -ēum, ‘templo de Roma consagrado a Júpiter’, citado por Plinio el Viejo (s. I d. C.) y por Amiano Marcelino (325-400 d. C.), voz tomada del griego antiguo Πάνθειον = Pántheion, “templo de todos los dioses”, neutro de πάνθειος = pántheios, “común o relativo a todos los dioses”, término formado por πᾶν (pân), “todo, todas las cosas”, “la totalidad”, como en las palabras panamericano, pandemia, panspermia y Pangea, más θείος (theíos, “de o para los dioses”), a su vez de θεός, Θεός (theós, Theós, “dios, deidad, esencia divina”). Entonces, Πάνθειον = Pántheion, “templo de todos los dioses”. Πάνθειον = Pántheion o «templo... leer más

pánico

Definición Pánico es un terror súbito e incontrolable de carácter a veces colectivo. Un ataque de pánico es una crisis aguda de miedo extremo y de ansiedad sin razón aparente; un miedo terrible repentino e irracional. Etimología de ‘pánico’ La palabra pánico proviene del latín moderno panicus, a su vez del latín clásico Pān, Pānŏs (dios de la vida pastoril, representado con patas y cuernos de un chivo, inventor de la flauta). Panicus es un término tomado del griego antiguo Πανικός = Panikós, ‘lo relativo al dios griego Πάν (Pan)’, más el sufijo de relación o pertenencia -ικός (-ikós). Se documenta en francés desde 1534 (terreur Panice o “terror Pánico”, es decir, terror ocasionado por el dios Pan), que, según los mitos, emitía ruidos espantosos en los parajes solitarios de las montañas de Arcadia, península de Peloponeso, al sur de Grecia Continental. Antecedentes El mito sobre el dios Pan, se remonta a muchos siglos atrás, tal vez inmediatamente después de la guerra de Troya (¿ss. XIII-XII a.C.?). Ya el escritor griego Homero (ca. ss. VIII-VII... leer más